Reportaje del viaje a China publicado en Quaderni Piacentini
Casi al mismo tiempo que Antonioni (que rodó el malogrado documental Cheng Kuo, China en 1972), otro intelectual italiano brillante, sofisticado e independiente que se situó al margen de las diversas orquestas ideológicas de la época visitó China. Fue el segundo tiempo volvió y dejó un extenso reportaje publicado en “Quaderni Piacentini”. Aquí está China vista por Franco Fortini. A pesar de la distancia entre Fortini y Antonioni, la China de estos dos grandes intelectuales italianos, que han mantenido una absoluta libertad de pensamiento, es muy parecida. Quizás Fortini sacó las conclusiones políticas que Antonioni no pudo o no quiso sacar.
En septiembre-octubre de 1955, la primera delegación cultural italiana, presidida por Piero Calamandrei y organizada por el Centro de Estudios Ferruccio Parri, visitó China en un viaje "exploratorio" a la nueva República Popular China. Formaron parte de él figuras eminentes de la cultura italiana como Franco Fortini, Franco Antonicelli, Carlo Bernari, Norberto Bobbio, Ernesto Treccani, Antonello Trombadori, Carlo Cassola, Cesare Musatti. Del 4 de noviembre de 2017 al 21 de enero de 2018, Siena acogió una exposición titulada "Je Voudrais Savoir" que también muestra las tomas de Fortini y sus compañeros de viaje durante la visita a China en 1955. Fortini con su esposa Ruth Leiser regresó a China en 1973
todavía en china
1. No he escrito sobre mi segundo viaje a China hasta ahora porque no quería contribuir a una controversia que considero incorrecta. "China, China - ya no estás cerca - si ya no estás aquí - vuelve el buen Jesús", vi escrito en un muro de Florencia. Me parece perfectamente dicho, el estúpido dilema. China como alternativa a una tradición ridiculizada; pero, en realidad, con idéntica función mítica. No, en estos términos - me dije - no es decencia responder, intervenir.
Me dicen que la cuestión es política. Que no se puede evitar tomar posición frente a hechos que, hasta donde se puede entender, significan, con el fin de la Revolución Cultural, un punto de inflexión en la política interna y externa de la República Popular China. Me dicen que, por haber sido uno de los que, antes que otros o con más energía que otros, apoyaron la primacía revolucionaria de China en los años XNUMX... Ahora me parece que una opinión política sobre el presente chino puede ser de dos tipos, fundada en dos tipos diferentes de fuentes y propósitos.
El primero pertenece a quienes en definitiva consideran secundaria la verdad concreta, la realidad, de China como continente, pueblo, país socialista y también como estado, gobierno, defensa y sistema de producción; en cambio, el sentido ideológico, la enseñanza teórica que nos llega de China es primordial. Para ellos, el juicio político debe hacerse a partir de lo que se sabe, sin esperar a saber lo que aún no se sabe. Y las fuentes serán entonces, casi indiferentemente, las de la prensa hostil a China, las de la prensa favorable y las de las agencias de información y publicaciones chinas (oficiales o extraoficiales) accesibles en Occidente. No afectará demasiado la calidad o la validez de esas fuentes porque lo que realmente importa no es qué es China sino cómo se ve China. Lo que se nos pide que juzguemos es la imagen de China en 1968 o 1969 comparada con la imagen de China en 1972. Esta primera categoría comprende el 99% de nuestros amigos y enemigos.
El segundo pertenece a aquellos que buscan basarse en el conocimiento más amplio y mejor fundado posible del pasado chino y en las fuentes originales: esta es obviamente la opinión de los especialistas. Pocos, por definición, ni necesariamente calificados para una evaluación política. Son ellos, en este momento, quienes rechazan los pronunciamientos que se solicitan con insistencia. En esa categoría también ocupan su lugar los intérpretes más serios y no patéticamente «izquierdistas». Se basan sobre todo en los trabajos de los especialistas de aquellos países y de aquellas culturas que tienen suficiente fuerza para la información autónoma (me refiero sobre todo a los anglosajones).
Está claro que sólo los primeros pueden expresar el tipo de respuestas políticas que requieren las posiciones políticas de «izquierda». Cuando la creación ideológica de la entidad "China" ha sido aceptada o sufrida y dadas las reacciones y toda una serie de sentimientos, racionalizaciones y cristalizaciones ideológicas corresponden a esa entidad, se hace inevitable "responder", "responder" siempre y sea cual sea su naturaleza. o calidad de la información.
Quienes, por su situación intelectual y posición política, deberían luchar contra las mitologías, suelen ser sus primeras víctimas. El resultado es el esfuerzo intencional o inconsciente de utilizar las reacciones patéticas al mito, manteniendo para este último, positiva o negativamente, una posición de privilegio. Cuando se burla de la necesidad de protección implícita en la creación del "Estado dirigente" o su equivalente, se olvida que el fantasma, sustituto de una realidad de la que en realidad se quiere escapar, tiende a desencadenar reacciones polares. "China está cerca" es equivalente al "Ha da veni Bigote" de finales de la década de XNUMX. La aceptación del mito determina una gama muy amplia de reacciones, que van desde el justificacionismo extremo hasta el sufrimiento del amante traicionado, pasando por el gusto de triunfar sobre el grito de "¡Yo siempre lo dije!" incluso cuando no se dijo nada.
2. China no solo no es "incognoscible" sino que, en un sentido no superficial, me parece que tienen razón los británicos que, tradicionalmente, tienen una relación con China que no es diferente de la que tendrían con una nación europea. , es decir, una relación "racional", y, con todos los riesgos, inmediata. Sin embargo, esto implica un grado de conocimiento de la realidad socioeconómica y de los fundamentos culturales del país que se visita, si no se quiere caer en errores y juicios simplistas. Ahora bien, la preparación media del viajero "izquierdista" que va a China se hace ya sea sobre textos oficiales chinos (y entre estos, los escritos de Mao; que lamentablemente han sido presentados durante años por los chinos, y recibidos por nosotros, como doctrinales cuerpos y fuentes de sabiduría más que mensajes ético-políticos dirigidos a fines y tiempos concretos) o en relatos de viajeros y estudiosos occidentales en los que prima el interés político. El conocimiento histórico de China (y me refiero sólo a la historia de nuestro siglo) es generalmente muy pobre; también, y más, la geográfica. En resumen, uno viene a China exactamente como iba a Rusia en la década de XNUMX: para “ver el socialismo”. Pero el socialismo no se ve. Ves plantas de energía y granjeros trabajando, logros escolares y ballets folklóricos, exhibiciones industriales y desfiles, no las relaciones entre los hombres. Puedes adivinar lo último; pero la visita, turística o política, no permite comprender las relaciones familiares, las de una escuela, una fábrica, una organización partidaria. ¿Qué tipo de autoridad ejerce el Partido sobre sus miembros y sobre los demás? ¿Qué significa realmente ser considerado seguidor de una línea política condenada? ¿Cómo se manifiesta el control social? Sabemos que es difícil responder a estas preguntas incluso para nuestra realidad italiana inmediata.
3. Unos momentos.
Aeropuerto de Shanghai, a su llegada. El enorme espacio vacío de la sala donde somos recibidos. El sentido de pulcro, honesto y discreto; respetuoso de sí mismo y de los demás.
Y a la mirada incrédula, tras el paisaje minuciosamente ajardinado, los millones hacia la obra de llenar las calles, las tiendas, los edificios, los pasos subterráneos, las vías férreas, los muelles.
El camarada W. ha estado hablando y traduciendo sin parar durante nueve horas. Está agotado. Le duele la garganta, la cara le brilla el sudor, la voz se le hace ronca en el pequeño micrófono. Podría pedir ser reemplazado por el camarada K., que está presente. Pero, por alguna razón de jerarquía y control, eso se nos escapa.
W. no puede y probablemente no debería hacerlo ahora. Hay en esta dedicatoria una seriedad, una tensión que ha renunciado a ocultar. Él es el único que logra transmitir el sentido trágico de los años a sus espaldas. Sin expresarlo en lo más mínimo (nunca se lo perdonaría) él es el punto de contacto, la conexión. Estamos bajo la ilusión de que era posible hablar con él durante los largos descansos del viaje en tren... Una y otra vez, la ilusión de una verdad de segundo grado.
Aquí me gustaría disculparme con W. por haberlo avergonzado más de una vez sobre este o aquel punto que estaba destinado a ocultarse o disfrazarse del visitante.
Aeropuerto de Wuhan. Vencidos por el clima bestial, descendemos de la cabaña del pequeño Iliuscin que recientemente ha traspasado las gruesas nubes del monzón, dejándonos vislumbrar los interminables barrios de fábricas y chimeneas de las tres ciudades, unidas y diferentes a orillas de una u otra. dos o cinco ríos o lagos, corrientes del color de la tierra y del aire y niebla tibia, y espejos de agua y vapores. En el paso de un hall de aeropuerto a otro es como un patio de hierba verde con unos arbolitos. Cuatro chicas chinas, encorvadas sobre los talones, bromean con un niño rubio, hijo de un europeo que lleva dos o tres días siguiendo nuestro itinerario, acompañado de una anciana china. Se ve que han logrado comunicarle algo, pues el pequeño -quizás tendrá seis o siete años- intenta cantar un cántico en lengua romance. A diez pasos de distancia, apoyada contra una pared, una anciana china observa la escena.
