comparte

Día Mundial de los Océanos, Senni: "Cambiar la pesca para salvar los mares"

ENTREVISTA A DOMITILLA SENNI, portavoz de la ONG Mediterranean Recovery Action con motivo del Día de los Océanos: “El problema no es solo el plástico. El Mediterráneo está particularmente en peligro porque es un mar semicerrado".

Día Mundial de los Océanos, Senni: "Cambiar la pesca para salvar los mares"

Los astronautas cuando miran la Tierra desde sus ojos de buey, y son ellos quienes lo miran con mejor perspectiva, ven un globo casi perfecto cuya superficie está cubierta por más del 70% de agua, concentrada sobre todo en los océanos que son como un líquido conectivo que conecta los continentes. Una visión que muestra lo fundamental que es el agua para nuestro planeta. Los océanos y mares son un patrimonio esencial para el hombre, albergan una gran cantidad de formas de vida, influyen en el clima, tienen fuentes básicas de alimentación y dan riqueza económica y bienestar. Para llamar la atención del público sobre la importancia de salvaguardar su salud, se estableció el Día Mundial de los Océanos para el 8 de junio.

para proponer la Día Mundial de los Océanos fue el gobierno canadiense en 1992 en la Cumbre de la Tierra celebrada en Brasil en Río de Janeiro, en 2008 el aniversario fue reconocido por las Naciones Unidas. Para celebrar el Día se llevarán a cabo muchas iniciativas en todo el mundo, incluso en Italia habrá numerosas, incluida la característica "Llevar el mar a la ciudad" creada en Milán por la organización sin fines de lucro Marine Stewardship Council, en la que un césped completamente azul se extiende sobre Piazza San Carlo para albergar juegos y reuniones. Para conocer más y comprender mejor qué sucede con los océanos y mares, cuál es su estado y qué se está haciendo para protegerlos, hablamos con Domitilla Senni, portavoz de Mediterranean Recovery Action, una organización no gubernamental activa en la recuperación de los ecosistemas marinos en el Mediterráneo.

Actualmente están comprometidos en la campaña del Proyecto de Recuperación del Adriático para el establecimiento de Áreas Restringidas de Pesca (FRA), es decir, un área en las aguas internacionales del Adriático donde la pesca está cerrada o severamente reducida. Senni es el coordinador de este grupo de trabajo. Aquí está su punto de vista.

¿Por qué un día dedicado a los océanos?

“Para recordar la importancia de los océanos para el planeta y para nuestra especie. Lamentablemente, los océanos están sujetos a una serie de impactos, el primero de los cuales es la explotación de sus recursos vivos: la pesca”.

Este día de los océanos existe desde hace veintisiete años, hace once que está reconocido por la ONU y por lo tanto enormemente visible. ¿Son útiles iniciativas como esta?

“Este día no puede ser un hecho aislado, debe solicitar toda una serie de campañas por parte de los interesados, personas que aman, respetan y trabajan con el mar, para sensibilizar a la ciudadanía durante todo el año sobre los problemas que le aquejan. Pero también para soluciones. Creo que este día sirve para inspirar a las personas a movilizarse por la protección de nuestros océanos. Esto es muy importante porque envía una señal política. Al final, las decisiones son siempre de carácter político”.

La senni, romana, con una larga militancia en asociaciones ecologistas, 17 años en Greenpeace, de los cuales 7 como responsable de Italia, una participación activa en Ocean2012, una gran coalición de 170 organizaciones de muchos países para promover la reforma de la política pesquera común (PPC), muchas otras experiencias especialmente internacionales, fue miembro de la Comisión para el Océano Italiano y el Consejo Nacional para el Medio Ambiente, nos introduce así en el tema. Las imágenes de enormes islas de desechos plásticos arrastradas por las corrientes son ahora casi un repertorio, un estandarte de la contaminación del océano. Recientemente también se ha identificado uno en el mar Tirreno entre Córcega y Elba en lo que se considera un santuario de cetáceos.

¿Qué tan amenazados están nuestros mares?

