comparte

Anuario de I+D de Mediobanca sobre los grandes grupos italianos: 5 años de decepciones, pero no faltan perlas

Lo que se desprende del Anuario de R&S-Mediobanca sobre el rendimiento de los 50 mayores grupos italianos que cotizan en Bolsa es un quinquenio muy decepcionante. Entre 2006 y 2010, los estados financieros reportan una caída del 32% mientras que la capitalización bursátil cayó un 41%. Brillante en cambio Danieli, Astaldi, Exor/Fiat, Terna, Prysmian, Tod's y Parmalat

Anuario de I+D de Mediobanca sobre los grandes grupos italianos: 5 años de decepciones, pero no faltan perlas

Los balances y los resultados bursátiles de los 50 principales grupos italianos cotizados entre 2006 y 2011 (marzo) dejan un mal sabor de boca por lo decepcionantes que fueron. Naturalmente, no faltan las perlas y las que van a contracorriente, pero los números hablan por sí solos. Entre 50 y 39, el agregado de los 6 mayores grupos cotizados, 5 industrias, 2006 bancos y 2010 aseguradoras registraron una caída del resultado neto del 32%, pasando de 38,5 a 26,2 billones de euros. La caída no perdonó la actividad y afectó más a las finanzas, con las compañías de seguros cayendo un 44,3% y los bancos un 48,5%. La industria contuvo la erosión de las ganancias al 22,2%. Dentro de la gran industria las tendencias son dispares: el sector público lo hizo menos que el privado (-15,1% contra -35,2%). El efecto es atribuible en gran medida al crecimiento de Enel (“efecto Endesa”) que incrementó los beneficios un 44,6% y sin el cual la caída de los beneficios públicos hubiera sido del 30%. De hecho, todos los demás gigantes públicos muestran descensos considerables (ENI: -31,5%; Finmeccanica: -50,2%, a pesar de la adquisición de DRS Technologies). Dentro del sector público, hay una diferencia entre las empresas estatales, que venden (-12,4%, -28% sin Enel), y las empresas de servicios públicos locales mayoritariamente controladas por los municipios, que muestran un buen dinamismo (+8% de cambios en las ganancias), también respaldado por una boyante actividad de fusiones. Un ejemplo es la Edison "pública" (mitad estatal con EdF, mitad local con A2a) cuyos beneficios se desploman un 97%, prácticamente a cero (también por saneamientos de activos egipcios). La industria privada reduce sus utilidades un 35,2%, contrarrestando tendencias contrastantes: la manufactura las aumenta un 12,9% y los servicios y las actividades no manufactureras las ven disminuir un 55,4%. El resultado de las actividades fabriles está condicionado por los sucesos de Pirelli que en 2006 perdió más de mil millones (devaluación de Olimpia); excluyéndolo, la industria manufacturera también habría registrado una disminución de sus beneficios en torno al 25%.
Las empresas que han logrado el mayor crecimiento en utilidades con respecto a 2006 son Danieli (más de
cuadruplicado), Astaldi y Exor/Fiat (duplicado), Iren (+81%), Terna (+68%), Prysmian (+66%), Tod's (+65%) y Parmalat (+46%).
Las debacles más importantes golpearon a Edison, Caltagirone y RCS que esencialmente eliminaron beneficios (bajas superiores al 97%), pero sobre todo a los grupos que en 2006 cerraron 2010 con pérdidas (Buzzi, Saras, De Agostini, Gemina, Premafin y Asiento PG). Entre los bancos, la caída de Unicredit (-76%) fue significativa, mientras que los aumentos de Intesa (+6%) y MontePaschi (+8%) fueron leves pero significativos. Cinco empresas acumularon pérdidas netas de 2006 a 2010: Gemina (-15 mil.), Premafin HP (-127 mil.), STMicro (-585 mil.), Seat PG (-707 mil.) y Pirelli & C. (- 1.305 millones). Unicredit ha acumulado beneficios justo por encima de Intesa (18,5 millones frente a 17,9). La nueva Parmalat acumula unos beneficios netos de 2,3 millones, los mismos que los de Terna. el grupo Fininvest por 1,1 millones, cinco veces más que el grupo De Benedetti (0,2 millones). Solo cuatro grupos (ENI. Enel, Unicredit e Intesa Sanpaolo) han logrado el 60% de las ganancias del conjunto en los últimos cinco años.
La Bolsa rebajó el valor de los grandes grupos con una caída de cotizaciones comparable a la de los beneficios del periodo: la capitalización cayó un 2006% entre finales de 2010 y finales de 41, golpeando a bancos y seguros (ambos -52%) y industria (-34%). Los grandes grupos públicos sufrieron en Bolsa al igual que los privados (-34% y -35%). Las empresas estatales disminuyeron tanto como las que están en manos de las autoridades locales (-33% y -35%), cuyo crecimiento, por lo tanto, no fue recompensado por Piazza Affari. Edison ha reducido a la mitad su valor y representa al operador “público” con el desempeño más decepcionante. La industria privada, que como hemos visto recuperó beneficios en 2006, dejó en cambio mucho menos en el suelo que los servicios (-7,5% frente al 54%), señal de cierta confianza de la Bolsa hacia estas actividades. ¿Una confirmacion? Múltiplos bursátiles: se encuentran en general a la baja respecto a 2006 (de 14,3x a 11,6x), con las únicas excepciones del sector manufacturero privado (de 17,6x a 19,7x).

