comparte

La paradoja de las tarjetas de crédito: los topes de tarifas corren el riesgo de aumentar los precios

La decisión de la UE de reducir los precios de las transacciones electrónicas con un techo en las comisiones corre el riesgo paradójicamente desde el XNUMX de enero de inducir a los operadores a recuperar ingresos por otras vías (desde el coste de las tarjetas de crédito y débito hasta la cuota anual) con un efecto boomerang para los consumidores

La paradoja de las tarjetas de crédito: los topes de tarifas corren el riesgo de aumentar los precios

En los albores del capitalismo, el más grande de los economistas liberales clásicos, Davide Ricardo, teorizó que el alto precio del oro era un obstáculo para el desarrollo del comercio y el despliegue de las fuerzas de competencia basadas en ventajas comparativas. En los años noventa del siglo pasado dos brillantes economistas italianos, Pierluigi Ciocca y Giangiacomo Nardozzi (era la época de los tipos de interés altos, totalmente opuesta a la actual) analizaban en un ensayo titulado "El alto precio del dinero" los efectos negativos de un alto costo real de dinero en desarrollo e inversión, una obra que evocaba el pensamiento ricardiano no solo en el título.

Hoy, con la misma lógica, deberíamos, sin ser obstinados ni irrespetuosos, hacer una breve reflexión sobre el alto precio del plástico, como factor desincentivador para la difusión de los pagos electrónicos en Italia. Tratemos de explicarnos mejor. Tras una decisión tomada durante el semestre de la presidencia italiana de la Unión Europea, que finalizó en junio, las denominadas tasas de intercambio de tarjetas de crédito y débito quedarán suprimidas a partir del 1 de enero, llevándolas respectivamente al 0,3 % y al 0,2 % de la valor de la transacción.

Animados por el sagrado frenesí de reducir los precios de las transacciones electrónicas, con el fin de aumentar su difusión, el aporte enviado por nuestras Autoridades y aceptado en una normativa europea específica fue quizás excesivo, hasta el punto de arriesgar el resultado exactamente contrario al deseado. , vale la pena, en particular, inducir a los operadores a probables aumentos de precios de otros componentes de la cadena de transacciones no monetarias, elevando su costo total.

Los emisores de tarjetas verán reducido su nivel actual de ingresos en más de tres veces, con el punto de equilibrio económico de la transacción promedio aumentando en muchas decenas de euros. Por tanto, en un momento en el que se pretende fomentar la difusión de operaciones de importes cada vez más reducidos, auténtica palanca para reducir el uso de efectivo entre el público, el interés de los emisores se reduce. O más bien, se crean las condiciones para que busquen factores compensatorios por la pérdida de ingresos estrictamente relacionados con la remuneración de los servicios ofrecidos, recargando a los clientes de otra manera.

Estos métodos pueden ser esencialmente dos: el precio físico de la tarjeta, en el momento de su colocación, y el de la cuota requerida anualmente para mantener activo el servicio. A esto nos referimos con subir el precio del plástico: un menor peso del componente económico de las operaciones con papel y un probable mayor peso del peso económico del instrumento, del papel, es decir, del plástico del que está hecho .

El cliente pagará más por el objeto físico, por lo que los emisores recibirán el menor valor obtenido de las operaciones de pago, con un menor interés también en la promoción de campañas de apoyo a la modernización de los servicios en cuestión. Tampoco existirá la certeza de que las nuevas reglas reducirán proporcionalmente las comisiones exigidas a los comerciantes por parte de los adquirentes, factor central para el aumento del número de operaciones, dado que no es seguro que, aún en la doble condición de emisor y adquirente , los principales operadores avanzan en esta dirección.

El proceso de fijación del precio global también se verá afectado por una mayor dosis de aproximación, en contra de lo que permitirían los cálculos de conveniencia industrial aplicados al producto de transacción, más que al producto medio físico. Esto podría afectar la transparencia de las condiciones aplicadas a los clientes finales que serían vistos por los emisores como compradores de tarjetas, más que de los servicios ofrecidos con ellas, considerando que a mayor uso, menor retorno, si no pérdida económica. el propio emisor. Una paradoja que incluso podría revertir el proceso que se ha iniciado con esmero en nuestro país para reducir el uso del efectivo, con una brecha que no da señales de cerrarse con respecto a nuestros competidores más directos.

