comparte

El derbi Monti–Giavazzi/2 – No basta decir mercado

El choque entre los dos profesores Bocconi continúa en las páginas de FIRSTonline - Los dos economistas tienen una característica común: ven el mercado como la principal vía para superar el estancamiento actual - Pero el mercado de hoy no es el del pasado y la crisis de 2008 fue precisamente por la incapacidad de los mercados para autorregularse

El derbi Monti–Giavazzi/2 – No basta decir mercado
Incluso si con diferentes configuraciones o tonos, Mario Monti y Francesco Giavazzi consideran que una "cultura de mercado" más sólida y extendida es la mejor manera de superar la crisis actual. Se cree que pocos estudiosos serios pueden, o quieren, criticar la función positiva del Mercado, sobre todo si se compara con el modelo de economías planificadas del socialismo real (abandonado con la caída del muro) o economías con alta intervención estatal. El escritor tampoco pretende criticar el modelo de economía de mercado. Sin embargo, no podemos olvidar que la profunda crisis que estalló en 2008 fue provocada precisamente por la ineficacia de la “autorregulación del mercado” y por la propensión del capital financiero a evadir los controles y sistemas tributarios moviéndose rápidamente (como le gustaría a Giavazzi) en un contexto global en busca de ganancias especulativas fáciles e inmediatas.
La movilidad del capitalismo permite generar ganancias en países con menor tributación, realizar inversiones en países que garantizan incentivos o en los que el costo de la mano de obra es bajo por carecer de las más básicas protecciones personales, atacar divisas y provocar enormes turbulencias en las instituciones financieras que incluso cuestionar las formas de democracia representativa o democracia tout court.

Mi ya muy alta estima por el presidente Monti ha crecido enormemente desde que aceptó la difícil responsabilidad de gobierno, que lo expuso no sólo a los derbis de Bocconi, a la fibrilación entre partidos y a los conflictos sindicales, sino también a algunos fuertes ataques personales de los partidos de oposición y La Internet.

Por lo tanto, no me gustaría ser acusado por él de superficialidad e inexactitudes si observo que la decisión de Marchionne de invertir en Serbia, que defendió ante la asamblea de Confindustria en Milán, parece haber sido determinada por subsidios estatales y que la operación de Chrysler fue posible gracias al importante apoyo del gobierno de EE. UU. en la fase más oscura de la crisis del sector de la automoción.

Esto me permite presentar un argumento a menudo olvidado por los comentaristas y analistas económicos. El mercado de la era de la globalización no se relaciona ni remotamente con los presentados en los "Textos Sagrados" de Economía en el que sudan millones de estudiantes en todo el mundo, que a menudo tienen que lidiar con fórmulas matemáticas complejas construidas sobre la hipótesis abstracta de la racionalidad que subyace a las teorías formuladas a finales del siglo XIX y principios del XX. Tampoco es un pariente lejano de los modelos de economía social de mercado o de los mercados en los que prevalece la simetría de la información entre los distintos sujetos que en ellos operan. No está lejanamente relacionado con los mercados actuales, en el que no son las empresas eficientes las que prevalecen sino las que obtienen la protección de los poderes políticos, las que evaden impuestos y recurren a la corrupción para ganar licitaciones y contratos públicos o para abastecer a otras empresas privadas.

Los mercados de hoy financieros, materias primas, muchos bienes y servicios de consumo, están dominados por unas pocas docenas (o unos cientos) de grandes grupos globales, por empresas controladas directamente o sujetas a una fuerte regulación por parte de los estados (ver China, países petroleros, Rusia donde los oligarcas de la economía, formalmente privada, sólo pueden vivir si no se oponen al poder político), por fondos de inversión y fondos soberanos capaces de mover miles de millones de dólares y euros y hundir economías enteras.

El efecto de este tipo de mercado es la fuerte concentracion de la riqueza: datos según los cuales: El 1% de la población estadounidense posee más del 50% de la riqueza – algunas estadísticas dicen 66%; que el 10% de la parte más rica de la población italiana posee el 45% y más de la riqueza; que en la India, frente a unos cientos o unos miles superricos y 100-150 millones acomodados, quedan casi mil millones de personas en condiciones de pobreza casi absoluta; que incluso en China, después de veinte años de bonanza económica, frente a unos pocos miles súper ricos, unos pocos millones acomodados con ingresos medios-altos, 200-250 millones de personas que pueden permitirse el consumo superfluo (pagando el alto precio de trabajo extenuante y nocivo) son unos mil millones de personas que tienen poco más que el cuenco de arroz o el trozo de pollo que era el objetivo de Mao. Por no hablar de los 2,7 millones de personas que viven con menos de $2 al día y más de 1,5 millones de personas sin acceso a agua limpia. Incluso el modelo alemán de economía social de mercado parece ser muy solidario internamente ya la hora de defender los intereses nacionales, pero poco solidario con sus socios europeos cuando piden políticas de crecimiento.

Sin pensar profunda y creativamente en estos aspectos, el mercado puede no ser la solución, pero seguirá siendo parte del problema.

Revisión