La "reina" de la Bolsa en el período es Exor (+43%) y en el quinquenio son pocas las empresas que han logrado crecimiento en valor: Danieli & C. (+40,5%), Davide Campari (+ 30,2 %), Terna (+24,2 %), Tod's (+21,6 %) y Recordati (+20,5 %), todas empresas que también lograron incrementos significativos en sus utilidades en el período. Seat PG ha perdido el 96% de su valor.

La industria entre 2009 y 2010: fuerte recuperación, pero más en volúmenes que en márgenes

Estos son los resultados agregados de los grandes grupos industriales:
facturación: hasta un 2010% en 11,5 (grupos privados: +9%, público: +15%). La comparación con los valores de 2006 (neto del efecto Enel) indica que los grandes grupos industriales se han recuperado en términos de volúmenes comerciales (ventas); los grupos públicos lo hicieron de forma más marcada, en gran medida protegidos, cotizados y vinculados al petróleo (+17,1%), en una medida intermedia las actividades y servicios privados no manufactureros (+6,5%), por lo que la fabricación privada es más marginal (+1,7%) . El Estado (el central) registró un +17,6% (pero sólo Enel, excluida de estos cálculos, duplicó
facturación, de 37,5 a 71,9 millones), mejor que los gobiernos locales que con sus propios servicios públicos locales crecieron alrededor del 9%.
Lunes: un 2009% más que en 21,4 (grupos privados: +12,3%, público: +29,5%). La comparativa con 2006 indica que los márgenes siguen estando por debajo de los niveles anteriores a la crisis (como ya se ha visto en los beneficios): -12,3% para todos los grandes grupos, -7,6% para los públicos, incluso -17,7% los grupos privados, con la fabricación marcando el mayor distancia (-18,7%) desde 2006. La única nota positiva proviene de las utilities locales que, también como resultado de adquisiciones e integraciones, han sido capaces de incrementar sus márgenes un 34% respecto a 2006.
La incidencia de Mon en la facturación: confirmación de que todavía queda mucho camino por recorrer antes de volver: el ratio se situó en el 2010% en 12,3, ciertamente por encima del 11,3% de 2009, pero todavía 3 puntos porcentuales por debajo del 15,4% de 2006 (neto del efecto Enel). Los grandes grupos públicos, favorecidos por la naturaleza de los sectores en los que operan, reportan mejores márgenes que los privados pero lo que tienen en común todos los sectores es la distancia desde 2006: los grupos públicos han caído del 19,1% al 15%, los privados 12,5 . 10% a 10,7%. En evidencia, también desde este punto de vista, las eléctricas locales que logran incrementar su rentabilidad, pasando del 13,2% al XNUMX%.

