comparte

Maniobra, Paolazzi: "Crecer al 1,5% es pura utopía"

ENTREVISTA a LUCA PAOLAZZI, exdirectora del Centro de Estudios Confindustria y ahora socia de REF Ricerche: "La renta básica no impulsará el consumo: si aumenta la incertidumbre, como está pasando precisamente por los anuncios del gobierno, la gente tiende a ahorrar para hacer frente a cualquier mal sorpresas” – “Tenemos muchas empresas en las que centrarnos pero la maniobra no habla de innovación”.

Maniobra, Paolazzi: "Crecer al 1,5% es pura utopía"

"Si fuera posible obtener un mayor crecimiento aumentando la deuda pública, Italia debería ser el campeón mundial en términos de tasa de crecimiento y, en cambio, llevamos muchos años ocupando la retaguardia de los países industriales". Luca Paolazzi fue director del Centro de Estudios Confindustria durante muchos años y ahora es socio de REF Ricerche, una de las más importantes empresas italianas de investigación económica. Desde su observatorio en Confindustria pudo estudiar en profundidad las características del sistema económico italiano y analizar las políticas fiscales de más de una década, y evaluar sus efectos sobre el sistema productivo y sobre el crecimiento del país. Aquí está su entrevista con FIRSTonline.

Por lo tanto, pedimos a Paolazzi una opinión sobre la maniobra financiera lanzada por el actual gobierno pero también sobre las otras decisiones anunciadas, como las que muestran un claro deseo de renacionalizar partes importantes de las empresas italianas. Comencemos con una evaluación de la consistencia de los objetivos de crecimiento previstos en la maniobra a partir de una tasa de crecimiento del PIB del 2019% para 1,5: ¿qué opina?

“Tanto al hacer un cálculo simple a partir de los números macro como al examinar los efectos de las medidas individuales en detalle, llegamos a la misma conclusión, a saber, que el crecimiento del próximo año podría ser un máximo de 1-1,1%, por lo tanto, aproximadamente medio punto por debajo las estimaciones del Gobierno que ha decidido llevar el crecimiento al 1,5% para poder decir que incluso la deuda mantiene una senda de reducción, aunque sea leve. Para hacer el primer tipo de razonamiento, debemos partir de la observación de que la economía mundial se está desacelerando debido a la guerra de aranceles, el aumento de las tasas de interés y el alza en los precios del petróleo. Esto lleva las previsiones de nuestro crecimiento tendencial (es decir, antes de la maniobra) al 0,6-0,7%. El Gobierno ha decidido llevar el déficit del 1,8 % al 2,4 %, del cual el 0,2 % se debe al aumento de los tipos de interés provocado por el aumento del diferencial inducido por la totalidad provocada por las declaraciones confusas y poco realistas de los principales funcionarios del Gobierno. Se produce por tanto un aumento del gasto del 0,4% que debería suponer un aumento del PIB de 0,8-0,9 puntos porcentuales de la renta. Un multiplicador de 2 que nunca se ha visto. Entonces, está claro que no habrá un aumento del 1,5% en el PIB”.

Pero luego el Gobierno sostiene que en 2020 se reducirá el déficit, aunque sólo sea por dos décimas, pero el crecimiento debería seguir aumentando hasta llegar al 1,6%, y según algunos ministros, incluso más. 

“Pero este es un razonamiento contradictorio. Por un lado, el Gobierno ha argumentado que debe hacer más déficit para estimular el crecimiento, y luego ¿cómo es posible que el crecimiento aumente aún más al reducir el déficit?”.

Llegamos al segundo tipo de análisis basado en el examen de las medidas individuales. Empecemos por la renta ciudadana para la que se han destinado 10 millones (pero en realidad parece que son sólo 6,5 además de los mil millones destinados a la mejora de los centros de empleo). Pero incluso suponiendo que nos enfrentemos a un gasto adicional de 10 millones, ¿cuáles serían los efectos sobre el crecimiento del PIB?

“En la hipótesis de que ese dinero se gastara en su totalidad y no sirviera para saldar viejas deudas con comerciantes o facturas vencidas, el crecimiento podría aumentar un 0,4%. Pero esta es una hipótesis extremadamente favorable que es poco probable que ocurra. Por ejemplo, este año se desembolsaron más de 7 mil millones por los aumentos otorgados al sector público pero esta suma no se vio en las compras de los hogares y por lo tanto provocó un aumento nulo o insignificante de los ingresos. Esto demuestra que si aumenta la incertidumbre, como está sucediendo precisamente por los anuncios del gobierno, la gente tiende a ahorrar dinero para enfrentar sorpresas desagradables”.