“Bueno, el Mediterráneo está particularmente en riesgo porque es un mar semicerrado. Hay poco intercambio entre los grandes océanos y nuestra cuenca, las aguas se regeneran una vez cada 80 años, por lo que es un mar especialmente frágil, es una zona muy antropizada y la franja costera está muy urbanizada y sobredimensionada. El plástico ha impactado en el imaginario colectivo porque es visible. Todo lo que sucede bajo la superficie del agua lamentablemente es más difícil de comunicar porque no lo vemos con imágenes tan impactantes y llamativas como las islas de plástico pero en las últimas décadas ha habido una gran transformación de los ecosistemas marinos también por el clima. cambiar Mucho se ha hablado de la pérdida de grandes arrecifes de coral, pero los cambios climáticos también conducen a la acidificación de los océanos con un cambio en la distribución de las especies marinas. Se está produciendo un fenómeno muy complejo, muy profundo y muy preocupante, y en este escenario global también se están produciendo actividades humanas, como por ejemplo la pesca de arrastre de fondo, una pesca que surca los fondos marinos”.

Hay muchas causas de riesgo para los océanos y los mares y la vida que contienen. Difícil priorizar clasificaciones.

“Uno de los responsables del empobrecimiento es la explotación de la pesca destructiva, luego también están los impactos por el cambio climático, las perforaciones para la búsqueda de hidrocarburos, el transporte marítimo que afecta las rutas migratorias de algunas especies pelágicas o de grandes mamíferos como ballenas o delfines. ”.

Los océanos y los mares, precisamente por su vital importancia, también llaman mucho la atención. Senni y MedReAct son los protagonistas de una iniciativa sobre el mar Adriático, un proyecto que ha creado un espacio marino protegido, elProyecto de recuperación del Adriático que es promovida y apoyada por una serie de organizaciones de la sociedad civil y organismos de investigación.

¿En que consiste?

“Este proyecto nació en 2016 junto con Marche Polytechnic, Standford University (EE. UU.) donde trabajan excelentes investigadores italianos, Legambiente, Marevivo y MedReAct que coordina todo este grupo. Decidimos intervenir en el Adriático porque es el mar más productivo del Mediterráneo pero también el más sobreexplotado. Hay una gran intensidad de pesca allí. Aproximadamente la mitad de las capturas de productos pesqueros italianos proceden del Adriático, por lo que es una cuenca muy importante también desde el punto de vista económico. Una situación complicada y difícil. Intentamos promover algunas medidas innovadoras que no se habían utilizado en su totalidad en comparación con otras herramientas de gestión pesquera. El Adriático es un mar muy poco profundo con una profundidad media de 70 metros, sin embargo tiene dos depresiones, una está en el centro de la cuenca, la Fossa di Pomo, la otra está al sur, la fosa sur del Canale di Otranto. . Hemos recogido las valoraciones y el llamamiento de investigadores que desde hace 15 años piden que se haga algo en Pomo Pit porque allí mismo hay zonas de reproducción de algunas especies muy importantes para la pesca como langostinos y merluza. Hay un vivero de gambas que se considera el más importante del Adriático, si no de todo el Mediterráneo. En 2015, con un acuerdo bilateral, Italia y Croacia cerraron el tajo a la pesca durante un año. En 2016 Italia reabre la pesca en esa zona y en pocos días se recogen todos los frutos del cierre. Una especie de gol en propia puerta para la armada. En 2017 presentamos a la Comisión General de Pesca del Mediterráneo, organismo regional que gestiona la pesca en toda la cuenca, la propuesta de establecer un Área Restringida de Pesca (FRA) precisamente en la zona de Fossa di Pomo. En octubre, la Comisión lo implementó y hoy hay una parte completamente cerrada a la pesca de pequeños pelágicos y hay dos zonas de amortiguamiento divididas entre Italia y Croacia”.

¿Cuáles son sus resultados después de dos años?

“En el Mediterráneo hay ocho FRA, casi todas en papel, la de la Fossa di Pomo es la primera que realmente se pone en marcha, hay controles, hay un plan de seguimiento, hay un esfuerzo considerable para que funcione y es laboral. La semana pasada en Croacia, los investigadores presentaron los primeros resultados del monitoreo que se realizó en el pozo y arrojaron algunos datos muy interesantes. La biomasa de gambas y merluza está aumentando de forma importante a pesar de que la fosa lleva cerrada solo dos años”.