Hay excepciones individuales a estas tendencias. El crecimiento de la facturación desde 2006 no ha afectado a Seat PG que absorbió el 24% de los ingresos, Impregilo (-23%), Italmobiliare y Buzzi Unicem (-17%), Telecom Italia (-12,7%), Indesit (-11,4%) y A2a (-10%).
Algunas empresas también sufrieron reducciones en mon entre 2009 y 2010: estas son Buzzi (-56%), Italmobiliare (-30,5%), Impregilo (-17,3%), Tenaris (-15,4%), Seat PG (-15%), Caltagirone (-7,2%) y Saras que pasó de +111 millones a -31 millones de euros, el único grupo que reporta un mes negativo en 2010. Campari es la empresa manufacturera con mejor relación dinero-facturación (23%), seguida por Recordati (21,3%), pero lejos de las eléctricas Terna (53%) y Acea (34,5%) y Seat (35%).

La estructura financiera: algunas notas positivas

En el período de cinco años, la estructura financiera de la industria muestra un aumento en el patrimonio del 19% (neto de Enel) frente a un aumento del 23% en la deuda financiera. Es una dinámica que ha dejado la relación deuda/patrimonio sustancialmente estable, creciendo marginalmente en unos 3 puntos porcentuales, pasando del 88% al 91% a finales de 2010. Los grandes grupos públicos han empujado más a la deuda que ha aumentado un 70,1% frente a +27% de los fondos propios, con grupos estatales (nuevamente netos de Enel) que duplicaron su volumen de deuda (+110%): esto llevó a una caída en su relación deuda/fondos propios del 47% al 63%, pero se mantiene en niveles de tranquilidad y muy por debajo de la media del conjunto. La excepción aquí es Enel que, tras la operación de Endesa, vio pasar su ratio del 72% al 119%. Solo las empresas de servicios públicos locales, que también lograron aumentar el patrimonio y la deuda financiera por igual durante el período de cinco años (alrededor del 25%), tienen un perfil relativamente más frágil con una relación deuda/patrimonio de alrededor del 120%. Este es un nivel similar al de los grupos privados en torno al 114% que, sin embargo, lograron mantenerlo esencialmente estable en el período debido a un aumento más generoso de los fondos propios que el de las deudas financieras (+13% frente a +9%). Dentro de la industria privada, cabe destacar la diferente solidez de capital de las manufacturas (deuda/patrimonio al 96%) frente a los servicios y actividades no manufactureras (128%).
En 2010, los grandes grupos han acometido un reforzamiento global de su capital, consiguiendo un buen crecimiento de los recursos propios (+10%) frente a un modesto aumento de la deuda financiera (+2,6%), con una mejora de la ratio deuda/fondos propios del 97% al 91%. Se trata de una tendencia que afecta tanto a los grandes grupos públicos (+9,3% fondos propios, +5,3% deuda financiera) como a los grupos privados (+13% fondos propios, +9% deuda financiera).
El desglose de la deuda financiera por plazos indica una incidencia de la deuda financiera a corto plazo en torno al 23% de la deuda total, mientras que la parte de medio-largo plazo (el 77% restante) está representada en aproximadamente un 60% por la deuda en bonos (Tabla 6). )
Hay diecisiete grandes grupos italianos con una relación entre deuda y patrimonio (deuda/equidad) superior a uno. Seat PG marca, con mucho, la situación más desequilibrada, con una proporción del 780%, más del doble del 330% en 2006.
Reportar valores por encima del 200% Edizione, Exor y Astaldi. Los grupos menos dependientes de la deuda financiera son Parmalat (las deudas son el 1% del patrimonio), Tenaris y Tod's (12%) y Recordati (12,1%). Tod's, dado el ridículo nivel de deuda, ha podido permitirse triplicarla desde 2006 (+257%). Excluyendo Enel (+368%), los mayores aumentos de deuda desde 2006 corresponden a Bulgari (+172%), que mantiene una relación deuda/capital muy baja en 27%, Eni (+138%), con una relación deuda/capital también baja al 50%, y Terna (+113%) cuyo ratio es alto, al 192%. Llama la atención la reducción de deuda de Parmalat (-95%, de 700 a 36 millones), mientras que la de Pirelli es muy importante (-61%, de tres a 1,1 millones). Entre las empresas que más incrementaron su deuda financiera en el último año se encuentran Terna (+22,6%), Prysmian (+26,6%) y Fininvest (+25,7%).

