Por sexto año consecutivo, Toyota es la mayor multinacional del mundo en el ámbito industrial con unos activos totales de 269 millones de euros, por delante de la británica Royal Dutch Shell, la estadounidense ExxonMobil, la rusa Gazprom y la alemana Volkswagen-Porsche. Esto es lo que se desprende de la encuesta anual de multinacionales industriales de R&S-Mediobanca, que incluye un examen de las 375 principales multinacionales de industria, telecomunicaciones y servicios públicos. En el ranking mundial, el primer italiano es ENI (13°), seguido de Fiat (32°, pero pasaría a ser 19° con Chrysler) y Finmeccanica. Las multinacionales siguen aumentando su facturación y su solidez de capital mientras en el primer trimestre de 2011 las europeas lo hacen mejor que las americanas, pero las italianas son sólo 15, tres menos que el año anterior. Y también se encuentran entre los más pequeños, menos globalizados y menos productivos. La presencia del Estado en las multinacionales italianas es fuerte y también por eso nuestras empresas más grandes son las que menos se deslocalizan. Estos son los detalles de la investigación de R&S-Mediobanca.
LA INVESTIGACIÓN
La encuesta cubre las 375 multinacionales (ME) más grandes ubicadas en los cinco continentes y que operan en la industria, las telecomunicaciones y los servicios públicos. Estas empresas emplean alrededor de 29 millones de personas con una facturación equivalente al 24% del PIB europeo, el 17% del PIB norteamericano y el 33% del PIB japonés. Su valor bursátil representa el 42% de las bolsas europeas, el 25% de la norteamericana, el 27% de la japonesa. En Italia tenemos 15 (700 empleados, 19% del PIB y 35% de la Bolsa), junto con tres con accionistas italianos, pero radicados fuera de Italia (Ferrero, STMicroelectronics y el grupo Rocca).
LOS 10 “CAMPEONES DEL MUNDO” 2010
A finales de 2010, la mayor ME industrial por activos totales era la japonesa Toyota (269 millones de euros), en esa posición desde 2005. Las diez primeras posiciones incluyen dos empresas estadounidenses, cuatro europeas, una japonesa, una rusa (Gazprom), una china (PetroChina) y una brasileña (Pretrobras). Ocho empresas son de energía. Los únicos dos campeones de la fabricación son los fabricantes de automóviles: además de Toyota, Volkswagen/Porsche de Alemania. Hace treinta años (1989) la foto del top ten inmortalizaba otro mundo: sólo MEs de países maduros (cuatro estadounidenses, tres japoneses, dos del Reino Unido y también un italiano); tres solo energía y luego toda la fabricación, incluidos cuatro fabricantes de automóviles: GM (ahora 29), Toyota, Ford (ahora 42) y Fiat. IBM pasó del quinto al 33.
LOS ITALIANOS
Hoy el primer italiano es ENI (13), seguido de Fiat 32 (pero con Chrysler subiría al puesto 19), 104 y Finmeccanica. ENI es la novena empresa de energía del mundo, después de Total y antes de ConocoPhillips; Fiat es el noveno fabricante de automóviles más grande del mundo, después de GM y Renault, pero por delante de Peugeot y Hyundai. Sería séptimo con Chrysler, por delante de GM y Renault y empatado con Nissan.
GIGANTES EN LA BOLSA
Las valoraciones bursátiles no siguen a las de los estados financieros: Toyota incluso ocupa el puesto 16 y solo tres empresas entre las 10 principales (ExxonMobil, PetroChina y Chevron) están entre las 10 principales por valor de activos. Apple (221 152 millones), Nestlé (145 10 millones) y General Electric (40 35 millones) se encuentran entre los cinco primeros por valor bursátil, pero no entre los 129 principales por activos (Apple ocupa el puesto 175). La primera clasificación por valor de mercado está dominada por empresas estadounidenses: siete de cada diez, junto con dos suizas. Los italianos puntúan penalizando los valores bursátiles y retroceden del ranking de activos totales: XNUMXº ENI, XNUMXº Fiat, XNUMXº Luxottica.
