comparte

¿Es la globalización un ángel o un demonio para Italia? Es una ventaja pero requiere una política industrial a la altura

Las medianas empresas del Cuarto Capitalismo demuestran ser las más competitivas, pero se necesita una política industrial de incentivos indirectos y también capacitación. Sin embargo, para las empresas más grandes, los códigos gubernamentales deben reescribirse.

¿Es la globalización un ángel o un demonio para Italia? Es una ventaja pero requiere una política industrial a la altura

El hombre siempre se ha movido por el territorio en busca de algo mejor. Las historias de nuestros grandes comerciantes, como Marco Polo y Benedetto Cotrugli de Venecia, Francesco Datini de Prato y Paolo de Certaldo, confirman una gran movilidad en la perspectiva del enriquecimiento. Esta propensión humana conduce aintegración de países. Cesare Beccaria dictó en sus conferencias: la tierra de una nación alimenta la industria de otra, la industria de ésta fertiliza la tierra de la otra (1804). Es una tendencia "natural" del hombre y por tanto imparable y difícil de cambiar. Puede acelerarse o ralentizarse, pero no eliminarse.

La la globalización presupone conocimientos, medios de transporte y tecnologías, todos ellos factores que se han vuelto accesibles a masas cada vez más numerosas de empresarios gracias al continuo progreso tecnológico. Estadísticamente lo medimos con un indicador que se obtiene comparando el volumen de comercio internacional de un país (suma de importaciones y exportaciones) con su PIB. Un indicador muy crudo, pero significativo en su curso temporal. Desde 1970 este índice ha ido creciendo impulsado por las políticas liberales implementadas en Europa desde Margaret Thatcher y en América por Ronald Reagan (años 80 del siglo pasado). La disolución de la URSS, la formación de la Eurozona y la ampliación de la Unión Europea contribuyeron luego a la expansión en la década de 90 hasta la gran noticia en 2001 de la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio. El máximo histórico del 61,4% se registró en 2008. Posteriormente la dinámica es incierta, con tendencia a la reducción provocada, en orden, por la gran crisis financiera y la pandemia del Covid 19, a las que presumiblemente el efecto de la Rusia/Occidente guerra (Cuadro 1).

Los principales impulsores fueron los países ricos: Europa, Estados Unidos e Japón. Tenemos que preguntarnos si la globalización es un ángel (que trae nuevas perspectivas y presumiblemente riquezas) o un demonio (que nos expone a la competencia de peligrosos sujetos extranjeros). Para entender su naturaleza predominante, en lugar de la suma usamos la diferencia entre importaciones ed exportaciones. Si es positivo, el país comercia principalmente para adquirir materiales y bienes extranjeros. Por ejemplo porque son baratos. Si el saldo es negativo, significa que el país tiende principalmente a exportar y por lo tanto busca mayores espacios de mercado.

La naturaleza de la globalización y el dominio de China

La eurozona utiliza la globalización principalmente para exportar y también lo hace China. Sucede lo contrario para EE. UU. e Reino Unido. En Europa, Alemania, Italia e España (orientados a la exportación) difieren de Francia, orientado a las importaciones (Gráfico 2).

El protagonista indiscutible del fenómeno es China, que ha asumido una posición dominante en el comercio internacional (Gráfico 3).

Siguiendo las enseñanzas de Sun Tsu (el que vence al enemigo sin luchar es un hábil estratega), no hizo guerras, sino que simplemente esperó a que los países occidentales montaran fábricas atraídos por los bajos costes laborales, adquiriendo rápidamente sus tecnologías. Allá China también es muy importante para Italia, que compra mercancías y productos intermedios allí. Otros orígenes para nosotros están en orden Polonia, Turquía, India, República Checa, Rumania e Hungría (Cuadro 4).

Para Italia, ¿la globalización es un ángel o un demonio?

