comparte

Fotografía e Industria, la bienal de Bolonia investiga las fronteras de la Tecnosfera

Fondazione Mast propone once exposiciones para 11 lugares hasta el 24 de noviembre. Isabella Seragnoli: "Reflexionar sobre lo que ha pasado y está pasando en el mundo es nuestra responsabilidad".

Fotografía e Industria, la bienal de Bolonia investiga las fronteras de la Tecnosfera

El Antropoceno ya no es suficiente para interpretar los cambios en el mundo producidos por el hombre. Ahora el reflejo de la Fundación Mástil de Bolonia llega hasta la Tecnosfera, que es el conjunto de todas las estructuras que el ser humano ha construido para asegurar su supervivencia en la Tierra. Gran tema, a la vez filosófico, científico, económico, ético, arquitectónico, es decir el corazón de la cuarta edición de Foto/Industria, la bienal dedicada a la fotografía industrial y laboral, una revisión única en el panorama mundial por la especificidad del tema. Encargada a la nueva dirección artística de Francesco Zanot (milanés, nacido en 1979), "Tecnosfera: hombre y edificio" se reparte en 11 exposiciones hasta el 24 de noviembre: 10 se instalan en espacios históricos del centro de Bolonia, mientras que "Antropoceno" , comisariada por Urs Stahel, se puede ver en Mast (Manufactura de Artes, Experimentación y Tecnología) hasta el 5 de enero de 2020. 

Un viaje para descubrir Bolonia y los edificios que albergan la 450 fotografías expuestas, 16 proyecciones de video y una película. “Una verdadera investigación de muestreo sobre el tema de la construcción y el cambio a través de la mirada de fotógrafos que vienen de todo el mundo, ya sean establecidos o emergentes – explica Zanot – La inmensidad de la intervención del hombre sobre el medio ambiente se hace evidente por la diversidad de temas y lugares representados en las imágenes de los autores. Máquina fundamental para fabricar la imaginación de los últimos dos siglos y actualizarla constantemente, la fotografía es a la vez una herramienta indispensable de investigación y producto de la inextinguible necesidad del hombre de cambiar el mundo”.  

Junto a nombres consagrados de la fotografía internacional como Albert Renger-Patzsch y André Kertész, están los italianos Luigi Ghirri y Lisetta Carmi. Y de nuevo grandes artistas como Armin Linke y David Claerbout junto a otros más jóvenes como Matthieu Gafsou, Stephanie Syjuco, Yosuke Bandai y Délio Jasse, que utilizan las tecnologías digitales más innovadoras para su investigación artística. 

Las transformaciones del Ruhr que, de un entorno rural, se convirtió en el centro de la industria siderúrgica alemana en la década de 70 están en el centro de los XNUMX planos de Renger-Patzsch originario de Mónaco y ahora en la Pinacoteca Nazionale. De André Kertész, en Casa Saraceni, se pueden ver las fotos inéditas de 1944, fruto de sus únicos trabajos por encargo sobre productos industriales, que inmortalizan los neumáticos Firestone en Ohio. También están por encargo las tomas nunca vistas de Luigi Ghirri en la exposición "Prospettive Industriali" en el sótano del Palazzo Bentivoglio: a través de su lente, las obras para Marazzi, Ferrari, Bulgari y Costa Crociere visten la poética del fotógrafo de Reggio Emilia.  

Unidos por una reflexión sobre los aspectos más políticos están las obras de Lisetta Carmi, de más de noventa años, sobre el puerto de Génova (Oratorio di Santa Maria della Vita), de Armin Linke en la Biblioteca de la Universidad y de Délio Jasse en la Fondazione del Monte di Bolonia y Rávena. Si el primero tiene una mirada militante sobre las condiciones de los trabajadores portuarios a mediados de la década de 2016, Linke indaga en la explotación de los fondos marinos en “Prospecting Ocean” tras investigaciones entre 2018 y XNUMX en los laboratorios de ciencias marinas más importantes del mundo. Jasse, por su parte, cuenta la historia de Luanda, la capital de Angola, entre las ciudades africanas con mayor tasa de crecimiento (se estima que en 2030 vivirán más de 15 millones de personas frente a los 5 millones actuales), donde construyen principalmente empresas chinas e internacionales. 

El belga David Claerbout en el Palazzo Zambeccari y Yosuke Bandai en el Museo Internacional de la Música miran los restos de la fiebre constructora. Claerbout estudia una de las mayores proezas arquitectónicas de la época, el Olympiastadion de Berlín, simulando su disolución y decadencia a lo largo de mil años. En cambio, Bandai trabaja con desechos, un elemento inherente a la tecnosfera. 

Miran al futuro las obras de Matthieu Gafsou y Stephanie Syjuco. En el Palazzo Pepoli Campogrande el joven suizo propone un documental fotográfico sobre el movimiento cultural del transhumanismo, según el cual se debe explotar al máximo la tecnología para aumentar el rendimiento físico e intelectual. En "Spectral City" en el Mambo, la filipina Syjuco recorre con Google Earth, en San Francisco, el itinerario del teleférico filmado por los hermanos Miles en 1906, mostrando una ciudad completamente reconstruida por el hombre y por los algoritmos en el base del software.  

“Con Foto/Industria – concluye la presidenta Isabella Seràgnoli – la Fundación Mast quiere volver a reflexionar sobre lo que ha pasado y está pasando en el mundo: es nuestra responsabilidad. Adquirir conciencia ya significa poner un pie en el futuro”. 

Todas las exposiciones son de entrada gratuita. Información en el sitio web de la industria fotográfica.  

Revisión