En TLC, la mayor empresa por activos totales es la japonesa NTT (157 millones de euros), seguida de la estadounidense AT&T (101 millones) y la británica Vodafone (98 millones). En este sector hay cuatro empresas europeas, dos chinas y dos americanas, una japonesa y una mexicana. Telecom Italia es el duodécimo. Las cotizaciones bursátiles premian a China Mobile (149
mil millones de euros) y AT&T (129 mil millones de euros), tercera Vodafone (101 mil millones). Cabe destacar el Grupo MTN de Sudáfrica en décima posición. Más allá del top 10 Telecom Italia (es el 19). En cuanto a las utilities, Enel ocupa el cuarto lugar en activos totales (129 millones), en línea con E.ON (130 millones) y precedida por EdF, primera con 224 millones, y GdF Suez (144 millones). Para América del Norte, solo Hydro Québec está presente (48,5 millones de euros). Por lo demás, el sector está dominado por clubes franceses (tres de cada diez con los dos primeros de la clasificación), con dos apariciones cada uno también para Alemania y España.
CÓMO FUE EL 2010: EUROPA vs NORTEAMÉRICA vs EMERGENTES
1) Las multinacionales industriales reportaron una fuerte recuperación en los ingresos: +15,2% a nivel mundial, +13,8% en Norteamérica y +15,4% en Europa. La recuperación en el área ruso-asiática fue más agresiva, equivalente al 27,6%, y en el resto del mundo (África, Sudamérica y Australia), donde alcanzó el 20,5%. En comparación con 2008 (antes de la crisis), el nivel de ventas en Europa es un 5% inferior, un 7% en América del Norte. En el área ruso-asiática, el fuerte crecimiento de 2010 anuló la modesta caída de 2009 (-4%) y elevó las ventas un 23% por encima del nivel de 2008. Los niveles de beneficio (por ejemplo: Beneficio neto/facturación) de 2010 están en en línea con el promedio anterior a la crisis.
2) la recuperación de las ventas en 2010 fue apoyada por la industria energética que se benefició del aumento en los precios del crudo (+29% aproximadamente en dólares), mientras que las actividades manufactureras registraron recuperaciones más contenidas. Sin embargo, un mayor crecimiento en los ingresos por energía se tradujo en un mayor crecimiento del margen solo en América del Norte; en Europa y en el área ruso-asiática, la manufactura registró mejoras más marcadas. El ROE de las actividades de fabricación es más alto que el de la energía.
3) En general, la estructura de renta variable se fortaleció, debido al marcado crecimiento de la renta variable y al crecimiento muy limitado de la deuda (a la baja en Europa). Los ME norteamericanos están más capitalizados y menos endeudados, con una ratio deuda/capital de 0,4 frente a 0,6 de los europeos; además, presentan una presencia conspicua de activos líquidos, equivalente al 12,3% de los activos e incluso al 70% de las deudas financieras (9,4% de los activos y 38% de las deudas financieras para las empresas europeas). Los rusos asiáticos son muy sólidos en términos de activos. Las inversiones crecieron más en EE. UU. que en Europa (7,9 % frente al 3,1 %), al igual que los empleados (4 % frente al 0,6 %).
EL 2010 DE LA FABRICACIÓN ITALIANA
1) El crecimiento de la facturación (9,3%) fue inferior a la media europea (11,4%) y al de Alemania (17,6%) y Francia (11,8%);
2) Los márgenes han crecido menos (Lun: 30,3% vs 47,7% promedio europeo) y muestran menores incidencias en la facturación (Lun: 5,4% en Italia vs 10,5% promedio europeo);
3) La rentabilidad neta es aproximadamente una cuarta parte de la europea si se mide con respecto a la facturación (beneficio neto / facturación: 1,9% en Italia frente al 7,8% de la media europea) y menos de la mitad
renta variable (roe: 8% en Italia vs 18,9% de media europea); estos están lejos de los niveles previos a la crisis (7,5% de beneficio neto sobre la facturación en 2007);
4) La estructura financiera de los ME italianos sigue caracterizándose por un mayor recurso a la deuda financiera equivalente a 1,2 veces el patrimonio (0,7 la media europea) y por una importante reserva de fondos disponibles (efectivo y valores negociables) equivalente a 25,6 mil millones euros y la mitad de la deuda financiera declarada (50,5 millones); los mayores suministros de liquidez los tienen Exor (17,1 millones), Finmeccanica (1,9 millones), Parmalat (1,5 millones), Danieli (1,4 millones) y Cofide (1 millones).