Es una mujer menuda, vestida de negro o azul oscuro, con pantalones ceñidos, a la antigua, a la altura de los tobillos. El cabello es casi todo muy blanco, las bandas al menos que no esconden un paño anudado detrás del cuello. Alrededor del cuello, donde termina la túnica, lleva un fichu, apenas visible; ya se pueden ver otras similares en las figuras de las dinastías anteriores a las de los Han. No puedo distinguir la expresión de los ojos, que miraban fijamente a la niña entre las cuatro niñas, ni la deslumbrante belleza del rostro sereno, donde la vejez era como el marchitamiento de un fruto que no altera sus proporciones sino que se encierra en sí mismo para guardar el propio sabor y esencia. La anciana tenía las manos detrás de la espalda, una rodilla doblada, apoyando la punta de su zapatilla negra en el suelo. La mirada era pensativa. Las niñas ahora sentadas en círculo sobre la hierba y entre los árboles, riéndose y educando al niño.
En las aceras de Pekín las parejas jóvenes con aspecto de eruditos o de maestros, las pupilas afiladas y muy atentas tras los lentes, se cruzan con tu mirada y esto es lo único que te comunican al pasar: que podrían comunicarse y que mi edad, mi mirada, son signo de comprensión e investigación y que la ciudad que me rodea, el "centro" del "centro", es garantía de que no sería imposible entendernos. Y unos minutos después, en un bus lleno de jóvenes americanos, solo te dicen un nombre ("sí, estudiamos con Sweezy") y ya está. ¿Internacional de los intelectuales, siempre resurgente y siempre sumergida?
4. Masi me habló de esta increíble flexibilidad de los intelectuales chinos, de esta necesidad de una parte del cuerpo intelectual chino de armarse periódicamente contra otra parte, es decir, contra sí mismo. Dicen que cada vez aparecen más libros en las librerías, ediciones antiguas tapadas durante la Revolución Cultural. Este negocio de los libros es muy extraño. Primero, no ves a nadie leyendo. No quiero generalizar pero debo haber visto sí o no a dos personas leer un libro y tres o cuatro el periódico. (Los intérpretes y funcionarios dijeron que no habían tenido tiempo de leer el periódico cuando se les preguntó acerca de Vietnam; pero Vietnam guardó silencio en general). En segundo lugar, dado que en las librerías parece haber poco más que textos canónicos, se puede suponer que los libros (sobre todo los escolares o científicos) deben tener un circuito propio relativamente invisible para el visitante.
En fin: lo poco que he podido entender, de la interpretación que China da de sí misma en las formas de comunicación visual y auditiva, casi siempre me ha parecido mediocre o incomprensible. Los carteles de propaganda son familiares: son insoportables, soviéticos en el peor sentido de la palabra, carentes de espíritu e inventiva, repetitivos. Solo se guardan raros ejemplos de la combinación de técnicas tradicionales y temas de actualidad.
No es difícil comprender que -y no de hoy- la búsqueda de una forma china de formar (china, es decir, diferente a la seguida, por ejemplo, por Japón o India) plantee tales problemas que, donde la autenticidad artística y poética manifestado e incluso si las fuerzas de coerción ideológica y administrativa no estuvieran ahí y disminuidas, sería prácticamente imposible para un espectador o lector occidental apreciarlo y compararlo. Uno tiene la impresión de que los modos en conflicto (en el teatro, en las artes visuales, probablemente en la expresión literaria) difieren en grados imperceptibles; y basta visitar una buena tienda de antigüedades para comprobar que en la China de hoy como en la de ayer hay sitio para lo bueno y lo malo, lo auténtico y lo falso, y que es imposible comprender en qué lugar real se sitúa el universo de las formas. la existencia de poblaciones chinas.
Sin embargo, hay un sector en el que son posibles algunas comparaciones. Casi todas las noches escuché durante mucho tiempo transmisiones de radio, óperas, conciertos, música en fin. La contaminación entre instrumentos o métodos tradicionales y los "occidentales" y modernos no tiene límites. Uno tiene la impresión de que solo cambian las proporciones entre los diferentes elementos. Hay óperas cuya parte vocal se parece mucho a la de nuestras óperas decimonónicas (y los intérpretes, me pareció, aguantan muy bien la comparación con los mejores europeos). La orquestación se beneficia de todo, desde Mozart hasta Puccini incluido; por ejemplo, cuando se alude al Partido, como si se hablara de Wotan, un curioso wagnerismo hace resonar los primeros compases de la Internacional para trompeta sola; y también se hace un gran derroche de Internazionale en las tormentosas finales.
Pero ese no es el problema; el problema es la presencia masiva y el consumo generalizado en todas partes, desde los patios del Palacio Imperial hasta los vagones de tren[ 1 ], de pésima pulpa musical, casi siempre coros, soviéticos y militaristas, idénticos, salvo las cadencias nacionales, a los que he oído en los parques de la cultura cantando a los moscovitas y leningradenses. Habiendo aceptado así la degradación y la manipulación de la música, lo perdono mal: porque supone una resistencia de los técnicos, es decir, de una opción política, la de producir y difundir esa materia, en cantidades ingentes; y esa cosa corrompe, como sabemos, no tanto por la calidad mediocre o mala (en todo idéntica a la de los equivalentes occidentales) sino por el tipo de canal utilizado (el altavoz, el transistor) y por la función metafórica y simbólica de ese medio de transmisión.
Durante la visita que realizamos a un club extraescolar en Shanghái, la calidad de la enseñanza musical (instrumentos y coros) impartida a niños y niñas de entre ocho y catorce años era todo menos común (y casi desconocida en nuestras escuelas); y aceptable el método con el que una clase de niños, cada uno con sus pinceles, temple y caballete, copiaba e interpretaba un modelo. El problema estaba, precisamente, en los modelos; allí, en las canciones instrumentadas o cantadas, que eran las mismas de la radio, es decir, productos de una serie muy mediocre en todo parecido a los paisajes chinos reproducidos en el metal de las cajas de té, no canciones y músicas de tradición popular (como por lo que pude discernir) o auténticas nuevas creaciones; y aquí, en el objeto que copiaron los chicos, es decir, en la efigie de una cabeza femenina, realizada por la maestra sobre una cartulina y completamente idéntica a las figuras de las vallas publicitarias que se ven en las plazas.
El dilema, además, vuelve a surgir a cada paso: los compañeros que habían visitado Beijing un mes antes que nosotros habían sido acompañados al edificio de la Asamblea Nacional, el enorme y feo edificio que está a la izquierda de quienes miran a los Jen An Men; y habían expresado claramente su desaprobación por la pompa y el derroche inútil de ese edificio, todo hereditario-stalinista y nacional-popular. Y hay que añadir que los chinos saben muy bien, cuando quieren, trabajar de forma muy diferente, como demuestran tantas zonas residenciales o los aeropuertos de Shanghái y Pekín... Es inútil negarlo, en estas materias como en cualquier otro, el conflicto es político: uno querría saber a qué "línea" corresponde la decisión (que al ojo occidental parece demente) de derribar los muros de Pekín (imaginemos -pero en verdad es más grave- querer para derribar todo el círculo aureliano en Roma), como la intensa publicidad dada a la admirable exposición de tesoros arqueológicos descubiertos -así se subraya- en los años de la Revolución Cultural y que es visitada diariamente, así como por extranjeros delegaciones, por unos veinte mil ciudadanos chinos[ 2 ].
Un conflicto político que conduce a una serie de decisiones aparentemente contradictorias, quizás aleatorias. Un juego de empujes y contraempujes del que el espectador occidental apenas puede decir que, hasta este momento, no le es accesible ninguna forma (literaria, figurativa o musical) capaz de interpretar o expresar metafóricamente la existencia china actual; en este sentido, ningún país parece haber implementado de manera más consistente la condición de la "muerte del arte". Se trata, claro está, de una muerte aparente y de la que en verdad no es tanto entristecerse o sorprenderse cuanto cuestionarse por tanto arduo que encierra; porque, digo, es ridículo interpretarlo como resultado de decretos partidistas. Tanto es así que los chinos no entenderían estas declaraciones mías y querrían desmentirlas con sus espectáculos, exposiciones de pintura, colecciones de poemas y cuentos debidos a obreros y campesinos, etc.
Sin embargo, el visitante sigue teniendo la impresión de una interdicción puesta sobre toda una parte del modo de ser, de vivir, de los hombres; y se pregunta si por casualidad o, mejor, por una de esas cuaresmas amonestadoras y grandiosas que la historia no ignora, esa parte del modo de ser y de vivir de los hombres a la que cuatro siglos de civilización burguesa han dado el nombre de arte y poesía no existe y no se manifiesta en cambio sino de diferentes maneras y formas. Quiero decir, no en lo que tradicionalmente llamamos formas artísticas o literarias. Por otro lado, incluso en la remota China histórica, la cultura de la sabiduría había conocido estas metonimias radicales, donde una parte del hombre representa a otra. Sigo colgando en la pared de mi cuarto, regalo de un granjero chino, una pequeña taza semiesférica, hecha con la cáscara de una fruta y que se amarra a la cintura con un cordel. Es una copa de limosna, probablemente. El regalo probablemente tiene un significado simbólico. Un intelectual californiano lo entendería mejor que yo.