En la sala de maquillaje: la posición financiera neta

Algunas recomendaciones del CESR de 2005 y de Consob permiten la indicación en los estados financieros de "indicadores de desempeño alternativos" incluyendo la posición financiera neta. Se calcula restando de la deuda financiera el efectivo, los valores negociables y los créditos financieros corrientes. Se trata de compensaciones que modifican sustancialmente el importe de la deuda financiera global y que se prestan a distorsiones en el significado atribuido a las cifras (que no pueden sustituir al derivado de los saldos presupuestarios elementales, como además recomiendan las propias autoridades). El único significado que se le puede asignar a las NFP es una posible presencia de tensiones en la gestión de los flujos financieros, descontando que en los estados financieros consolidados la asignación de los pasivos financieros no es simétrica a la de los activos y que estos últimos tienen valores que puede fluctuar de acuerdo con la dinámica de los mercados financieros. Para seis de los principales grupos, la posición financiera neta a fines de 2010 fue negativa, con activos superiores a los pasivos.
Se trata de Parmalat, Danieli, Tod's, STM, Recordati y Tenaris, que tienen una liquidez superior a su deuda financiera (el caso más llamativo es el de Parmalat con caja y valores de 1,4 millones y deuda financiera de 36 millones). En dieciséis casos, la deuda financiera se reduce al menos en una cuarta parte. La "corrección" más drástica es la de Exor/Fiat que parte de una deuda financiera de 32,4 millones. alcanza un NFP de 1,1 millones. (96% de reducción). Le siguen Caltagirone (el NFP equivale al 15% de la deuda presupuestaria), Impregilo (26%), Prysmian (35%) y Pirelli & C. (40%).

Productividad y costo de la mano de obra per cápita: competitividad

Entre 2006 y 2010, el valor añadido neto por empleado, proxy de la productividad, disminuyó un 0,9% (alrededor de 110 euros por empleado) lo que involucró tanto a los colectivos públicos (-3,6%) como a los privados (-6,4%). En el sector público, solo se mantienen las eléctricas locales (cifra sin cambios respecto a 2006 en 127 mil euros), las estatales ligeramente a la baja (-3%), pero con una tendencia contrastante entre Enel (+33,6%) y Eni (-12,2 %). La industria privada muestra valores per cápita significativamente más bajos (73 euros) que también son inferiores a los de 2006 (-6,4%) y muy diferenciados entre manufactura (57 euros la riqueza producida por cada empleado) y servicios (101 euros EUR). El coste laboral per cápita aumentó un 11,1% en el mismo periodo (hasta los 50 euros), más en colectivos públicos (+10,9%) que en privados (+7,3%), más en empresas estatales (+12,7%) que en servicios públicos (+3,9%) y mucho más en servicios (+13,6%) que en manufactura (+5,1%). El coste de la mano de obra en los grupos públicos (61 mil euros) es casi un 40% superior al de los grupos privados (44 mil euros), el valor añadido de los grupos públicos (187 mil euros) es 1,5 veces el privado (73 mil euros) . La parte del valor añadido absorbida por los costes laborales es mucho mayor en los grupos privados (60,3%) que en los públicos (32,6%), debido a la diferente mezcla sectorial. La fabricación descuenta las condiciones operativas más desafiantes, lo que se traduce en una mayor presión sobre los márgenes (costos laborales / valor agregado neto al 72%).
Terna es la empresa con mayor valor añadido por empleado en 2010 (294 mil euros), superior a Eni (287 mil) y Enel (203 mil). El grupo manufacturero con mayor valor añadido neto es Davide Campari (184 euros), seguido de Recordati (125). Fininvest tiene el mayor coste laboral per cápita (104 mil euros), seguido de RCS MediaGroup (63 mil euros). En el extremo opuesto se encuentran Indesit (26 euros) e Immsi/Piaggio (32).