LOS PRIMEROS MESES DE 2011
Los tres primeros meses de 2011 de las ME marcan un aumento de la facturación total del 11,7% (no muy lejos del 15% registrado en 2010 sobre 2009). Europa muestra un mayor impulso: +17,2% frente al +13,4% en América del Norte. Incluso los márgenes con respecto a la facturación muestran estabilidad en comparación con 2010: Mon sobre facturación en 12% en Europa (11,4% en el año completo 2010) y 16% en América del Norte (13% en 2010); beneficio neto sobre la facturación al 8% en Europa (7,4% en 2010) y al 10% en el Norte
América (9,5% en 2010).
Los sectores más destacados en cuanto a la evolución de las ventas son: alimentación (+25,3% respecto al primer trimestre de 2010), energía (+24,4%), neumáticos y cables (+19,8%) y metalurgia (+17,5%). Modestos aumentos en mecánica (+2,3%), descenso en electrónica (-1,4%). La dinámica de los márgenes es contradictoria: el mes de facturación muestra mejoras en seis sectores de doce, mientras que el resultado neto está en progreso (nuevamente con respecto a la facturación) en diez sectores de doce. Allá
estructura financiera continúa reforzándose y en comparación con finales de 2010, lo que marca la reducción adicional de la deuda financiera sobre recursos propios del 66,3 % al 64,4 %, atribuible íntegramente a las ME europeas que se situaron en el 81,8 % (desde el 85,2 %), mientras que las de América del Norte las mujeres se mantienen estables en un 42,7% (frente al 43% a finales de 2010).
VIENTOS ALISIOS
La especialización de los ME afecta los resultados. Una primera matización se refiere a la presencia de la industria energética cuyo desempeño depende del precio del crudo. Las ME de Europa y América del Norte son equivalentes en esto: obtienen aproximadamente una cuarta parte de sus ingresos del petróleo, el resto proviene de las actividades de fabricación. En áreas emergentes (área ruso-asiática y África más Sudamérica) la incidencia de la industria energética es del 40/45%. pero también por dentro
de los países europeos las diferencias son importantes: Alemania y Suiza no tienen industria energética (2% y 7% respectivamente de la facturación), en Francia ronda el 23%, en Italia alcanza el 38%; en el Reino Unido supera el 71%. Luego miran solo la fabricación, entre Europa y Norteamérica la principal diferencia radica en la electrónica que supone un 22,7% en Norteamérica y un 11,6% en Europa y, para compensar, en el mayor peso en Europa de la mecánica (15,3%
frente al 9,2%) y "Varias" actividades (metalurgia, producción de materiales de construcción, papel, etc.) que representan el 21,9% de la facturación europea y el 15,4% de la norteamericana. En Japón, la electrónica y los medios de transporte representan dos tercios del total; en el área ruso-asiática, la electrónica por sí sola representa la mitad de la facturación total. En Italia, los medios de transporte (53,3 %) y la mecánica (15 %) representan 7/10 de las ventas de los ME (solo Fiat vale el 25,8 % del total), mientras que la química está totalmente ausente: farmacéutica y electrónica; en Alemania el menor peso de los medios de transporte (36,6%) deja espacio a los mecánicos (22,3%) y químico-farmacéuticos (18,2%). Esta última representa la actividad principal en Reino Unido (37,2%) y en Suiza (38,8%) donde, junto con la alimentación (32,2%), vende 7/10 del total. Finalmente, en Francia los medios de transporte (23%) equivalen a los químico-farmacéuticos (21,7%), a los que hay que sumar el 14,2% de los mecánicos.