Otro asunto, pero quizás no demasiado diferente, debido a la (al menos aparente) ausencia de aportes valiosos en el campo de la reflexión filosófica, económica e histórica. Cuando se lee una página de Mao -pienso en la carta de 1966 recién publicada- es imposible no percibir una extraordinaria plenitud y circularidad de discurso, una especie de suprema soltura intelectual y moral; sin embargo, uno no vive solo de Mao y los chinos son los primeros en saberlo, de hecho el primero en saberlo es el viejo presidente, y lo quiere. Hay que decir eso. probablemente, las formas y modos de teorizar y elaborar la experiencia toman la forma de documentos oficiales (internos o externos al partido) o permanecen en forma oral. De ahí la impresionante yuxtaposición -sobre la que Masi me llamó la atención- de un aspecto superficial, incluso risible, que tienen ciertos documentos chinos, ciertas de sus discusiones, y de un aspecto absolutamente "serio", capital, decisivo. Nos hemos olvidado que lo que sube bajará y lo que baja subirá… Nos siguen dando una respuesta encriptada y nosotros seguimos preguntando la cantidad, olvidándonos de que «la puerta está abierta para nosotros». Queremos saber la "verdad" sobre la Revolución Cultural (¿qué responderíamos -me dijo un conocido- si los chinos nos preguntaran por la "verdad" sobre la Revolución Francesa?) sin gastar, sin gastar...
5. Es una vía famosa, en el eje norte-sur de la ciudad, que por haber sido la entrada a la mayor parte de la nación a lo largo de los siglos ha seguido siendo una calle de comercio y multitudes, bullicio, pequeños teatros, tráfico. El autobús se detiene en algún lugar, entre la gente, y la gente se detiene, como siempre, para mirarnos. Nos invitan a entrar en una tienda. De telas, creo; o ropa infantil, nos dicen. Hay mucha gente. Todo el mundo mira o compra. En la habitación hay una escalera de madera que parece conducir al almacén o bodegas. Bajamos y unos metros bajo tierra comienza un larguísimo pasillo iluminado. Caminamos rápido sobre el suelo de tierra apisonada, bajo las bóvedas de hormigón, entre voces de pequeños altavoces. Las paredes revocadas en el mejor de los casos filtran, en algunos lugares, humedad. El corredor tendrá quizás tres metros de ancho y tres metros de alto. En la construcción veo los semicírculos de cemento que se amontonan en casi todas las calles y plazas de Beijing y Shanghai, en cantidad muy grande. A intervalos, los pasillos laterales se abren en ángulo recto, hasta donde alcanza la vista. Algunas están inacabadas, el frente de ataque visible en la friable tierra amarilla; otras cerradas por tablones de madera.
Hemos estado caminando durante al menos diez minutos, de vez en cuando nos dicen que aceleremos el paso. Se pueden ver habitaciones con baños, puertas con el cartel de la Cruz Roja, cañerías, tomas de agua. En la cabeza, el parloteo o fanfarrias de los altoparlantes. Nuestro guía nos dice, de vez en cuando, que cambiemos de dirección, en ángulo recto, a la derecha oa la izquierda. Tienes éxito en una habitación bastante grande, bien iluminada, con mesas en forma de herradura y tazas de té. De una escalera que lleva al nivel de la calle llegan voces. Un soldado nos habla, luego una chica descorre una cortina y muestra un plano del barrio. El soldado debe ser un oficial de grado medio o alto; Lo volví a ver unos días después en el aeropuerto de Beijing junto con altos oficiales que esperaban para partir hacia una reunión en Changsha.
La niña exhibe con precisión, señalando en el plano el recorrido de las galerías principal y secundaria. Tienen un desarrollo de varios kilómetros, en un espacio bastante limitado, porque son como un sistema de afluentes. Casi todos los patios tienen entrada, otras entradas son, como la que hemos visto, de las tiendas; se trata de acoger, se nos dice, una zona muy poblada, no sólo por los habitantes de las casas sino por los que van y vienen de compras o de placer, cincuenta, ochenta mil personas. En definitiva, estas galerías no son refugios. Pueden serlo, pero ese no es su objetivo principal. Son pasadizos, canales de evacuación. La gente debe dispersarse por el campo si es necesario. En la ciudad, dicen, los que puedan continuar la lucha tendrán que quedarse.
En unos diez minutos, cuarenta o cincuenta mil personas de este barrio pueden desaparecer cuatro o seis metros bajo el nivel del suelo. «Los túneles a sólo cuatro metros», dicen, «son vulnerables». En caso de un ataque atómico, ¿cómo se filtraría el aire? Las respuestas son evasivas. No nos lo dicen pero está claro que el barrio está conectado con otros, con toda la ciudad; las galerías están debajo de las casas, cada casa tiene su entrada, cada comunidad ha aportado a la obra. "Hacían trabajo voluntario, después del trabajo del día". Sólo así pudieron completar esta inmensa obra. Pero lograr no es la palabra adecuada. Tal trabajo nunca se hace. A China le encanta construir símbolos de sí misma.
6. Los sinólogos suelen ser aburridos; no por la actitud pedagógica natural de los que saben o saben más hacia los que saben menos, sino porque tienden a aceptar el código chino en cuanto pertenece a la terminología hidrológico-política y a no realizar la constante labor de traducción sin la cual ya no se entiende nada. Cuando se ha llevado hasta el final el discurso preliminar, sacrosanto y necesario sobre la diversidad, sobre la inevitabilidad de una paciente decodificación del discurso chino, llega el momento en que es necesario oponerse a nuestro código, a nuestros términos occidentales. En la guerra de idiomas que se está dando en casi todas partes, me parece necesario aclararle a los chinos la existencia de una traducción, el hecho de que debemos y queremos traducir. Porque puede ocurrir que los chinos crean que su código lingüístico ha sido aceptado por los interlocutores occidentales cuando esa aceptación es sólo aparente, por cortesía o por servilismo. Es cierto que en el lenguaje político es absurdo pretender univocidad; es cierto que la incomprensión es el alma de la política; es cierto que una de las pruebas capitales de fortaleza de una política es la imposición de su propio código lingüístico; pero los chinos saben demasiado bien que no pueden ir más allá de un límite dado, de lo contrario, la comunicación terminará.
7. Algunos ejemplos de comunicación "perturbada". Primero. A. me dice: «Sé que grupos de Guardias Rojos o militantes van al campo a hacer labores de propaganda entre los campesinos; y, entre otras cosas, difunden y recomiendan el uso del sostén, por lo demás ignorado por los chinos. Es evidentemente un episodio de la introducción de un elemento de costumbre y respetabilidad de origen burgués que, etc.». Pero luego nos enteramos de que es exactamente lo contrario: las campesinas chinas, de hecho las chinas en general, se han vendado los pechos con fuerza, durante siglos y siglos, en relación con determinados tabúes sexuales y, en última instancia, sociales, hasta el punto de fingir la 'ausencia de senos. Difundir el sujetador es, por tanto, difundir una promoción de la feminidad como tal. ¿Y por qué no entonces los pechos libres de las jóvenes americanas? Porque las jóvenes americanas de busto suelto generalmente no trabajan en los arrozales o en la construcción como sus pares chinas.
Segundo. El viajero a China ciertamente ha experimentado algunos clichés del vestuario contemporáneo de ese país; el escrúpulo con que se busca y se devuelve al distraído lo que pudo haber olvidado (hay toda una colección de anécdotas sobre el tema); la minuciosidad minuciosa de las cuentas; la constante preocupación por la salud del huésped. Esta lista podría continuar. Pero el segundo significado de estos elementos del ritual tiende a escaparse. La corrección comercial de los chinos es ahora proverbial; y no deja de recordar al historiador de los disidentes religiosos en la Inglaterra de los siglos XVI y XVII, el origen de muchos poderes crediticios. Pero es fácil darse cuenta de que este sistema de comportamientos-signos es también, o sobre todo, un complejo de cumplimientos de un código -el del interlocutor: extranjero, occidental, capitalista, etc. — del que el propio tiende a distinguirse en el mismo acto en que parece aceptarlo.
Me refiero a que la preocupación por asegurar el “servicio” es bastante evidente; lo que equivale a distinguirse, no a unir. Esto viene para los chinos, por supuesto, de la imposibilidad material de distinguir al compañero (extranjero) del invitado curioso y benévolo del enemigo. Pero, en conclusión? Una vez más debe concluirse que nuestra búsqueda de un segundo y verdadero significado está, y con razón, frustrada. La lección de China es esta: precisamente porque todo significa sí mismo y otro que sí mismo; precisamente porque todo es signo; por eso mismo, de instante en instante, de instante en instante, los pactos semiológicos entre emisores y receptores se detienen y disuelven. A la pregunta de qué quería decir con este comportamiento, este gesto, esta palabra, el chino podría responder -precisamente porque pertenece a una civilización simbólica que no excluye en absoluto una fuerte dosis de pragmatismo- que quería decir, como el poeta francés , lo que dijo, "literalmente y en todos los sentidos".