¿Cuánto extranjero en grupos italianos?

Los grandes grupos italianos que generan ventas en el extranjero lograron un crecimiento global de las ventas de aproximadamente un 20 % con respecto a 2006. Esta es una progresión que media dos tendencias dispares: el crecimiento en el mercado interno, igual a solo el 3 %, y el del mercado externo donde alcanzó el 37%. La incidencia de la facturación en el extranjero sobre la facturación total crece así desde 2006, pasando del 49% al 56%. La expansión de Enel y la adquisición de Endesa jugaron un papel significativo en este proceso, explicando más del 70% del aumento de la facturación exterior del revoltijo (36 millones de los 49 millones de mayores ingresos). En consecuencia, son los grupos públicos (estatales) los que marcan el mayor incremento de su facturación exterior (+67%), que se combina con un crecimiento más modesto en casa (+14%), mientras que los grupos privados consiguen incrementar su facturación exterior en un 15% pero pagan una baja del 9% en casa. La fabricación privada, frente a un crecimiento del 11% en el exterior, marca un fuerte descenso interno (-21%) y por tanto aumenta el porcentaje de facturación exterior sobre el total, llevándolo al 78%, muy por encima del 53% de los grupos públicos y el doble tan alto como los sectores no manufactureros. El empleo extranjero también crece, pasando su peso sobre el total del 44% al 56% entre 2006 y 2010, debido a la reducción del componente nacional (-11,5%) y al crecimiento del extranjero (+36%). El fenómeno tiene dimensiones macroscópicas para la industria pública (+82% la variación exterior, -11,5% nacional), pero también se da sin cambios en el sector privado (-14,8% empleo nacional, +22,4% exterior), un poco más tonificado descenso en la industria manufacturera (-1% y +16,6%), muy marcado en el resto de actividades (-30,8% en el interior, +54% en el exterior).

Entre los principales avances en términos de incidencia de la facturación de exportaciones sobre el total, Enel (+43,6 pp), Impregilo (+29,2 pp), Eni (+6,1 pp) y Pirelli (+17,5 pp) pp). Entre los principales vendedores en el extranjero en 2010: Pirelli (90% de la facturación), Bulgari (89%) e Indesit (84%). Impregilo (87%), Pirelli (86%) y Parmalat (85%) son los grupos con mayor número de empleados en el exterior.

Inversiones y empleo

En 2010, las inversiones materiales de los grandes grupos se situaron en 34,4 millones, un 20% por encima del nivel de 2007. Diecisiete de los 39 grandes grupos industriales incrementaron sus inversiones en 2010 respecto a 2007. A nivel agregado, los grupos públicos aumentaron el volumen de inversiones en un 35%, mientras que los grupos privados las redujeron en un 2,4%. 2010 también marca una ligera recuperación de las inversiones en comparación con 2009 (+3,6%), con 21 de 39 grupos incrementándolas o al menos manteniéndolas sin cambios.
El empleo mostró una ligera recuperación en 2010 (+0,4%) respecto a 2009, aunque se mantiene un 6% por encima de los niveles de finales de 2007. En comparación con 2009, la estabilidad del empleo es atribuible a grandes grupos públicos (+1,7%). mientras que los particulares registran un ligero descenso (-0,3%). Incluso en comparación con 2007, sin embargo, el impulso del empleo provino esencialmente de los grupos públicos (+17,6 %), mientras que los particulares generaron una contribución marginal (+1,4 %), positiva en la industria manufacturera (+5,2 %), negativa en los demás sectores ( -5,8%).