PERSPECTIVA INTERNACIONAL Y FUERZA DE TRABAJO
Los ME están, por definición, deslocalizados, pero la intensidad con la que esto sucede varía. Puede examinar varios parámetros para obtener una medida. El primero viene dado por las ventas realizadas al exterior (exportaciones más ventas al exterior): Italia ocupa la retaguardia (68,7%), por detrás de Alemania (76,1%), Francia (78,3%) y Reino Unido (85,6%); 10 pp por debajo de la media europea. Si excluimos entonces el mercado de proximidad representado por el resto de naciones europeas, las cuotas se reducen mucho, pero la posición italiana no varía: Italia 36%, frente al 38% de Francia, el 42% de Alemania y el 64,4% del Reino Unido. Mirando a los mercados no europeos, las ME europeas, con un 47,5%, exportan menos que las norteamericanas (52,3%) y las japonesas (53,3%). Incluso considerando los empleados establecidos fuera del país de origen, Italia muestra un menor grado de proyección internacional: 1,2 empleados en el extranjero, cada uno en casa; menos que Alemania (1,4). Francia (1,6) y muy por debajo de la media europea (2), mantenida en alto por los países "pequeños" que tienen casi todo al otro lado de la frontera: Suiza (11,3 empleados extranjeros cada uno en casa), el Benelux (5,8), Suecia (5 ) y Finlandia (3,2). Pero nuestros campeones de casa no faltan: Pirelli & C. es 20º (5,6 cada uno en su tierra natal) y precede ligeramente a Luxottica (5,4) y Parmalat (5,2), en un ranking liderado por los de talla mundial de los ME suizos: Clariant (32 ), Liebherr (31) y Nestlé (30). En la última década, el número de empleados fuera del país de origen creció un 11,6% en Europa y un 12,1% en América del Norte; por el contrario, se produjo un fuerte descenso de la plantilla en el país de origen: -13% en Norteamérica, -16,7% en Europa. En algunos casos, la hemorragia de trabajadores en el país de origen no ha sido compensada por el crecimiento en el exterior: Francia (-10,7% variación global, +1,8% en el extranjero, -25,1% en casa) y Reino Unido (-12,3% variación global, + 6% en el extranjero, -2,2% en casa). En Italia, la reducción interna (-32,3%) fue más que compensada por la reducción en el exterior (+2,8%). En esta tendencia, las empresas de control privado son más agresivas que las de control público: menos desarrollo
empleo en la década (5,6% vs 13,2%), mayor recorte de empleo interno (-12,3% vs -5,9%), menor creación de empleo en el exterior (16,9% vs 48,8%). Esto se debe en parte a la naturaleza monopólica en la que opera gran parte de la industria estatal.
REUBICACIÓN: NO SOLO PLANTAS, TAMBIÉN CEREBRO
Las ME tienen ahora una de cada cinco filiales en países emergentes. Esta cifra es sustancialmente uniforme entre Norteamérica (17,8 %), Europa (22,9 %) y Japón (17,9 %). También sobre la base de este parámetro, la presencia italiana al otro lado de la frontera es un poco menos fuerte: el 20,1% de los afiliados se encuentran en países emergentes, frente al 22,6% en Francia, el 23,2% en Alemania, el 29,4% del Reino Unido. Suponiendo que el número total de afiliados en países emergentes sea 100, aquí se ubican los de las ME europeas: 22% en China, 6% en India, 34% en otros países del Lejano Oriente, 8% cada uno en Brasil y México, 7 % en Rusia y 15% en África. El BRIC solo hace el 43%. Pero es la intensidad de la presencia en los distintos países emergentes lo que diferencia mucho a los países: Italia está relativamente poco presente en China, con el 13% de sus filiales, frente al 26% en Francia y el 25% en Alemania, pero está en línea en el resto de países asiáticos donde sitúa el 32% de sus filiales, un poco por debajo de Alemania (38%), pero al nivel de Francia (32%); la presencia italiana en Brasil es importante (11%, frente al 8% de la media europea), sobre todo para los establecimientos Fiat, y en África donde con el 26% de las filiales (ENI e Italcementi) Italia está muy por encima de la media europea (15 %) y solo por detrás del Reino Unido (44%). Menos conocida, la deslocalización también ha afectado a las actividades más valiosas, las de los centros de investigación.
cuya ubicación en el extranjero permite retener el talento local y mantener la proximidad a los lugares de producción (fertilización cruzada). En línea con lo surgido de las filiales, las ME europeas ubican el 22% de sus centros de investigación en países emergentes, las norteamericanas el 21,5%, las japonesas el 16%. Las ME europeas conservan el 25 % de los centros de investigación en su país de origen frente al 41 % de las norteamericanas, una diferencia que puede explicarse por la elección de
ubicar una parte de esos centros en otros países europeos. Por otro lado, las ME japonesas mantienen la mayor parte de los centros de investigación en su suelo (53%). Los ME italianos también son un poco más provincianos en esto (¿pero quizás eso sea algo bueno?): el 37% de los centros están en su tierra natal (frente al 31% en Francia y solo al 16,5% en Alemania), superados solo por los británicos quienes mantienen el 43% de los centros de investigación en casa.