8. Cuando han pasado casi veinte años repitiendo que la tradición marxista ha ignorado o subestimado toda una parte de la vida humana, lo que puede llamarse pasiones interpersonales; y cuando se sabe qué voces y mentes, más fundadas y autorizadas que la propia, discurren sobre ese mismo tema; leyendo —como me sucede en un texto de Fachinelli en el último número de «Erba voglio»— ese tema revivido y reorganizado respecto a China, la muerte de Lin Piao y en el análisis de un comunicado no oficial sobre este asunto, me lleva inmediatamente a pregunta: ¿por qué ahora? Porque esta "lectura", este desvelamiento del lenguaje de los comunicados oficiosos, porque este ejercicio semiológico está destinado a encontrar tantos consensos, a ser liberador (en el sentido de soulagement) entre esos muchos, militantes o no de "izquierda", que le molestaban de China, en fin y no de hoy?
«La imposibilidad histórica del marxismo establecido de representar en sus propios términos lo que el joven Marx llamó 'la pasión del hombre'... los restos nocturnos de la vida del hombre». Esta es la objeción clásica al marxismo y hasta el día de hoy no ha sido refutada. Pero, ¿qué sentido puede tener su repetición si no se produce más allá del enunciado? ¿Qué pasa si no lo experimentas? Quien cree no reformable. incorregible, en este punto, el marxismo (mientras escribo lo considero incorregible e irreformable. Al menos tal como nos lo transmitieron sus más autorizados tutores), deja de culpar al "marxismo" y dirige sus energías a dar cuenta de la pasión" y "restos nocturnos": no hay amalgama de marxismo, política china y el problema de los "restos nocturnos"; uno elige sus pretextos de manera diferente.
Pero todo esto no es suficiente para deshacerse de los argumentos que acabo de mencionar. No tengo dudas de que la desaparición de Lin Piao fue comunicada al mundo (en lo que respecta a sus compatriotas, sin embargo, suspendo el juicio) de una manera francamente indecente. De una manera que ofende a los amigos de la causa de China, pero más aún a los camaradas que luchan contra los propios enemigos de China. En ese sentido, no tengo nada que agregar a lo que dijo en agosto de este año. presente, Aldo Natoli a los camaradas chinos y del cual se puede leer una transcripción muy cercana a la verdad en la primera correspondencia de Gianni Corbi. el director del Espresso, publicado por ese semanario. O. a lo sumo, que la respuesta de los camaradas chinos, negándose a expresar la más mínima comprensión por las "perplejidades" diplomáticas planteadas por Natoli, al tiempo que testifican indirectamente de una lucha política orgullosa que se desarrolla hoy en China bajo las apariencias de concordia y unanimidad, recordó a los que habían olvidado la diferencia y la distancia entre una conversación política entre representantes o delegados de partidos comunistas que se reconocen mutuamente como tales y una entre delegados, al fin y al cabo, "turistas" y voceros unilaterales de necesidades informativas o propagandísticas del Partido Comunista de China.
Por supuesto, practicar con las herramientas utilizadas por Barthes o Eco para interpretar un escrito informativo-político emitido por la embajada china en Argel, como hace el citado psicoanalista, equivale a practicar la crítica literaria italiana sobre un poema de Tu Fu traducido al inglés. Pero decir esto, repito, es insuficiente: la cuestión política exige una respuesta política.
Ya. Una respuesta política. Ese es el punto. No es sólo la forma en que se nos comunican los eventos dados lo que debe ser impugnado o rechazado: son los eventos. Sólo una mente irremediablemente comprometida con la semiología puede creer que la forma verbal dice más que una secuencia de eventos. A lo sumo dirá otra cosa, eso es todo.[ 3 ]. Lo que rechazamos en el asunto Lin Piao es, por supuesto, su carácter de asunto, el momento de su comunicación, el uso de la noción de conspiración, en definitiva, su código político. Pero es su significado político lo que debe discutirse, no solo el metalenguaje de los comunicados. En este sentido, que las objeciones a los discursos mágico-didácticos con los que los camaradas chinos nos hablaron de Lin Piao fueron formuladas en el lenguaje diplomático, de partido primo, utilizado por Natoli en nuestro diálogo de Shanghai. Para mí hoy está perfectamente bien lo que, entonces, me parecían excesivamente diplomáticos. La crítica política de las costumbres en la época del caso Lin Piao debe separarse de la crítica del lenguaje de su comunicación; esta segunda y reveladora es también necesaria; pero estamos ante dos lenguajes y dos códigos. Y si queremos criticar el asunto Lin Piao, necesitamos hacer un juicio histórico-político, cuya validez será también proporcional al grado de información (y por lo tanto según la palabra de Mao, de "investigación") que tengamos. tener. Y este juicio puede ser también muy duro pero revelará, en su misma pronunciación, el "punto", la "plataforma" política del juez; Cosa que no hace el escrito de Fachinelli, coherente, al fin y al cabo, con su propia visión de un psicoanalista fundado necesariamente en lo implícito y no en lo explícito y proponiendo a su lector una clave no distinta de la que él, como lector intérprete, otorga a sí mismo mismo.
Una crítica del lenguaje que no sabe realmente que es solo lenguaje o que unifica signos y sentido, discurso y objeto del discurso, lleva a estas consecuencias; cae bajo el mismo hacha crítica que esgrime, todo es un "ebullición de pasiones lívidas", es "una maraña de ira, resentimiento, envidia, ataque, desilusión", para usar las expresiones que aquí se usan para definir la leyenda negra de Lin. Piao.
9. Hay momentos muy breves, por la mañana, antes de que la delegación inicie su jornada, en los que puede ocurrir que se encuentren con uno de los intérpretes al cruzar el hall de un hotel. En ese momento lleva, como un niño despertado del sueño, un rastro de su realidad privada. Todavía no es el intérprete que será dentro de unos minutos, el extraño fantasma aparentemente fraternal que nos acompaña y nos juzga.
10. La relación entre identidad y diferencia: el segundo tiempo, como sabemos, es el tiempo real. Y ahora para mí China es real, tiene su propia realidad medible. Es parte del mundo.
11. Obstinadamente, la escena-madre de la comunicación sobre Lin Piao continúa, en la memoria, reapareciendo en la modesta sala de reuniones de la fábrica de tubos y perfiles y no en el que fue verdaderamente su teatro, la sala de reuniones de la gran fábrica de máquinas herramienta en Shanghái. Recién ahora, escribiendo sobre ello, me parece que puedo volver a verlo: los grandes sillones tapizados en cretona floral, el zumbido de los abanicos azul verdosos y, frente a mí, Kao con su ronda y, casi diría decir, rostro apresurado, sobre el largo cuerpo de muchacha esbelta. Luego, en los sillones, los otros compañeros chinos, que se han subido los pantalones a la altura de las rodillas por el calor y parecen chicos de excursión escolar, con los calcetines metidos en las sandalias y abanicos en las manos.
12. Cualquiera que sea el país al que se vaya, la distancia entre el orden de la evaluación política y la experiencia inmediata es necesaria, inevitable. En China esa distancia es máxima: porque la evaluación ideológica y política es lacerante, para el occidental de "izquierda" es una prueba crucial; y porque la experiencia inmediata está encriptada por la heterogeneidad de los pasados, por la imposibilidad de reducir China a cualquier otro término conocido.
De ahí las actitudes paradójicas de los visitantes. Ahora defensiva, encaminada a recuperar todos los puntos posibles de identidad y similitud: un hotel es un hotel, una cerveza es una cerveza, las chicas son -después de todo- chicas y en las fábricas las trabajadoras son como las nuestras. Ahora perplejo: la diversidad y la ambigüedad de cada comunicación resaltada, más bien exasperada…
13. Los chinos observan íntimamente, no sé si divertidos o consternados, esta rítmica demanda de "verdad" y "autenticidad" por parte de los occidentales. Como suele ocurrir, el alumno conservador ve más claro que el progresista: Giorgio Manganelli, en el «Giorno», decía una gravísima verdad sobre la China actual, cuando celebraba en el comportamiento de aquellas gentes un sentido civilizado del espectáculo frente a nuestra necesidad romántica de ser "usted mismo" y "autenticidad".
14. [A las tres de la mañana, hora local, cuando los trescientos o así, aturdidos, aturdidos, emergen del vientre del Jumbo para sumergirse en el consomé tibio del aire, entre los labios viscosos del Aeropuerto de Bahrein, la mayoría de nosotros ignoramos dónde diablos están estos irreales bahreiníes, que dicen que están en el Mar Rojo y quienes en el Océano Índico. Subimos en tropel, tambaleándonos bajo el golpe del calor fétido, hacia una sala climatizada donde se puede tomar un nescafé, mirar un mapa, ser registrado por dos guardias árabes... Hemos estado huyendo del sol desde ayer por la tarde pero es más rápido que nosotros, las palmeras en fila, con follaje humilde, pasan los cobertizos de las minas de aluminio del Bahrein, las aguas de tiburón del Golfo Pérsico. El viajero se conmueve ante la vista del desierto violeta, se avergüenza de ser tan avanzado en años, con sus curiosidades pasadas de moda, desearía poder dormir como su vecino de Nueva Zelanda, al que no le gusta la geografía].