Dividendos y pagos

El pago de dividendos, después de caer en 2009 de 12,9 mil millones. con 10,7 millones de euros (-17,1%), marca una recuperación en 2010 alcanzando los 11,6 millones. (+7%). Esto es aproximadamente un 25% menos que los 15,8 millones. alcanzado en 2007. Sólo los grandes grupos públicos se beneficiaron de mayores dividendos (+9,5%, de 7,6 a 8,3 millones), los privados confirmaron sustancialmente el nivel global existente desde 2008 (alrededor de 3,3 millones): las actividades manufactureras han sufrido una reducción (-17,4%), mientras que los servicios muestran una buena evolución (+15,8%). Desde 2006, el Estado ha recibido 6,5 millones de euros en concepto de dividendo. de Eni, 4,4 millones. de Enel y 325 millones de Finmeccanica (11,2 millones el total). Las autoridades locales a la cabeza de las empresas de servicios públicos locales en cambio acumularon 1,3 mil millones en el período. El pago general se mantiene estable en alrededor del 55%. Considerando el agregado del período, los grupos públicos tienen un pago (60 %) más alto que el de los particulares (47 %), la manufactura es bastante parca (solo el 36 % del agregado) mientras que las autoridades locales siguen siendo voraces y las empresas de servicios públicos locales obtienen un pago promedio de 92%. En 2010, siete de 39 empresas no pagaron dividendo (Fininvest, Edison, Saras, De Agostini, RCS Mediagroup, Seat PG y Gemina).

Primer trimestre 2011

El primer vistazo de 2011 confirma la recuperación de 2010: la facturación crece un 11,7% con respecto al primer trimestre de 2010, el mes un 13%, el resultado neto muestra una mejora del 19%. El comportamiento del clúster privado es superior al de los grupos públicos en facturación (+13,9% vs +10,2%), márgenes industriales (un 24% vs +10,2%) y resultado neto (34,4% vs 13,8%).
El comienzo del año fue especialmente positivo para las actividades de fabricación privada, con un crecimiento de la facturación del 15,6 %, un aumento de Mon del 33 % y un fuerte aumento del beneficio neto del +76,4 %. La recuperación de márgenes se combinó con nuevos síntomas de fortalecimiento del capital: las deudas financieras se redujeron en su conjunto un 4% y la ratio de endeudamiento pasó del 102% al 97% (-5 pp).
 