¿EN MANOS DE QUIÉN ESTÁN LAS MULTINACIONALES?
El 68% de las multinacionales son propiedad de empresas públicas, controladas efectivamente por gerentes. El Estado controla el 19% y las familias el 13% restante. En Europa, el control familiar (26%) prevalece sobre el control estatal (12%), dejando alrededor del 60% a los accionistas generalizados. En Italia, sin embargo, el Estado se lleva el 65% del pastel, dejando el 33% a las familias. A nivel mundial, la cartera estatal está compuesta por el 42% de las empresas de energía (el estado controla alrededor del 50% de ese sector), el 27% de las empresas de servicios públicos (donde el estado controla el 64% del sector) y alrededor del 18% de TLC (el estado controla el 43%). En 2010, esta cartera le reportó a los gobiernos $10,4 mil millones. euros: la más voraz es la brasileña (2,1 millones de euros), seguida de la escandinava (1,7 millones), la india (1,2 millones) y la italiana que recauda 1,2
mil millones (tanto como el chino).
LOS PAÍSES EMERGENTES
En la última década, las ventas de ME han mostrado una tendencia dicotómica. Las ventas a países emergentes mostraron un fuerte crecimiento: +55,6% las de las ME europeas, +19% las de las ME americanas, incluso duplicaron las de Italia. Por el contrario, las ventas a economías maduras disminuyeron: -13,6% para las multinacionales italianas, -12,2% para las europeas, -5,1% para las norteamericanas. Pero los ME de los países emergentes tienen una
capacidad cada vez mayor para vender a su vez en los mercados exteriores: los de Taiwán marcan porcentajes muy considerables de las ventas al exterior (87%), así como los rusos (71%), impulsados por los productos energéticos, y los surcoreanos (70%). La proyección internacional de las mujeres indias (53,4%) y chinas (35%) es menor, ya que tienen grandes mercados internos que atender. Sin embargo, en los últimos años (desde 2005), las ventas en el extranjero han aumentado considerablemente: las ME chinas en un 23 %, mientras que las indias incluso aumentaron en un 120 % (en 2005, la participación de las ventas fuera del país fue solo del 24 %). Este es el efecto de la importante campaña de adquisiciones de los ME indios que se hizo cargo del grupo siderúrgico inglés Corus (adquisición de Tata Steel en 2007), la empresa metalúrgica canadiense Novelis (adquisición de Hindalco en 2007) hasta Jaguar y Land Rover en
2008 por Tata Motors.
PRODUCTIVIDAD: ¿COMPITIR EN COSTOS O INGRESOS?
Se sabe que las ME italianas tienden a privilegiar estructuras productivas en las que prevalece un bajo coste laboral per cápita y, al mismo tiempo, un valor añadido relativamente modesto. También es fruto de nuestra especialización, marcada por la ausencia de una gran industria farmacéutica (la de mayor valor añadido) y por una escasa presencia en sectores de alta tecnología (aproximadamente el 10% de nuestra facturación procede de estos sectores frente a la media 24% europeos). Los datos
relativos a los últimos cinco años confirman este perfil: el valor añadido neto por empleado (medida aproximada de la productividad) de las ME manufactureras italianas (excluyendo energía) es igual a 57 mil euros, por debajo de los 73 mil euros en Alemania (-22%) y los 66 franceses (-14%) y la misma media europea de 74 euros (-23%) que se apoya en los valores récord de las multinacionales británica (110 euros) y suiza (96 euros). El costo de la mano de obra por empleado en las ME manufactureras italianas es inferior al de los principales países europeos: nuestros 42 47 euros per cápita se comparan con los 11 56 franceses (-25 %), los 49 14 alemanes (-74 %) y los 72 78 europeos promedio ( -60%). El resultado es un indicador de competitividad (dado por la relación entre los costes laborales y el valor añadido neto) que no parece dar a las ME italianas una ventaja decisiva (2009 % frente al 18 % en Francia y al 43 % en Alemania), exponiéndolas a competencia de las ME de países emergentes que pueden sostener costes de personal hasta un 40% más bajos: en 51 el coste de personal per cápita en las ME rusas asiáticas era de 20 euros frente a XNUMX italianos, frente a un valor añadido neto de XNUMX euros, no muy lejos frente a los XNUMX italianos (XNUMX% de diferencia).
I+D-Mediobanca