El primer evento que no debe perderse es la exposición individual de Sandy Skoglund, titulada en el país de las maravillasLa exposición, organizada en colaboración con Paci Contemporary (Brescia-Porto Cervo, IT), la galería de referencia del artista, presenta aproximadamente setenta fotografías gran y mediano formato, que abarca desde proyectos tempranos como Cabañas de motel de vacaciones americanas (1974) y Reflexiones en una casa móvil (1977), donde ya emergen, hasta las obras más famosas, los temas característicos del interior doméstico y su transformación en un lugar donde coexisten la vida cotidiana y los aspectos de los cuentos de hadas. fotografía escenificada de los años 90, de la que es una de las mayores exponentes, en la que revisita ambientes familiares con colores improbables, invadidos por ardillas, peces voladores, gatos verdes y más, hasta llegar a Invierno (2008-2018) una de sus obras más apreciadas y reconocidas; segundo capítulo de la serie Las cuatro estaciones, donde Sandy Skoglund ofrece una visión única del invierno, poblada de esculturas de búhos y copos de nieve, llamadas Copos de ojos. La artista estadounidense Sandy Skoglund (Weymouth, Massachusetts, 1946), cuyas obras se encuentran en las colecciones más prestigiosas del mundo, desde el Centro Pompidou de París hasta el Museo Getty de Los Ángeles, desde el Museo Metropolitano de Arte y el Museo Whitney de Nueva York hasta el Museo de Denver, es famosa por sus ambientaciones de un universo surrealista en el que objetos, arquitectura y figurantes se unen bajo su cuidadosa dirección. Sus imágenes son el resultado de un largo y minucioso trabajo, que comienza con la construcción de un decorado que la artista luego fotografía; en esta escenografía, cada elemento es una obra en sí misma; las figuras que lo habitan, elaboradas a mano con diversas técnicas, desde la terracota hasta el bronce, pasando por el modelado digital 3D, dan cuerpo a la idea de una obra de arte total, donde coexisten la instalación, la escultura y la fotografía. La toma de cada representación individual es solo el gesto final de un proceso que a menudo requiere varios meses para su cuidadosa y meticulosa composición.
Al mismo tiempo, del 14 de junio al 7 de septiembre de 2025, la Cavallerizza acoge un homenaje a Tinto Brass, uno de los protagonistas más controvertidos del cine nacional e internacional.
La exposición, titulada MUCHO SOBRE TINTO. El erotismo según Tinto Brass, comisariada por Renato Corsini y Caterina Varzi, curadora del Archivo Tinto Brass y promotora de su obra. La exposición se desarrolla a través de una colección de más de 100 disparos de Gianfranco Salis, fotógrafo que ha compartido una intensa colaboración artística con el director veneciano durante más de cuarenta años, y recorre el período erótico de la producción de Brass, desde La chiave (1983) a hotel courbet (2009). La exposición documenta el recorrido creativo de Brass, entre fotografías en el set y momentos fuera del set, ofreciendo una mirada original a la experiencia humana y artística que animó su carrera cinematográfica. Una sección especial está dedicada a La carne está tiernaUna película que quedó inconclusa debido al fallecimiento del productor tras tan solo tres semanas de rodaje. Las imágenes recopiladas por Salis durante ese breve periodo transmiten la fuerza visual de una obra inconclusa, pero que aún perdura en la memoria del director. La exposición se completa con una selección de carteles cinematográficos, testigos de la evolución gráfica y comunicativa del universo de Brass, entre sugerencias visuales, provocación y libertad de expresión.

Hasta el 24 de agosto de 2025, en el Museo Santa Giulia de Brescia, continúa la gran retrospectiva –la primera verdadera antología jamás organizada en Italia– capaz de recorrer toda la carrera de Joel Meyerowitz. (Nueva York, 1938), uno de los protagonistas de la escena fotográfica contemporánea. La exposición, comisariada por Denis Curti, promovida por el Ayuntamiento de Brescia y la Fundación Museos de Brescia, en colaboración con el Archivo de Fotografía Joel Meyerowitz de Nueva York, incluye más de 90 imágenes organizado por capítulos temáticos, muchos de los cuales han ayudado a redefinir el concepto de fotografía callejera, en la que hace su entrada Joel Meyerowitz introduciendo el uso del color para interpretar y captar plenamente la complejidad del mundo moderno.
Imagen de portada: Gianfranco Salis, Anna Ammirati en el set de la película Monella, 1998, cortesía de Archivio Tinto Brass