bancos

En 2010, los ingresos de los principales bancos registraron una caída en los ingresos (-4,5%), debido a la contracción en el margen de intereses (-7%), no compensado por los mayores ingresos por comisiones (+7,3%), y la no contribución del resultado de negociación (marginalmente negativo). Las pérdidas por cobrar se reducen un 17,3%, interrumpiendo una tendencia alcista ininterrumpida desde 2007, con la consiguiente reducción de su incidencia sobre los ingresos que pasa del 25,3% en 2009 al 21% en 2010. El fuerte descenso de los saneamientos permitió al grupo de los principales bancos consiguen un beneficio superior al 4,4% respecto a 2009. Los costes de explotación (gastos laborales y de administración), aunque inferiores a los de 2007 (-6%), mantienen su incidencia sobre los ingresos a la baja y la relación coste/ingresos vuelve a subir en 2010 (+3pp) alcanzando el 67%.
En el primer trimestre de 2011, los ingresos totales muestran una estabilidad sustancial (+1,3%) en comparación con el primer trimestre de 2010, con un ligero aumento en el margen de intereses (+2,1%) y una fuerte mejora en el resultado comercial (+45,3% ) que, además, fue ampliamente positiva también en el primer trimestre de 2010 y luego cerró en negativo durante los 12 meses. De confirmarse estas tendencias iniciales durante el año, el agregado de bancos cerraría 2011 con ingresos aún aproximadamente un 10% por debajo del nivel de 2007. , de confirmarse para todo el año, llevaría las devaluaciones agregadas a alrededor de 13 mil millones, por debajo de 11 mil millones. de 15, pero aún más del doble en comparación con los montos de 2009 (2006 millones) para una incidencia sobre los ingresos de alrededor del 4,9% (fue del 19% en 8). Otro elemento a evaluar con detenimiento es la caída de los gastos de explotación (-2006% respecto al primer trimestre de 1,2). De confirmarse el incremento de ingresos y la contención de costes, podría haber margen para una cierta recuperación de la rentabilidad para el conjunto de 2010.
Las pérdidas por créditos tienen distintas incidencias, particularmente elevadas para Unicredit: 25,9% de los ingresos en 2010 y frente al 17% de Intesa Sanpaolo y el 20% del resto de entidades. La alta incidencia también se confirma respecto a los fondos propios: 10% Unicredit contra 5,2% de Intesa y 6/7% del resto de entidades.
La morosidad neta (Tab. 13) creció de 44,8 millones de euros a finales de 2008 (equivalente al 3,3% de los préstamos y aproximadamente el 30% de los fondos propios) a 76,7 millones (+71%) a finales de 2009 (equivalente al 5,8% de los préstamos y el 46,6% del capital neto) a 85,5 millones. a finales de 2010 (6,4% de los créditos y 50,1% de los recursos propios) para alcanzar los 2011 millones a finales de marzo de 87,2, en niveles que finalmente se han estabilizado tanto en los créditos a la clientela como en los recursos propios. En marzo de 2011, la situación menos favorable era la del Banco Popolare, cuya morosidad ascendía al 9,7% de los préstamos a la clientela y al 75% del patrimonio neto; Banca MPS también estuvo por encima del promedio del panel en ambos indicadores (respectivamente: 8% de los créditos y 67,5% de los recursos propios).
En cuanto a la tasa de cobertura, sin embargo, también parece haberse estabilizado finalmente en 2010 en torno al 42 %, tras la reducción progresiva desde el 51,3 % en 2007. Los porcentajes más bajos corresponden a Banco Popolare (27,5 %) y UBI Banca (29,5 %). , mientras que las pólizas más prudentes son de Mediobanca (44,5%) y Unicredit (44,4%).
A finales de 2010, el stock de 85,5 mil millones. de la cartera irregular estuvo compuesta por un 39,2% de cartera subestándar, un 40% de cartera irregular y el resto de cartera reestructurada (8%) y vencida (13%) (Tabla 14). En 2009, la composición de los créditos dudosos se había modificado por la sustancial duplicación de los créditos subestándar, cuyo peso había pasado a ser preponderante en los créditos dudosos (43,5% del total para los primeros, 35% para los segundos); en 2010 la situación se recompuso y, frente a una estabilidad sustancial de la cartera dudosa (33,5 millones), aumentó la masa de morosidad (+7,4 millones a 34,2 millones) que volvió a ser proporcionalmente predominante. También se han reducido en unos 2,5 millones. los créditos vencidos y en curso rondan los