¿Cómo reaccionaron los pescadores y las comunidades locales?

“Realizamos una encuesta tanto en Croacia como en Italia y el 87 % de los pescadores que entrevistamos dijeron que está funcionando, reconocieron el valor de esta medida y la están apoyando, algo que no se daba hace dos años”.

¿Un resultado alentador para el futuro?

“Presentamos una propuesta para una segunda reserva en el bajo Adriático en el Estrecho de Otranto que es un área fundamental, un enlace entre el Adriático y el resto del Mediterráneo, una ruta migratoria para muchas especies vulnerables, túnidos, peces espada, cetáceos, ballenas, delfines y además también contiene una biodiversidad casi única, allí se encuentra una de las últimas colonias de disitella alargada un coral bambú otrora muy extendido, ecosistema esencial por ser zona de refugio y reproducción de diversas especies. El pozo está dividido en dos partes, la italiana y la albanesa. Los italianos están de acuerdo con el cierre, la flota albanesa no está incluida en el régimen comunitario de pesca, tienen reglas diferentes. Esto crea un problema de concurrencia. Intervenir en esa área con una FRA no solo ayudaría a los ecosistemas sino que también mejoraría la gestión pesquera al crear reglas compartidas para todos y también permitiría que la flota albanesa cumpliera con las medidas de control que se aplican actualmente a la flota italiana. Lo hablamos con el ministerio, ellos tienen que expresarse”.

I¿A quién va dirigido tu trabajo? ¿Tus interlocutores son las instituciones o la opinión pública?

“Sin opinión pública nuestro trabajo sería mucho más agotador por lo que necesitamos informar, es fundamental y hacemos lo mejor que podemos. Necesitamos intervenir en los gobiernos y también necesitamos interactuar con las comunidades locales, sobre todo necesitamos credibilidad desde el punto de vista técnico y científico, por eso colaboramos mucho con universidades prestigiosas”.

Entrar en contacto con muchas realidades institucionales, académicas y asociativas. Un punto de vista privilegiado. ¿Has notado algún cambio en las pautas?

"Seguramente. Por ejemplo, en lo que respecta al Adriático, el éxito de la Fossa di Pomo fue muy alentador para los investigadores, ver sus estudios finalmente traducidos en medidas de toma de decisiones fue espectacular, hubo algunos que se emocionaron, les dio coraje, comenzaron a ser más proactivos y dijeron, bueno, también podríamos hacer algo en esta otra área”.

Hablando de hacer, ¿hay algo que nuestros lectores puedan hacer para hacer una contribución, por pequeña que sea, en el Día de los Océanos?

"Cierto. Por supuesto. Mientras tanto, si quieren saber más, pueden visitar nuestro sitio web y nuestra página de Facebook y luego, ya que estamos todos en Twitter, pueden twittear al Ministro Centinaio y al Subsecretario Manzato la solicitud de apoyar nuestra propuesta de FRA en Otranto. Canal. Se tarda menos de 2 minutos y definitivamente podría ayudar”.

Sabéis que en estos tiempos se hacen muchas preguntas sobre las ONG que muchas veces quedan sin respuesta. La más común es: ¿cómo te mantienes?

“Los proyectos que realizamos los financiamos de un consorcio de fundaciones americanas que trabajan para la protección de los océanos, entre otras están The Leonardo Di Caprio Foundation, The Rockefeller Foundation, Oceans 5, puedes visitar el sitio. Convergen en una serie de proyectos en todo el mundo para proteger los océanos. El Adriático es el primer proyecto que financian en el Mediterráneo” señala a continuación “Los grandes donantes extranjeros ven el Mediterráneo como un caso perdido en lo que a protección marina se refiere porque el 85% de las especies están sobreexplotadas, porque hay mucha de la pesca ilegal, porque estaba mal manejada. Decidimos invertir en el Mediterráneo porque nos dimos cuenta de la poca atención que recibía cuando trabajábamos a nivel europeo”.

Todavía hay mucho que decir, pero terminemos aquí. El resto será motivo de una futura reunión, quizás para la apertura de la FRA en el Canal de Otranto.

Revisión