Por ejemplo, el aumento de las tasas de interés podría indicar un empeoramiento de las expectativas sobre el futuro de nuestro país.

“Mientras tanto, hay que recordar que lo ocurrido en los últimos cinco meses con el aumento del diferencial demuestra que en el pasado la reducción paulatina de nuestros tipos no se debió únicamente a la política del BCE de compra de bonos públicos. De hecho, aunque continuaron las compras del BCE, nuestras tasas comenzaron a subir nuevamente a diferencia de lo que sucedió en otros países, lo que demuestra que las intenciones del gobierno han hecho mella en esa confianza en nuestra economía y en el proceso de consolidación de la deuda pública que con tanto esfuerzo habíamos reconquistado en el pasado. años. Ya a los tipos actuales, la carga de nuestra deuda pública aumentará el próximo año en unos 3,7 millones, mientras que si la situación actual persistiera o empeorara, estos incrementos de costes podrían repercutir en empresas y consumidores. Los bancos están sufriendo la caída de los valores de los BTP que tienen en sus carteras y esto es una primera señal de peligro para la disponibilidad y costo del crédito para la economía”.

La otra gran partida de gasto se refiere a la seguridad social con la introducción de la famosa cuota 100 que debería costar alrededor de 8 mil millones solo el primer año. ¿Qué efectos tendrá sobre el crecimiento y el empleo?

“En este caso los cálculos son muy inciertos. Hay que tener en cuenta que los trabajadores que se jubilen tendrán una reducción de sus ingresos y por tanto es presumible que se verán inducidos a reducir su propensión a consumir. Si son sustituidos por jóvenes (hasta el punto de que, según las principales estimaciones, será en todo caso muy lejano del 1 a 1), tendrán un salario muy inferior al de los mayores y, por tanto, en definitiva, el gasto global podría aumentar muy poco".

Luego están otras partidas menores que, sumadas a las mayores, impulsarían el crecimiento en un 0,7%, acercando así el PIB total al 1,5% previsto por el gobierno. ¿O hay otros frenos? 

“De hecho, todos estos mayores gastos no solo los cubre el aumento del déficit sino que 16 millones (de los 37 del valor total del presupuesto) los cubrirán los mayores ingresos que, como es sabido, tienen un efecto depresor sobre un crecimiento que podríamos estimar en torno a 0,3 puntos porcentuales. Aquí volvemos a una cifra de crecimiento en torno al 1-1,1% como decíamos al principio. Ello siempre que no se produzca una mayor pérdida de confianza tanto por parte de los consumidores como de los empresarios que empeore aún más la propensión a consumir y el deseo de invertir. En este caso, nuestro desempeño económico corre el riesgo de una mayor espiral descendente”.

La economía internacional muestra signos de desaceleración. Nuestra ley de presupuesto parece añadir otras incertidumbres a las que no dependen de nosotros. Sin embargo, hemos demostrado en los últimos años que somos un país industrialmente fuerte con muchas empresas capaces de innovar y crecer incluso en los mercados internacionales. En cambio, se ven privados de aquellas normas fiscales como el ACE y el 'IRI que podrían haber fortalecido su estructura de capital. ¿No son estos riesgos adicionales de bloquear el crecimiento?

“Tenemos muchas empresas válidas por las que apostar. Su fortalecimiento había que apoyarlo aumentando los fondos para la innovación (que nunca se menciona) y sobre todo no modificando las normas que acababan de aprobarse y empezaban a producir efectos. Estos cambios continuos en las reglas generan incertidumbre y hacen que nuestro país sea menos confiable, incluso para cualquier inversionista extranjero. Luego está el deseo de devolver un papel más importante al Estado en la gestión de las empresas, lo que ciertamente no es favorable a los particulares que quieren invertir, ya que el aumento del sector público, ya muy importante en Italia, podría conducir a nuevas distorsiones de El mercado. Pero no quiero entrar en más razonamientos políticos. De mi análisis técnico parece que los cimientos sobre los que se construye nuestro balance son extremadamente frágiles y solo digo: cuidado porque las decepciones están a la vuelta de la esquina”.

Revisión