"Necesitamos que reevaluar el papel del estado conservando todas las características de una democracia basada en una economía de mercado, según los principios liberales”. Este es el eje sobre el que gira la receta para un futuro mejor contenida en el nuevo libro de Innocenzo Cipolletta "La nueva normalidad" que acaba de publicar Laterza Publishers.
Cipolletta es economista, pero también gerente con amplia experiencia en empresas líderes privadas y públicas, que él no está satisfecho con el sentimiento común, pero siempre está buscando nuevas formas de salir de la banalidad de las recetas ideológicas y no ideológicas basadas en la observación cuidadosa de la realidad sin anteojeras. En este último trabajo suyo hay un esfuerzo por ordenar todos los aspectos de una receta global que le permitiría al mundo manejar con cautela las incertidumbres que surgen de eventos impredecibles, pero de esta magnitud la perturbación de la vida de las personas y la situación económica y pre -sociedades existentes.
La pandemia de COVID-19 es solo el último de estos eventos críticos que han cambiado lo que parecía ser el camino tranquilo de la humanidad. Sólo en los últimos veinte años, por ejemplo, se ha producido la crisis por el derribo de las torres gemelas de Nueva York, la crisis financiera de 2008-2009, y luego la de las deudas soberanas junto con las guerras del Lejano y Cercano. Oriente, para acabar con el golpe de la crisis sanitaria que ha trastornado la vida de millones de personas provocando una caída de ingresos de una cuantía similar, si no mayor, a la de una guerra. Naturalmente, una sucesión tan estrecha de acontecimientos de excepcional trascendencia provoca incertidumbre y miedo en los ciudadanos y, por tanto, solicitud de tranquilidad a la autoridad que, a pesar de las dolencias, sigue siendo la estatal, más cercana y dotada de las herramientas necesarias para intervenir.
De ahí el primer riesgo: el de cambio por mayor seguridad (más presumidos que reales) con una disminución de la tasa de democracia, en definitiva con la aceptación de regímenes autoritarios cuando no realmente dictatoriales. Después de todo, la idea de que las democracias no son lo suficientemente eficientes y rápidas para enfrentar una sucesión de crisis como las que están afectando al mundo entero a un ritmo vertiginoso no es nueva, de hecho es una constante de cada época. En la década de 30, por ejemplo, como informa Paolo Mieli en su nuevo libro "Fascismo", Lord Arthur Ponsonby, líder laborista en la Cámara Alta, escribió: "Envidiamos en secreto los métodos de la dictadura cuando vemos con qué energía funciona en otros lugares". . Pero Cipolletta demuestra que se trata de una creencia falaz. No es cierto que los regímenes autoritarios puedan lograr innovar verdaderamente la sociedad y la economía para que puedan resistir la adversidad, porque “toda verdadera innovación es subversiva y por lo tanto termina por subvertir las jerarquías -de valores, de personas, de instituciones- existentes”. Lo que las dictaduras ciertamente no quieren.
Por otro lado, la creencia de que en muchas áreas del planeta la vida de las personas se había movido hacia una crecimiento constante y constante, tal vez nació después de la Segunda Guerra Mundial, pero nunca ha sido así tanto en la historia antigua como en las últimas décadas. He aquí entonces que hay que equiparse para afrontar lo inesperado y Cipolletta, con una buena dosis de optimismo razonado, explica cómo se puede hacer. Hay dos puntos fuertes en su imagen general. Por un lado Europa y por otro los estados nacionales.
Europa debe avanzar con mayor valentía hacia la integración federal con un presupuesto común más amplio y una política exterior y de defensa más integrada. Lo que importa es que Europa cambie su enfoque de la política económica: ya no una política que confíe sus capacidades de desarrollo a las exportaciones, sino que se centre en la demanda interna como motor del crecimiento, como de hecho sucede en Estados Unidos donde el comercio exterior tiene un peso bastante limitado. impacto en la dinámica del PIB. Y luego un área como el euro con unos 350 millones de habitantes con una renta per cápita bastante alta, ¿cómo puede pretender vivir de las exportaciones manteniendo un fuerte superávit en su balanza comercial y por tanto no ayudando al crecimiento del resto del mundo? Pero hay que aclarar un punto políticamente relevante: una Europa confederal, como querría la derecha (Le Pen y Meloni), imposibilitaría la creación de niveles comunes de gobierno, y por tanto, de hecho, anularía cualquier posibilidad de avanzar hacia una más unitaria y más eficiente.
Pero donde el pensamiento de Cipolletta opera un verdadero vuelco respecto a la doctrina y práctica de las últimas décadas, es en la nueva visión del papel del Estado. Ya no es una bestia a la que morir de hambre con recortes de impuestos para reducir el despilfarro y la mala gestión del sector público, sino una nueva mejora de los servicios públicos, en el tema de la escuela, la salud, el bienestar, así como obviamente los clásicos, como la defensa, la justicia, la seguridad. Esto puede lograrse no aumentando indiscriminadamente la presencia del sector público en la economía, sino apuntando a una mayor "calidad" de la intervención pública.
Pero este es precisamente el desafío que a veces se ha intentado en el pasado pero que nunca ha tenido resultados positivos. Es cierto que las desigualdades no se pueden combatir únicamente con una tributación progresiva de la renta, sino que se pueden mitigar de manera más efectiva con la provisión de buenos servicios públicos para todos. Y también es cierto que si un país puede tener buenos servicios colectivos, tampoco puede tener miedo a una fiscalidad justa. Puede que los impuestos no sean “bonitos”, pero si mejoran la calidad de vida en común, entonces se puede fortalecer el pacto social que une a los ciudadanos. Pero como triunfar hacer que el estado funcione bien, tanto en sus articulaciones políticas como burocráticas?
Cipolletta es un poco alérgico al término reformas, que de hecho casi nunca menciona. Sin embargo, las ideas neoliberales nacieron precisamente de la observación de que el exceso de regulación y los altos impuestos estaban cubriendo progresivamente el mercado y, por lo tanto, obstaculizando las innovaciones y el crecimiento, además de conducir a una alta inflación. Ahora el regreso del estado está ahí para que todos lo vean. ¿Pero para hacer qué? No parece que, al menos en Italia, nuestros políticos hayan aprendido las lecciones del pasado, al contrario, parece que quieren seguir los pasos de los años 30 con la creación de una industria pública fuerte y el gasto deficitario en desmotivados regalos (piense en 100 o al fondo de desempleo eterno). La mejora de los servicios, pues, no será tan larga como se mantenga la actual pulverización de poderes entre el Estado y las Regiones. Piénsese en la Sanidad, pero también en el mercado laboral para el que serían necesarias políticas activas que no se ponen en marcha por la oposición conjunta de los sindicatos (vinculados a la defensa de la posición actual) y de las Regiones que gestionan un sistema de formación en un forma de mecenazgo (que forma bien poco).
Las buenas crisis no deben desperdiciarse. Cipolletta argumenta que en tiempos de crisis disminuye la resistencia empresarial a las innovaciones y cambios. El experimento Draghi de hecho, está demostrando que muchas cosas se pueden hacer, o al menos comenzar. Y, sin embargo, siempre existirá la necesidad de contar con unas fuerzas políticas de sincera inspiración liberal-democrática que puedan suscitar los consensos necesarios para completar en unos años esa renovación tanto del sector público como del mercado privado para hacerlos colaborar para asegurar una alta satisfacción de los ciudadanos, con la máxima eficiencia en la gestión. No es un sueño, sino una posibilidad real si somos capaces de mirar nuestro futuro de forma positiva y razonable.