15. Los japoneses para hoteles y ciudades. Muchos, muy activos. Dos categorías: los "americanos", jóvenes, eficientes, pelo largo, aire rápido, algo entre los paparazzi, el periodista, el arquitecto, angloparlante, expertos en lentes, boletos de avión, antifertilizantes, publicaciones masivas; y los “americanos” también, pero al estilo de hace cincuenta años, hombres de negocios con corbata y chaleco, viajeros muy infelices, pequeños mikados con anteojos, sudorosos, escuálidos. Los chinos los vigilan lo menos posible. Debe ser muy extraño ser chino en Japón, japonés en China. Las analogías con nuestras complicadas relaciones intraeuropeas no parecen apropiadas.
16. ¿Se puede hablar de descortesía por los chinos que hemos conocido? Entre ellos, seguramente tendrán su propio código de evaluación. Solo pude detectar algo de forzamiento, algo de estridencia en la ironía ("Lo verás la próxima vez que vengas a China", me dice un funcionario con una sonrisa ante mis quejas por no visitar no sé qué museo), algo de torpeza intencional contra los "intelectuales", alguna -y esto es frecuente- demagogia "operística". Pero, ¿qué son estos rasgos negativos frente a la calidad de la forma de ser, de moverse, de hablar de cada uno; ese dificilísimo sentido del espacio físico que es el espacio psíquico, una educación enteramente transnatural para la convivencia? Sólo en Londres, pero cada vez menos, en hora punta, esa sensación de privado-en-lo-público que se ve, en China, viajando en la tercera clase del Shanghai Express, donde viven y duermen los viajeros. Una lección de convivencia, de hecho.
17. «Oiga, ¿algún soldado de su país se arregla el uniforme, por un sastre o por su madre? lo usamos ¿Has visto, por ejemplo, el uniforme del joven camarada del Ejército Popular que es profesor en la Universidad Politécnica de Chinghua? Está claro que ha sido retocado por alguna mano hábil».
“Siempre observas las pequeñas cosas”, responde el intérprete, más molesto que triste. No es un hombre muy joven, serio, preparado, muy inteligente. Una vez que traté de explicarle las razones de cierta forma italiana de burlarse hasta de las cosas más serias, me dijo en tono de reproche: "Hay cosas de las que no se puede bromear".
Creo haber entendido que esa negativa a jugarle bromas verbales al extranjero -en un pueblo que debe ser muy rico en juegos verbales, al menos si pienso en lo poco que sé de su literatura- debe estar conectada con la desconfianza, con esa inextricable vínculo de superioridad-inferioridad hacia lo occidental que creo debe ser dominante de los chinos, confirmado por los testimonios históricos, por las observaciones que me ha tocado leer.
18. Con todo esto, los gritos de los intérpretes en la frontera de Hong Kong siguen siendo difíciles de explicar. Decir que los orientales tienen "lágrimas en los bolsillos" no me parece una explicación. Necesitamos conocer mejor las razones que asocian un alto grado de emoción a una determinada condición. También puede ser que el llanto tenga un carácter ritual y por tanto sea auténtico y al mismo tiempo conveniente. Mano. Es más probable (era lo mismo hace diecisiete años) que el empuje emocional se originó al mismo tiempo en la conciencia de permanecer, ellos, en el lugar de una tremenda aventura vital, donde ellos, como minorías conscientes, pueden estar, al menos. cada recodo del río histórico, abrumado; duro y al mismo tiempo exaltante en el sacrificio. Esto no contradice el tema de la separación, del "nunca más" recurrente en siglos y siglos de poesía china (cf. Demieville, Antología de la poesía china clásica, Gallimard, 1962, pág. 26, «el tema obsesivo del cambio de residencia»).
19. Alrededor del mediodía, en uno de los patios internos del palacio imperial, estoy esperando con C. a que la niña intérprete regrese del puesto telefónico donde fue a llamar un taxi para llevarnos de regreso al hotel. Apenas queda nadie, los patios están desiertos, claros bajo el sol y el azul cristalino. Brillan las cerámicas amarillas, los viejos muros rosas y morados con sombras azules, la hierba que crece entre los mármoles que pavimentan los caminos entre los pabellones, los techos de madera pintada, los granados, los pinos.
Estoy feliz con estos minutos de espera en medio del silencio de la arquitectura, bajo el cielo del mediodía. Me pregunto si escribiré lo que he visto ahora. Estoy pensando en aquellos que se dirán a sí mismos "literatura" mientras leen y querrán saber lo que pienso de Lin Piao.
20. Regresas a Italia y tus compañeros te preguntan: Entonces, ¿Lin Piao? ¿Es cierto que la revolución cultural está enterrada? ¿Cómo te va en China?
Este tipo de pregunta es la indicación de un error. Sobre China y sobre nosotros. Enfermo de ideología, abstracciones, mitos y emblemas; y tanto más cuanto más hemos entrado o estamos saliendo de una derrota o de un repliegue político, después de haber despreciado durante algunos años (pienso en los más jóvenes) las realidades existenciales o empíricas, las "investigaciones" recomendadas por Mao y el pudor , favor de las disputas sobre la ubicación clasista de los estudiantes y sobre la "cultura alternativa", y nos encontramos con una sociedad, la china, que tiene un cociente ideológico mucho mayor que el que tenía la Unión Soviética hace veinte años. Con la diferencia de que la formulación y el uso de consignas en los países de Europa del Este fue el resultado de una opresión visible, de la constricción de un pensamiento creador (que había producido no sólo la gran literatura del siglo anterior a Lenin, sino la riquísima vida ideológica de los años veinte) mientras que en China -véase Schurmann- si bien es evidente la presencia de un conformismo o conformismo, sobre todo hacia los extranjeros (y de preocupantes formas ideológicas y culturales, de las que hablaré), el gusto por la formulación y la clasificación, por tanto de la incrustación ideológica, el uso (como un juego de "dominó") de elementos modulares del lenguaje político, es parte de una profunda estructura cultural y lingüística, ciertamente innovada por Mao y la revolución pero recibida del pasado y esencial , insustituible para hacer ideológicamente homogéneo un país demasiado contradictorio y multilateral, para plantear la doble instancia de la conservación (como unidad cultural e histórica global, el enorme bloque de civilizaciones) y de la transformación, es decir, de la relación con Occidente según un camino sin precedentes, ni japonés ni indio. Cuando un cuadro chino dice «Liu Shaochi, ultraizquierdista, cuerpo dirigente, al servicio del pueblo, burguesía, reeducación», etc., está diciendo algo muy diferente a lo que decimos nosotros, no porque China sea “otra” o “ intraducibles” sino porque el valor que tienen estos términos, como piezas de una composición, lo establece un sentido de los valores, de las relaciones, que no es el nuestro aunque cada vez se le asemeje más[ 4 ].
Los camaradas chinos están muy interesados en la corrección de la terminología ideológica; pero, despojada de todos los elementos vivos que la vinculan allí con la realidad, esa terminología nos parece de madera. Si añadimos entonces que no pocos europeos traen a China sus frustraciones políticas, su necesidad de esperanza y autoridad y uno de los dones más indispensables y a la vez peligrosos del marxismo, que es la disposición a conceptualizar, pensad lo que está pasando. en China: una conversación con los líderes de una Comuna o una visita a una escuela primaria se transforman en pura teología. Con todo, a los chinos no les importa porque esta es una forma de imponer su código de discurso; los nuestros, allá en Italia, o se regocijan fielmente o callan.
21. Los comités revolucionarios, se nos dice, son órganos administrativos. Nos dijeron en las comunas y en las fábricas, en la universidad, en todas partes. A otros, visitantes que llegaron después de nosotros, se les habló de una verdadera absorción de los comités revolucionarios en los del partido. Pero a nosotros también nos dijeron sin vacilar que a menudo los hombres del comité revolucionario eran, al menos en parte, los mismos que los del comité del partido. Mi impresión, en este punto, fue que los comités revolucionarios se han convertido en una especie de organismo intermedio y de defensa, una especie de "capitán del pueblo". Estoy persuadido de que si aún no se suprimen es porque cubren una parte de las funciones que le correspondían al sindicato, desbordado por la revolución cultural.
Ya casi nadie pone el énfasis en la participación voluntaria en la construcción socialista; incluso si se excluye obviamente cualquier referencia explícita a incentivos materiales.
