comparte

Africa CEO Forum, la otra cara de un continente en busca de futuro

Los días 25 y 26 de marzo, por séptima vez, el Africa CEO Forum reúne en Ruanda a 1.500 jefes de Estado, ministros, multinacionales, bancos mundiales para tomar decisiones financieras sobre el futuro del continente, su crecimiento desigual y la importancia de las tecnologías

Africa CEO Forum, la otra cara de un continente en busca de futuro

África no es lo que los supremacistas blancos insisten en ver. Y eso es sólo una tierra de migrantes y barcos. Es también un gigante que crece aunque de forma muy desigual y que incluso en algunos índices de desarrollo, como por ejemplo en el porcentaje de presencia femenina en los niveles directivos de empresas públicas y privadas, que es del 23 por ciento, supera al italiano y al de otros llamados países desarrollados. O en la carrera rápidamente creciente por la escolarización, teniendo en cuenta también que el inglés también se habla en los países de habla francesa y el francés en los de habla inglesa. Y también el italiano, cada vez más extendido. Ya en 2011, el Banco Africano de Desarrollo (BAD) había encontrado que el 34 por ciento de la población pertenecía a la clase media. Para ayudar a un desarrollo que es - insistimos de nuevo - muy diversificado, cada año tiene lugar un evento de extraordinaria importancia por el nivel de participantes y patrocinadores, el Africa CEO Forum. Por séptima vez de hecho 1.500 jefes de estado, ministros, directores ejecutivos de las principales multinacionales e instituciones financieras y bancarias globales se reúnen -esta vez del 25 al 26 de marzo, en Kigali, capital de Ruanda- para esta cumbre mundial donde se toman decisiones, se elaboran acuerdos según un programa financiero que cada año establece un área precisa de prioridad. Lo cual, cabe recalcar, a pesar de la fragmentación del continente en muchos estados y pequeños estados, a pesar del débil crecimiento y la enorme tragedia de la superpoblación, ha logrado algunos resultados.

¿Viene el verdadero mercado común africano?

Finalmente, en 2018, y precisamente en Kigali, se produjo la firma del primer acuerdo interafricano para la creación de la Zona de Libre Comercio Continental (ZLEC). 48 países de los 57 reconocidos como estados independientes lo han firmado, aunque las divisiones y controversias comenzaron de inmediato. El centro de la diáspora africana es el poder abrumador de las multinacionales no africanas y de los estados aún coloniales y neocoloniales (EEUU, Inglaterra, Francia, China) que controlan gran parte de la economía africana. Y que si se abren las aduanas y las fronteras, podría prevalecer sobre las empresas africanas, que todavía son estructural y financieramente frágiles. En realidad, el acuerdo ZLEC prevé un proceso de liberalización controlado y lento y, como señalan los expertos africanos, los verdaderos problemas del continente son la corrupción atroz de las clases dominantes, la pobreza de la superpoblación y la incapacidad de controlar la enorme riqueza. Es una pena porque un estudio publicado por el Banco Africano para el Desarrollo y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África estima que la eliminación de las barreras aduaneras entre los países africanos podría conducir a un aumento del 2022 por ciento en el comercio entre ahora y 55,3 en el comercio intraafricano en comparación con el nivel 2012.

La fake news de las 5 estrellas en la moneda francesa africana

Las exportaciones industriales del continente, con la eliminación de las barreras arancelarias, bien podrían superar el 50 por ciento, mientras que los salarios reales de los trabajadores no calificados aumentarían a medida que la mano de obra se trasladara de la agricultura a los sectores no agrícolas. Entre los países que aún no firmaron el acuerdo está Nigeria, ya que el presidente Muhammadu Buhari tuvo que ceder bajo la presión de los industriales nigerianos, dos de los cuales están en el ranking de Forbes de los multimillonarios del continente, uno es incluso el más rico con 12 mil millones de dólares. . Un exponente de las 5 estrellas había declarado con descuido que Francia sería el obstáculo para una liberalización progresiva de las fronteras porque Francia se opone a que los países francófonos renuncien al franco francés africano que actualmente se utiliza como moneda común. Una fake news, otra más de las 4 estrellas, ya que los países africanos que han firmado el acuerdo ZLEC entre los que hay 14 francófonos, están controlados en un 90 por ciento por las poderosísimas multinacionales estadounidenses, británicas del petróleo, las finanzas y las armas y los holandeses que imponen ellos mismos con la corrupción de los políticos locales, sus emisarios y con las fuerzas policiales privadas. Así controlan todos los países africanos de habla inglesa que aparecen, en el ranking de Transparencia, como los más corruptos, los peor gobernados y los más empobrecidos. No solo eso, sino que el exponente de 5 estrellas, al no tener información de primera mano, no sabe que bastantes gobernantes de los países que han adoptado el franco francés africano, a una solicitud de Francia para disolver este vínculo, respondieron que no tienen intención de hacerlo.

África crece con tecnologías

En pocos años, muchos países africanos han tenido resultados decididamente altos ya que, según un estudio de Pwh 5 de los 10 países del mundo que más han crecido en los últimos 10 años son africanosprimero Ruanda, luego Nigeria, Mozambique, Angola y Tchad. En 2018 se lograron los mayores incrementos del PIB según el Banco Mundial-Quartz, de Ghana con un +8,3 por cientoo, de Etiopía con el 8,2 por ciento, de Costa de Marfil con el 7,2 por ciento, de Djibuti con el 7 por ciento, de Senegal con el 6,9 por ciento y de Tanzania con el 6,8 por ciento. La difusión de Internet móvil entre 2016 y 2020 pasará del 26 por ciento actual al 38 por ciento mientras que la cobertura de las redes de telefonía móvil en territorio africano habitado ya es del 80 por ciento. Los teléfonos inteligentes son actualmente 350 millones y se duplicarán para 2020, con muchos dispositivos de tecnología y producción africana. El teléfono móvil es hoy el instrumento de pago utilizado por la gran mayoría de la población debido a que las sucursales bancarias son muy escasas. Los parámetros de un crecimiento contradictorio, es decir mucha tecnología y mucha pobreza, están en el centro de las jornadas del Foro, con un problema que se está volviendo decididamente pesado para algunos países: colosales deudas contraídas con el verdadero protagonista de África. Crecimiento contradictorio: China. Una presencia generalizada y muy costosa.

Il blog de Paola Guidi.

Revisión