La respuesta está en el gráfico. 5 y es positivo. Nuestras importaciones han aumentado, pero al mismo tiempo hemos aumentado y mantenido una balanza comercial manufacturera muy positiva. Esto quiere decir que las importaciones han contribuido por un lado a hacer más competitivos nuestros costes y por otro a abrirnos nuevos mercados. Por lo tanto, para Italia, la apertura internacional es una ventaja que debe defenderse y perseguirse con la política industrial.

Pero, ¿qué empresas pueden ser protagonistas aprovechando esta ventaja? La industria italiana, como resultado de hechos históricos bien conocidos, ha perdido los grandes grupos privados, manteniendo empresas "menores" (pequeñas y medianas). Por lo tanto, las posiciones de los cuantos, por ejemplo, tienen poco sentido Banco de Italia y el Gobierno de Draghi en la redacción del PNRR, consideran malo el pequeño tamaño de nuestras empresas. Son el resultado de una evolución "natural" y son, por tanto, un "hecho" que debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar políticas. Sobre todo porque son precisamente las empresas más pequeñas (de distrito y de Cuarto capitalismo) las que se muestran más competitivas y por tanto más capaces de mantener y sostener nuestra apertura internacional (Gráfico 6).

El propio Banco de Italia ahora parece haber ajustado sus diagnósticos al señalar a las medianas y grandes empresas como el segmento más dinámico de nuestra fabricación en su último informe. Se necesita un paso más, porque en el corazón del Cuarto Capitalismo también se encuentran las medianas empresas que brillan por su flexibilidad, característica fundamental para sobrevivir en los años venideros.

Cómo está cambiando la fabricación italiana

Las grandes empresas italianas (definidas al estilo europeo como aquellas con más de 250 empleados) destacan un cambio natural: mientras aumentan ligeramente en número, tienden a reducir progresivamente su tamaño (Gráfico 7). Es el efecto de las nuevas tecnologías y de la continua confrontación en el mercado.

Un aspecto importante del Cuarto Capitalismo es su resiliencia financiera que asume un interés creciente con el aumento del costo del dinero: esto se mide en la participación del capital aportado por los inversionistas de riesgo. Basado en los últimos datos de la encuesta MediobancaUnioncamereCortador de carne esta participación es apenas inferior al 50 %, mientras que para los 8 grupos principales (los grupos "portadores" de la industria italiana) existe una necesidad evidente de recapitalización. De hecho, si "limpiamos" los datos del balance de elementos intangibles, la participación en cuestión cae por debajo del 10%, con la excepción de Eni y ST (ambas de control público) y con la sorpresa de datos negativos (ausencia de capital tangible ) para Leonardo, Tim ed Essilor/Luxottica (Cuadro 8).

lo considero el mejor política industrial para las empresas más pequeñas, es el de los incentivos indirectos. Por ejemplo, el establecimiento y fortalecimiento de una red de centros locales adecuados para brindar apoyo a la investigación, transferencia de tecnología y capacitación de trabajadores. Pero también el coaching ya que de cada 10 start-ups 9 cesan inmediatamente. Ya existe una red de estos centros, pero la sucesión de gobiernos la ha vuelto confusa y débil en resultados. Debe hacerse efectivo y eficiente midiendo sus efectos.

Para las grandes empresas, a partir de aquellas bajo control público, siempre sujetas a infracciones políticas, veo una necesidad apremiante de reescribir los códigos de gobierno, hoy encaminados a maximizar el valor para los accionistas y los altos directivos designados por ellos. Es necesario orientar la empresa hacia la maximización del valor para todos los grupos de interés, por tanto inversores, trabajadores, clientes, proveedores, administraciones públicas, medio ambiente. y el acrónimo ESG (Medio Ambiente Gobernanza Social) no debe servir como una etiqueta conveniente sin valores especificados, sino como un resultado medido y certificado de la forma en que la empresa realiza su impacto en la comunidad que la contiene. 

[* Tomado de un informe realizado en el CISL en Florencia el 6/2/2023 para el curso de expertos en política industrial]

Revisión