La tendencia es llamar ultranister a todo lo que surge de la Revolución Cultural. Se borran materialmente las huellas de cierta iconoclasia; mentalmente, las de ciertos episodios. En el Politécnico de Beijing, la conversación de la mañana estuvo ocupada casi por completo por una reconstrucción optimista del pasado inmediato; hoy sabemos, por el libro de Hinton, cuán duras y sangrientas y en parte insensatas luchas tuvieron lugar, hace apenas cuatro años, entre esos edificios. A lo largo de los muros interiores del Palacio Imperial podemos vislumbrar grandes secuencias de personajes cubiertos por una capa de pintura. En un antiguo monasterio de Nanjing se había pintado una vez toda una serie de paneles con antiguas inscripciones, y en cada uno de ellos se había pintado un enorme personaje; ahora se le ha superpuesto otra capa de pintura gris.
En el Jardín de Verano, casi todos los paneles decorativos con imágenes humanas se habían cubierto con pintura blanca y ahora están resurgiendo. Numerosos museos están siendo "restaurados" para hacer desaparecer las imágenes de ejecutivos que ya no son bienvenidos. En el museo Mao de Shaoshan, por salas y salas, el Presidente (como él mismo le habría dicho alguna vez a Malraux) está «solo con las masas». Pero demasiado: sólo una pared está dedicada a la Larga Marcha, con un mapa y algunas fotografías. De ese trofeo de supersticiones se sale desconcertado como, en su tiempo, del Musk Lenin de Moscú; y abatido, que los camaradas chinos lo sepan.
Pero es inútil continuar con estas anotaciones, la prensa occidental está repleta de ellas. Nos guste o no, si comparo mis impresiones de este agosto con las de mi esposa Ruth que pasó un mes en China en noviembre de 1970 -con la delegación documentando su viaje en una gran carpeta de "East Wind"- a veces me pregunto si estamos hablando del mismo país, de las mismas ciudades. Así puedo evaluar, creo, la profundidad de la conmoción provocada por la Revolución Cultural y la del actual reajuste. Pero creo que tiene poco sentido hablar de ello en términos de "derecha" e "izquierda". Lo vuelvo a repetir: utilizar las variantes políticas chinas como simulacro del discurso político que llevamos a cabo en Italia es inútil o sólo útil para los doctrinarios, para los que embellecen y adoran cada día su profesión de fe.
Sé que digo algo escandaloso para ellos: hoy, en mi opinión, sólo una interpretación liberal, en el sentido americano y que por lo tanto, al menos en parte, desoye las premisas ideológicas del marxismo, el leninismo y el pensamiento de Mao. puede introducir a nuestros camaradas de la Nueva Izquierda a una lectura no distorsionada de la experiencia china. Si es imposible -como se ha repetido mil veces- entender algo de los chinos fuera del conocimiento del marco ideológico general en el que se mueven, en cambio la excesiva cercanía (o el esfuerzo por una cercanía) dificulta la comprensión más que ayudándolo. La experiencia histórica de los cuadros chinos les permite distinguir, no diré siempre[ 5 ], pero muchas veces, entre una reflexión política basada en datos reales y otra basada únicamente en esquemas ideológicos. Y es claro entonces que prestan o parecen prestar un oído más atento a lo que les dicen los operadores económicos o diplomáticos del mundo capitalista que a los discursos de sus compañeros, sobre todo si los primeros aportan datos para ser procesados y los este último no es raro que se elabore con pocos o ningún punto de datos.
Para adquirir credibilidad a los ojos de los camaradas chinos, no hay más que contar "con las propias fuerzas", como no se cansan de repetir. So pena de catástrofe, se ven obligados a practicar un arte y una ciencia de detectar la realidad de la que parecemos carecer, muy inseguros sobre cómo "hacer investigación". Su detección, quiero decir, de las contradicciones, antagónicas o “dentro del pueblo”, la comprensión de las tendencias, necesidades, fuerzas, en fin, el análisis político de la lucha de clases, es para ellos la condición misma del poder; si encuentran alguna oscuridad en esas investigaciones, se debe principalmente a la sombra que el propio poder comunista proyecta sobre la realidad circundante, al tener que ser a la vez juez y parte. En cambio, estamos lidiando con una opacidad de la realidad que es principalmente inducida por el poder capitalista; y nuestros errores, por trágicos que sean, no se descartan inmediatamente en términos de poder y sólo excepcionalmente en términos de destrucción física.
Los errores de la izquierda y la nueva izquierda italianas, por ejemplo, se descargan en su mayor parte sobre las masas trabajadoras, campesinas y pequeñoburguesas y, por lo tanto, se vuelven relativamente invisibles. Nuestros errores se confunden con la monotonía histórica. Salir de esta perspectiva, sentirse plenamente responsable, arriesgar la suerte de los demás en la propia, esto distingue al verdadero político del ideólogo; esto nos sucede muy raramente; esto incluye a los chinos; y esto explica su prudencia, su educada negativa a hablarnos como iguales. ¿Cómo no estar de acuerdo con ellos, cuando yo, que hablo primero, rechazaría una responsabilidad no ideológica y, en China, nada me hubiera gustado más que una conversación de opinión, no vinculante y sin consecuencias reales, con un prójimo de ¿mío?
22. La escuela "Sette Maggio" que visitamos me pareció una institución próxima a ser liquidada. No puedo dar las razones. Esas "escuelas" se establecieron en una situación de emergencia. Comparo la descripción que me dio mi esposa, en su visita de noviembre de 1970. La escuela había sido creada hace poco más de dieciocho meses, en un páramo. El período heroico había sido el inicial, con la construcción de alojamientos, labrando los campos, viviendo del trabajo de las manos: y esto, en general, para cuadros mayores de treinta años.
Creo que entre nosotros hay una subestimación instintiva de este tipo de experiencia. Instintivo y peligroso. Está claro que el uso de la pala y las penurias de la vida militar no cambian el cerebro de las personas y no crean el socialismo; en cambio, cuando los chinos hablan del trabajo manual como escuela de la realidad, tengo la impresión de que, por una especie de modestia cultural, se están perjudicando un poco. En el sentido de que se inclinan a decir que el valor pedagógico del trabajo manual consiste en hacer comprender qué tipo de trabajo es el campesino o el obrero, cuáles son los reflejos de ese trabajo en los criterios de juicio, en los esquemas mentales, etc. pero se inclinan en cambio a no advertir un aspecto ciertamente igualmente importante y más ligado al pasado tradicional, aquel que instauró una larga disciplina del cuerpo y una relación con el espacio y con las dimensiones menos que en nuestro caso atribuible a el "práctico-inerte" del que nos habla Sartre.
La Escuela "Sette Maggio'", por ser la más cercana a Beijing, debe ser visitada continuamente por delegaciones de visitantes; ¡Qué difícil es, sin embargo, captar el cliché, el elemento de repetición! Una vez más, la absoluta apuesta por la copia triunfa en esta civilización. Ahí está el punto de honor del profesional que, tras la enésima actuación, sabe dar la misma naturalidad a su compás, la misma intensidad al "staccato" orquestal. Donde la identidad de máscara y rostro se convierte en premisa moral de una autenticidad superior a la nuestra, de ascendencia introspectiva, burguesa, romántica; como, en nuestro Occidente, habían entendido los formalistas de las artes y las letras (incomprendidos y posiblemente asesinados por un siglo de "revolucionarios").
La conversación se alargó más de lo necesario en la tarde gris y calurosa. Sentados en las largas mesas de madera, los compañeros escuchaban la discusión, aparentemente tranquila pero en realidad llena de sobretonos, fintas y tensión, entre el chino y Natoli, quien con fría determinación había expresado su asombro por el lugar inalterable que en China se hacía. al camarada Stalin, agregando bastantes referencias a la historia del PCCh para concluir dulcemente que el propio Stalin debería haber sido considerado el padre del revisionismo soviético. Mientras tanto, más allá de las ventanas, en el patio de tierra gris apisonada, veía pasar y volver a pasar, esperando, hombres y mujeres con cortinas y flores de papel rojo, al pequeño espectáculo que nos habían anunciado y que debía tener lugar en el mesas elevadas al fondo, en el refectorio, similares a las de nuestro club de campo; y lamenté que tuvieran que esperar tanto para nuestras aclaraciones ideológicas, en fin, bastante vanas.
Mi mujer me había hablado con particular entusiasmo de aquel modesto espectáculo de cantos y danzas, realizado por -estaba a punto de decir, por los internos- por los cuadros "voluntarios" de la "Sette Maggio" en reeducación. Me había creído ese entusiasmo. Pero ahora yo era escéptico. Me parecía imposible que -después de las transformaciones políticas que se nos presenciaban todos los días- el espectáculo no tuviera un trasfondo siniestro. La gente de mi edad conoce, de primera mano o de oídas, las mistificaciones, ya trágicas ya ridículas, de las "visitas guiadas" a cárceles y campos de "reeducación". Como los escolares dispuestos a lo largo del itinerario del ilustre huésped, desde el aeropuerto hasta el hotel, ondeando banderas; como los trabajadores que animan en Vnukovo; o las bailarinas, aquí, si la hermana del Shah de Persia es recibida por Chou Enlai… El malestar y casi la vergüenza, esto lo esperaba; no del mismo tipo que el que, en algún momento, había experimentado frente a los ballets infantiles, de esa manera inevitablemente mecánica, con la oscura intención de seducir a un tipo particular de benevolencia que me parece siempre relacionado con el uso de los niños. al final del espectáculo- pero más grave, en cuanto a la rígida imposición de una fórmula de cortesía.
