Se enciende el enfrentamiento al interior del Gobierno por los grandes evasores de impuestos y las sanciones a comerciantes y artesanos que no acepten la Pos. Dos argumentos distintos pero paralelos en los que el Movimiento 5 Estrellas parece inflexible: no se pueden imponer multas a los comerciantes que digan No a la Pos sin bajar las comisiones sobre los pagos, así como no se pueden prever sanciones que afectarán a "los más pequeños" sin antes establecer castigos ejemplares (léase prisión) contra quienes evaden grandes sumas. Palazzo Chigi, por su parte, argumenta que la obligación necesariamente debe ir acompañada de sanciones, pero al mismo tiempo se debe trabajar por una rebaja de los costos de las transacciones a convenir con la ABI.
LEA TAMBIÉN: Tarjetas y tarjetas de débito: de los descuentos a las penalizaciones, las novedades en funcionamiento
Los tonos de la polémica han llegado a picos tan duros que se ha perdido de vista el foco del problema, a saber: dinero electrónico, pagos y costos para clientes y comerciantes.
LAS NUEVAS SANCIONES EN POS
El tema de obligar a comerciantes, comerciantes y profesionales a utilizar el Pos ha estado en el centro del debate nacional durante años. Pero pocos saben que la obligación ya está en vigor desde 2014, es decir, desde hace 5 años. Entonces, ¿cuál es el problema que estamos discutiendo hoy? El problema es que si bien la ley ya obliga a quienes venden bienes y servicios al público a aceptar el Pos, al mismo tiempo no prevé ninguna sanción para quienes infrinjan las normas. La Ley de Estabilidad de 2016 dispuso que el Ministerio de Desarrollo Económico emitiera un decreto ministerial para definir el alcance y los métodos de aplicación de las sanciones, pero hasta ahora ni una sola señal.
El decreto fiscal vinculado a la maniobra de 2020 trata precisamente de llenar este vacío normativo, estableciendo una doble sanción: multa fija de 30 euros más otra sanción equivalente al 4% del valor de la operación en la que no se haya aceptado el pago con tarjeta. Para supervisar las infracciones estarán los funcionarios y agentes de la policía judicial.
¿Por qué no se han establecido sanciones hasta la fecha? porque dado la todavía relativamente alta cantidad de comisiones cobradas a quienes están obligados a tener un Pos Hasta ahora, la política ha preferido hacer la vista gorda para no "enfurecer" a ciertas categorías de trabajadores. Todo a expensas de la transparencia y la lucha contra la evasión fiscal.
COMISIONES DE TPV: QUIÉN LAS PAGA
Digámoslo de inmediato y muy claro: el debate no tiene nada que ver con quién usa tarjetas de crédito, tarjetas de débito o tarjetas de débito para comprar bienes y servicios.i. De hecho, los clientes no están sujetos a ninguna tarifa de propiedad o transacción. El costo de las tarjetas y tarjetas de débito se paga en forma de cuota anual relacionada con tu cuenta corriente o por retiros en sucursales que no pertenecen a tu banco (para bancos que aún lo brindan). Las transacciones individuales realizadas para pagar un vestido nuevo o una cena en un restaurante, para ser claros, no tienen costo de transacción cobrado a los consumidores.
En cambio, la situación de quienes necesariamente deben contar con un TPV para que sus clientes puedan pagar sus compras es diferente. Hablamos, por ejemplo, de bares, restaurantes, comercios, comerciantes, profesionales, etc. quienes en cambio tienen que pagar varias comisiones para poseer y usar el Pos.
POS: ¿CUÁNTO CUESTA SER PROPIO?
Como se mencionó, para los comerciantes que poseen el Pos tiene costos que muchas de las partes interesadas consideran muy, demasiado altos. Además, según las organizaciones comerciales, el riesgo de obligar a los comerciantes y profesionales a usar el TPV y sancionar a quienes no aceptan pagos electrónicos es empujar a muchas personas internas a trasladar los costos a los clientes al aumentar los precios de venta de los productos.
En resumen, la posición de estas categorías es la siguiente: si las comisiones son sostenibles en transacciones más altas (digamos por encima de 30 euros), se vuelven prohibitivas en las más bajas. Por lo tanto, si el Gobierno pretende impulsar la obligación, también debe "compensar" presionando a los bancos para que reduzcan las comisiones.
Pero, ¿cuánto son estos costos de comisión fantasma? El porcentaje varía según el banco, el tipo de contrato realizado, pero también el tipo de TPV utilizado. En general, hay 4 elementos a considerar:
- Il costo de instalacion del Pos en casa;
- il cuota mensual Pos alquiler que puede oscilar entre 15 y 45 euros al mes según el contrato, el hardware que poseas, la conexión a Internet que elijas;
- il costo fijo por transacción que los bancos aplican al comerciante. El coste es de 10 céntimos de media y en pagos inferiores a 10 euros puede llegar a pesar hasta un 1% sobre la recaudación.
- il costo porcentual por transacción: depende del tipo de tarjeta y circuito utilizado. Va del 0,5 al 2,5%.
En los últimos años, la pos sin banco las cuales permiten a los comerciantes contener los costos ya que no están sujetas a una cuota mensual, pero tienen un costo de compra y comisiones fijas que van del 1 al 2,7% sobre las transacciones según el tipo de tarjeta utilizada. Wallet-ABLE, Jusp y Sumup son tres ejemplos.