cuatro mil millones. los reformados. Teniendo en cuenta que los préstamos "en mora" representan la forma más grave de deterioro, las mayores incidencias con respecto a los préstamos (Cuadros 15 y 15-bis) las marcan Banca Mps (3,5%) y Banco Popolare (3,0%), también primero en cuanto a incidencia sobre el patrimonio material (55,6% y 42,5% respectivamente). La mayor concentración de préstamos subestándar la tiene el Banco Popolare (4,6% de los préstamos a la clientela y 64,1% del capital social). Cabe señalar que los préstamos deteriorados representan, al cierre de 2010, el 138,2% del capital neto tangible de Banco Popolare y el 115,4% del de Banca Mps.
Una parte de los préstamos dudosos está cubierta por garantías que compensan los saneamientos en caso de incobrabilidad (Tabla 16). A fines de 2010, la participación de los préstamos totalmente garantizados para las cinco instituciones más grandes era de alrededor del 53 %, con valores de las garantías que eran amplios para más que la cobertura total del crédito (>100 %). Otro 16% de los préstamos morosos tienen una cobertura parcial, en promedio del 76% de su valor. En resumen, aproximadamente el 68% de los préstamos en mora están cubiertos por garantías, lo que deja para los principales bancos alrededor de 27 mil millones de préstamos en mora netos sin asistencia; el valor total de las garantías es cercano o superior al 90% del crédito. Si se tienen en cuenta estas garantías, todas las medidas de incidencia de los créditos dudosos (sobre créditos, patrimonio, etc.) deberían reducirse en aproximadamente 2/3. La mayor parte de los préstamos totalmente garantizados pertenece a Banca MPS (63,4%), la más baja a Unicredit (44,9%). Intesa Sanpaolo está al 57,5%. Unicredit tiene la participación más baja de garantías totales (64,3%), UBI Banca la más alta (76,9%).
La composición de los activos financieros en poder de las principales entidades ha sufrido cambios significativos en los últimos tres años, con un aumento significativo de los valores representativos de deuda (bonos), cuya incidencia ha pasado del 42% en 2008 al 60% en 2010. La cartera de UBI Banca es la más rica en títulos de deuda (88% del total), mientras que MPS tiene la menor incidencia (51%). Los derivados, tras la reducción de 2009, se estabilizaron y representan en promedio el 7% de los activos bancarios de las principales entidades, así como los activos de "nivel 3", los ilíquidos, mientras que en 2010 se produce una importante reducción de los pasivos de nivel 3 (los emitidos por los bancos italianos), sobre todo por el corte de Unicredit. Todavía en el lado del pasivo, cabe señalar que los títulos de deuda emitidos por los bancos y con vencimiento a un año en diciembre de 2010 ascendieron a aproximadamente 172 mil millones. euros, el 33% de los títulos de deuda emitidos por los principales bancos, equivalentes a aproximadamente 528 millones de euros.
La mayor financiación per cápita la registró en 2010 UBI Banca (5.444.000 euros por empleado), la más baja Unicredit (3.841.000 euros). UBI Banca tiene el mayor volumen per cápita de crédito a clientes (5.191.000 euros), frente al mínimo de Unicredit (3.651.000 euros). El coste laboral por empleado en 2010 se desglosa de la siguiente manera: Intesa Sanpaolo 57 mil, Unicredi 60 mil euros, Banca MPS 70 mil euros, UBI Banca 72 mil, Banco Popolare 84 mil euros.
Unicredit tenía el mayor número de sucursales a finales de 2010 (Tabla 22): 8.690 (un 7% menos que las 9.321 de 2008), de las cuales 4.180 en el extranjero; seguida de Intesa Sanpaolo (7.570, de las cuales 1.761 en el extranjero), con un descenso del 20% desde las 8.496 de finales de 2008. El menor número de sucursales lo tiene UBI Banca (1.901) no muy diferente de Banco Popolare (2.120). La mayor financiación por sucursal es prerrogativa de Unicredit (67 millones), seguida de Intesa y UBI Banca (56 millones), Banca MPS (54 millones) y Banco Popolare (49 millones). En general, las sucursales cayeron un 3,4% entre 2009 y 2010, un 3,6% en el extranjero y un 2,7% en Italia. La financiación por oficina aumentó un 3,5%.

La relación con la Bolsa es ahora tormentosa. A fines de julio, el valor de los principales bancos era menos de un tercio de lo que era a fines de 2006 y el monto de los dividendos también se desplomó a una quinta parte de su valor en 2006.

Revisión