En cambio, cuando se encendían dos o tres lámparas y los címbalos y tambores comenzaban a tronar y una docena de niñas y hombres se subían a las mesas, bajo la habitual sonrisa del Presidente - todo cambiaba, la verdad aparecía indiscutible, absoluta; Hablo la verdad de la repetición, en el sentido que especifiqué anteriormente. Quisiera poder decirte qué eran, cómo eran, esas muchachas, que parecían entonces haber dejado atrás la escoba, el cucharón o la horca; algunos son lindos, algunos son feos; vestidos con su ropa de trabajo, sus pantuflas de tiras, sus trenzas secas y partidas o gordas y caídas. y cómo cantaban o se agitaban las pobres flores de papel; cómo reían o sonreían. Y los hombres, en mangas de camisa, sin ninguna preocupación por la escena y sin excesivo pudor; en coro o dos solos en el escenario, con el acordeón, con solo una actitud atrevida y puños cerrados por orgullo, como prescriben los carteles y las imágenes del calendario.
23. En la mañana de la partida, la avenida de la Larga Marcha estaba vacía hasta el horizonte y el cielo estaba despejado. Se podía ver el sol saliendo por el este. Sus primeros rayos tocaron las vigas doradas de color rojo dragón y los parapetos de mármol del Tien An Men. Contra el muro exterior se divisaban las sombras de los centinelas, diminutas a lo lejos.
La calma del momento previo al día puede ser imagen de fortaleza y esperanza.
Antes de regresar teníamos otros días de viaje. Pero esa mañana fue la verdadera partida. Durante muchos años pensé que nunca volvería a ver esos edificios. Cuando eres viejo dices: «mis ojos vieron».
La mañana es alta, las distancias son las de la cuenca de San Marco.
Los compañeros observaron cómo la seda de las banderas ondeaba con la brisa. A sus ojos corren ahora nuevos barrios y árboles de plantas jóvenes a lo largo de los canales.
24. Estas notas son desordenadas y contradictorias. Notas polémicas más que interpretaciones. “Pero entonces, si China no es ni esto ni lo otro, si esto desconcierta o decepciona y lo otro es criticable o incomprensible, ¿qué es lo que tanto amas de ese pueblo y su revolución? ¿Por qué sigues glorificándola? ¿Cómo será esta China si crees que es el único lugar que conoces en el mundo donde puedes empezar a llamarte, sin demasiada vergüenza, hombres?».
"Sin respuesta, queridos amigos", es mi respuesta. “¿Debería explicarle la relación muy exacta y delicada que, en mi opinión, existe entre las fórmulas de la política comunista china y el sistema hidráulico del campo de Hunan? ¿El juego de refracción física e intelectual que transcurre entre los espacios de esa nación y la forma en que los seres humanos parecen moverse en ella? Por supuesto que no. No sólo porque la presunción rara vez es una virtud y, hablando de China, siempre se abusa de ella; pero sobre todo porque estas cosas no te interesan. ¿Por qué tratar de explicarte que ni siquiera se me pasa por la cabeza identificarme con esa cultura y con esas formas de interpretación del mundo? ¿Que bien sé iluminar esos paisajes y esos rostros con los antiguos efectos teatrales de la metafísica greco-cristiana, tan ajena a ellos? ¿Que cuando hablan de los poderes celestiales que se apresuraron a ayudar al anciano que movió las montañas, saben que están usando solo un lenguaje figurado mientras que yo estaría menos seguro? ¿Que no tengo ningún "amor" por China pero que ella -o lo que yo creía entender de ella- es un término necesario, no sólo para mí, para entender mejor de qué historia y naturaleza estamos hechos aquí?
Nuestra disidencia es, me parece, y como dicen, más arriba. Sería útil aclarar esto; si no fuera tan tarde, no estaríamos todos tan nerviosos y molestos o mal dispuestos».
25. “Pero, de verdad, ¿te irías a vivir allí?”, fue la pregunta intencionadamente tonta de un inteligente intelectual de izquierda.
Me las arreglé para evitar la única respuesta verdadera; eso habría sonado a falso, especialmente a mis interlocutores, tan seguros de su propia vitalidad. ¿Vivir en China? Por supuesto que no; un esfuerzo inútil, un tormento de malentendidos y malentendidos. Pero pienso en la importancia de confiar con razonable confianza la supervivencia de todo lo que más se ama; aunque quien esperamos que tenga que protegerlo lo haga creyendo que está promoviendo algo distinto de lo que le estamos comprometiendo: ninguna otra parte de los hombres podría elegir más cercana que la que llamamos china, hoy empeñada en cavar sus refugios bajo la tierra y defendiendo y aumentando sobre la tierra fábricas y compañeros. Para que podamos ir allí, en este sentido de legado, a morir - en la convicción de que tenemos piedad y respeto por el camino realizado viviendo, bienes que hemos destruido; y también con la esperanza de encontrarse así y verdaderamente de un lado y ya no, como aquí entre nosotros, de dos lados al mismo tiempo, esto, al menos para mí, creo que es posible.
26. El odio a China tiene diferentes cualidades.
No olvidemos que durante muchos años, al menos hasta la década de XNUMX, asociamos a China con el Tercer Mundo; es decir, a una categoría que ha resultado cada vez más equívoca. Los "marxistas" digirieron mal la idea de que un país tan "atrasado" en cuanto a índices de producción, tan "campesino" y, por qué no, "feudal", pretendiera ser considerado distinto de India, Egipto o Congo en nombre de un nivel de "civilización", impreciso e incomprobable. El desconocimiento de la historia china -no la del Imperio sino precisamente la de los primeros treinta y cuarenta años de nuestro siglo- autorizó a muchos camaradas a ver, a lo sumo, con desdén, en el pueblo chino el reservorio de un futuro proletariado. Estas cosas las escribieron, en blanco y negro, y también se las creyeron, compañeros que, coherentemente, en cambio, terminarían luego volviendo o sumándose a ese PCI que siempre se había distinguido por callar, durante años, sobre China o para Reúne las razones del desprecio disfrazado de "marxismo" que los soviéticos vertieron sobre los bárbaros orientales.
El marxista-trotskista, con sus lindos esquemas en la cabeza, se enfureció con la prosa de Mao; estos chinos que hablaron en términos de ética e instalaron altos hornos en los patios, ¡vaya! Y el marx-trozhkista se reunió con el neoluxemburguista y el heredero jacobino para sacudir la cabeza y deplorar la debilidad de la "clase obrera" en ese país. Poco sabían que estaban repitiendo argumentos que los opositores de Mao en China habían estado repitiendo durante treinta años. En cuanto a la juventud anarcoexistencial, situacionista, inmediatista, criptocristiana, les gustaba más Ho Chi Min que Mao, y Guevara más que Ho Chi Min. La sabiduría del abuelo gordo no les entusiasmaba. En la medida en que la Revolución Cultural o parte de ella coincidía con algunos temas de la rebelión juvenil internacional, en esa medida creían amar a China y comprenderla, dispuestos a huir alegremente en cuanto creyeran que estaban decepcionados.
Y no quería hablar de algo más destructivo y cobarde que también entra muchas veces en la composición de ese odio; la tenaz superstición eurocéntrica, el desprecio, la soberbia y el despecho de quienes, desde lo alto de un marxismo entendido como philosophia perennis… y, en el fondo, el esquema de la filosofía de la historia según el cual, como Abraham engendró a Isaac e Isaac engendró a Jacob, el susurro de la secuencia que llevó de la sociedad feudal a la sociedad burguesa y de ésta al socialismo fue muy reconfortante.
No, en el fondo del odio o el resentimiento hacia China hay algo grave y grave que no estaba, en los años veinte y treinta, en los sentimientos ambivalentes de los occidentales hacia la Unión Soviética. Lo que ha hecho de China un símbolo y un trauma, un signo de contradicción y un espectro, que uno descarta con desdén u olvida gustosamente, es precisamente el hecho de que se la asocia con el gran acontecimiento secular de la revolución soviética y con su una larga agonía de veinte años.
Dejo a los especialistas la aclaración en términos de clase de este fenómeno histórico de reverberación. Probablemente nos dirán que el área pequeño burguesa italiana (europea), con todas sus extensiones e infiltraciones y recíprocas en el área proletaria es, por definición, la más sensible a estas traducciones "psicológicas". Concedámoslo. Por otro lado, está claro que ya no estamos ante la China-realidad sino ante la China-fantasma; ese fantasma que muchas veces acompaña al viajero hasta el punto de reemplazar a la realidad-China, esa que fluye más allá de las ventanas del tren y del autobús. Sí, necesitaba decir que así como hay gente que se pasa la vida hablando de la vida, así muchos compañeros se han pasado la China hablando de la China…
El miedo a la esperanza y el amor a la desesperación.
No se trata del mismo sentimiento ni se encuentran en la misma persona. No necesariamente. Pero hablemos de eso, porque "China" desata ambos.