En efecto, los últimos datos del BCE (nota de prensa de 15 de octubre) muestran que esta posición de retaguardia atañe tanto a la cantidad como al número de transacciones per cápita, con una sorprendente evidencia del retraso irreparablemente acumulado no solo frente a países como Francia o Alemania, sino también en comparación con España. También de la misma comunicación surge la importancia de las tarjetas, tal y como se perfiló en la transición a SEPA: de más de 100 millones de transacciones anuales en Europa, las transferencias y los débitos en conjunto representan el 47 por ciento del total, mientras que las transacciones con tarjetas de pago por sí solas son el 46 por ciento.

El camino está trazado de forma irreversible: el desarrollo de los pagos no puede prescindir de las tarjetas de débito y crédito y del dinero electrónico. Dado que todo análisis que se precie debe seguir indicaciones de política, ¿cómo deberíamos haber procedido? En parte esta pregunta es retórica, ya que la industria de pagos no comienza hoy, sino en la década de 50 con un fuerte impulso proveniente de países que luego adoptaron políticas cada vez más efectivas para desarrollar los pagos electrónicos de forma masiva y rápida.

Ya nadie puede inventar nada y una lista rápida de cosas ya hechas en otros países, pero no en Italia, sugiere las tendencias pasadas y futuras del mercado: eliminación de cajeros automáticos de los centros comerciales, límites a los pagos en efectivo con tarificación simultánea (a menudo aplicada subrepticiamente para requerir el consentimiento previo de la antimonopolio) de efectivo y cheques bancarios, incentivos a los pagos electrónicos y, de cara al futuro, incentivos a los pagos SEPA, con diferencia los más convenientes para los consumidores, sin caer en la protección de las peculiaridades nacionales (rav, mav, boletines postales, riba).

 Una última consideración se refiere al modus operandi de los precios administrados en las tarjetas en los países europeos que se caracterizan por cantidades variables de transacciones con tarjetas de pago. Si el efecto principal de los límites máximos de tarifas es el aumento de la tarifa anual de la tarjeta para el titular de la tarjeta, se puede predecir fácilmente que en países donde las transacciones per cápita son altas, es más probable que el aumento de la tarifa se diluya, mientras que aquí donde las transacciones per cápita son altas. las transacciones con tarjetas de pago alcanzan apenas 30 unidades por año, el efecto será desincentivar la compra de tarjetas antes de la cadena de pago. Es como si fuéramos previsores: no veíamos bien lo que pasaba en nuestra casa y decidimos llevarnos de un tirón hasta donde habían llegado poco a poco pero con determinación los otros países y otros operadores, nuestros competidores.

En resumen, el apalancamiento directo sobre los precios, además de recordar prácticas dirigistas, es quizás el más difícil de modular, con el riesgo de cambiar el objetivo por el instrumento, con repercusiones no deseadas. En cambio, las Autoridades deben tener en cuenta que los estímulos a dar a nuestra industria de pagos, también gracias a la entrada de nuevos sujetos, como las plataformas de comercio electrónico, las entidades de pago y los imels, deben consistir en primera instancia en nivelar efectivamente el juego. campo, deforestándolo de las trampas y lazos, que se representan en las presiones de la industria bancaria por el mantenimiento de sus prerrogativas exclusivas. Basta pensar en la liquidación de transacciones u otras reservas, todavía presentes en nuestro ordenamiento jurídico, a favor de bancos y oficinas de correos en relación con cierto tipo de operaciones. Los costos de la regulación también deben estar bien equilibrados si se quiere fortalecer la industria en su conjunto.

Los campos de intervención del Mef, el Banco de Italia y las asociaciones comerciales que se proponen representar a los nuevos intermediarios tienen innumerables oportunidades para expresarse en este camino. Por lo tanto, esperamos con confianza alguna forma de reforma laboriosa de las políticas públicas practicadas hasta ahora, en espera de la Segunda Directiva Europea sobre servicios de pago.

PD. Como puede verse, en esta nota no se hace mención a las furiosas polémicas que se han desatado en los últimos días por la elevación del umbral de las transacciones en efectivo a 3000 euros, lo que, frente al razonamiento expuesto anteriormente, probablemente tenga un peso irrelevante en retrasar la salida del país de las aclamadas condiciones de atraso antes mencionadas.

Revisión