¡Cuántas veces hemos leído, entre los nuestros o cerca de los nuestros, en los últimos años, contra la "innoble" esperanza, este miserable mendigo, esta virtud cristiana! Toda la indignación de Nietzsche ayudó con argumentos a los heroicos y furiosos despreciadores de la esperanza. Que querían ver sólo el aspecto de mistificación y consuelo de la esperanza. Ahora bien, China fue precisamente eso: no fue la prédica de la esperanza, no anunció unos meses más a los fascistas y a la burguesía, sino que fue la realización de algo cotidiano y concreto que fue la esperanza para nosotros. Esa esperanza se presentó como un deber y como una tentación.
Los ilusos que éramos, por el gran engaño histórico, éramos demasiado propensos a temer el engaño, el entusiasmo, la pérdida del control crítico. No queríamos —todavía no queremos— preguntarnos qué deberíamos realmente preguntarle a la historia. Por haber mantenido siempre entendidas las esperanzas sobrehumanas o inhumanas de la Revolución como el Fin de la Prehistoria y una mutación radical de la condición humana, comprendida y como amparada por el realismo político pero no criticada, pero no realmente superada, la esperanza terminó por asumir el rostro. de ese sentimiento y de esa voluntad que pudo vincular el "realismo" y su fin, táctica y estrategia, el presente y el futuro. Por eso nos hizo, nos hace, temer.
¡Y el amor de la desesperación, en cuántos de nosotros no hemos visto, entretenido, cavilado, como fuente oculta de aparente fuerza, de donde sacar aguas de purificación privada! Mientras los temerosos de la esperanza visten de "realismo" político para rechazar la tentación del deber ser, los amantes de la desesperanza muestran, por el contrario, dureza de fe y diligente entusiasmo contenido para ocultar a los demás que el futuro es yermo. Ambos no quieren arriesgarse.
Y de hecho, en los mejores -pienso en Adorno- la batalla había sido hacer frente a la caída de la "esperanza" soviética sin caer en la atonía. La tensión permaneció pero se transfirió en términos tales que se convirtió, de hecho, en metahistórica. China fue omitida, o puesta entre paréntesis, considerada la excepción, la anomalía, el becerro de dos cabezas, sobre todo porque de ella, quiero decir, de la más profunda enseñanza de Mao (cualquiera que sean sus acentos recurrentes, 'inevitabilidad del comunismo') vino, inequívocamente, una afirmación que había estado presente incluso en Marx pero que de hecho había sido descartada por la historia revolucionaria de la primera mitad de nuestro siglo: a saber, que el socialismo no está escrito en el cielo o, para ser más precisos, que las contradicciones no se puede suprimir, sino sólo reemplazar, que nada se adquiere de una vez por todas, que las fases históricas no se pueden seguir como las dinastías egipcias, que nada es seguro y todo se puede perder durante todo un ciclo histórico o, si se quiere, que el hombre no puede salir de su condición de hombre. (Y si esto no es "marxismo", tanto peor para "marxismo").
Todo esto -repugnante a la secular banalidad de la izquierda porque se parece demasiado a la ideología cristiana- estuvo acompañado en China de feroces ataques al "humanismo", entendido como la afirmación de una "naturaleza humana" permanente; pero los chinos no supieron disimular la inmensa importancia teórica que debió tener para nosotros la idea de una revolución como tal pero ya no en el orden del "progreso" garantizado, ya no como una recuperación permanente de todo el pasado y de lo perdido y en cambio como una elección de lo esencial.
La perspectiva que nos abrió China a principios de la década de XNUMX, con la ruptura con los soviets, y que no ha cambiado a través de la Revolución Cultural y la fase actual, no es la de la «revolución-socialista-en-autenticidad- e-fidelidad», garantizada por los riesgos de las involuciones estalinistas, por las influencias capitalistas, por la reconstitución, desde adentro, del poder burgués; no es el estandarte de la miserable esperanza fideísta de quien quiere creer en un guía, en un vengador. Es la propuesta de un riesgo que se juega día a día, de individuo a individuo, en la "fuerza propia" de cada individuo y que, precisamente por eso, coincide con la libertad y con el riesgo ético; para producir la revolución, para luchar por el socialismo y para ser-en-autenticidad, son -o más bien: vuelven a ser- la misma cosa.
Esto fue sentido confusamente por una nueva generación en la segunda mitad de la década de XNUMX. Pero "confiar en las propias fortalezas" más que en las propias debilidades era un precepto demasiado serio. ¿Quién escribió que “la verdad nos quita la esperanza y nos deja la certeza”? La verdad china lo hace: nos quita la esperanza inferior, la esperanza de los sueños y ensoñaciones; y también la desesperación inferior, la que siempre está al borde del cinismo. Se nos pide un orden de virtudes completamente distinto, como la forma, la modestia, la sonriente inflexibilidad; y ahora me doy cuenta de que estas son casi todas las últimas palabras con las que concluí el libro en mi primer viaje a China hace diecisiete años. Propone un deber ser comprobable o, si se quiere llamar así, una esperanza controlable, en el corto plazo y -al mismo tiempo- un arco o círculo histórico en el que situar toda nuestra "derrota" biológica, como Hegel ya sabía y por lo tanto una superior no esperanza sino certeza. Sensible, empírica, real, cotidiana; sino, precisamente porque le falta visiblemente una dimensión trágica, una imagen escueta de la condición terrena y sin ilusiones; como cualquier otro lugar de la tierra por supuesto pero como ningún otro de nuestro tiempo conocido por mí, capaz de proponer al mismo tiempo la intimidad, la cortesía, la ironía de los límites y los espacios ilimitados de tareas hasta feroces, incluso aparentemente sobrehumanas.
Da Cuadernos Piacenza, año XII, n 48-49 , enero 1973, pp.119-139
Note
[ 1 ] Incluso en las fábricas. Pero que en el Iron and Steel Complex de Beijing, el casting vaya acompañado de las notas de The East is Red, me parece correcto como elemento ceremonial y, no sé si para los chinos, pero ciertamente para el visitante extranjero. , con razón emocional.
[ 2 ] Quizás a una y la misma tendencia. Cuando se lee, en las crónicas del inicio de la Revolución Cultural, los significados simbólicos que los grupos políticos atribuían a las opciones ideológicas relativas a la llamada Ópera de Pekín, por un lado los conflictos políticos de la Francia del siglo vienen a mente. XVII mediada por compañías de teatro pero, por otro, las soviéticas a finales de los años veinte. En cualquier caso, este juego de máscaras cuesta un precio que ya no es tolerable, en el teatro y en la calle.
[ 3 ] Y debo señalar que, al hablar así, invierto la posición que tenía hace veinte años, en polémica, pues, con el lenguaje de la prensa comunista. Luego ("El que no explica es responsable" en Diez inviernos, Milán. 1957; próxima a ser reimpresa), escribí que había que ponerse al nivel del lector más modesto del periódico del partido y, en lo indescifrable de la propaganda, apoyarse, por así decirlo, en una especie de estilística de los textos de izquierda. Esa crítica a la "escritura" es necesaria, sin duda; incluso si corre el riesgo de convertirse en un ejercicio de sociología lingüística. Pero el error de mi posición fue el error de creer en la posibilidad de aislar la comunicación verbal y permitir que la experiencia y por lo tanto el momento del juicio político intervengan sólo después del desmontaje sociológico-lingüístico del mensaje. Error verdaderamente literario que supuso una suspensión de los contenidos a favor del contenido de la forma, como suele decirse.
[ 4 ] Y cuando digo "nuestro" no me refiero a "de nuestro marxismo", al contrario; pero, si se puede decir así, el lenguaje de los instrumentos de comunicación de masas está dominado por el código ideológico occidental. El discurso ingenuo de un jovencísimo aprendiz de intérprete a unos compañeros que se disponían a subirse a un autobús urbano en Pekín ("Nuestro Presidente Mao recomendaba no olvidar nunca la lucha de clases; por tanto, en el autobús, camaradas, cuiden sus carteras") es una pequeña prueba de ello. La lucha de clases incluye el orden moral a tal punto que cualquier carterista es automáticamente caracterizado como enemigo de clase. (Y ciertamente es necesario advertir a los camaradas chinos contra su persistente tendencia a invertir la relación y convertir a cada clase en un enemigo criminal; un vicio soviético y de negras consecuencias). Del mismo modo, asombrado por la, al menos aparente, desprotección de los frágiles y preciosos hallazgos arqueológicos en una de las tumbas Ming, me dijeron que los ladrones (e incluso los enfermos mentales) no existen en China. Donde el "ellos no existen" tenía que entenderse como una separación implícita de la mayoría buena o "recuperable", como ese cinco por ciento que (en la tradición del lenguaje comunista chino) representa la parte aceptable de la negativa irreductible, la presencia real de contradicciones antagónicas, ideológicamente reducidas a valores y presencias simbólicas.
[ 5 ] No olvido los groseros errores que cometieron los camaradas chinos al evaluar la calidad y consistencia de las fuerzas antirrevisionistas, en Europa y en Italia, hace unos diez años.