comparte

Kamala Harris, ¿Estados Unidos tendrá presidente por primera vez? El largo camino de las mujeres afroamericanas hasta la Casa Blanca

El profesor de historia estadounidense Stefano Luconi habla de las mujeres que, antes de Kamala, intentaron presentarse a la Casa Blanca, desde la pionera Victoria Woodhull hasta Hillary Clinton, derrotadas por un sistema electoral cuestionable a pesar de haber obtenido la mayoría de los votos de los estadounidenses.

Kamala Harris, ¿Estados Unidos tendrá presidente por primera vez? El largo camino de las mujeres afroamericanas hasta la Casa Blanca

Con el Entrega formal de la nominación a la Casa Blanca. por la Convención Nacional Demócrata que concluyó el pasado jueves en Chicago, Kamala Harris se ha convertido oficialmente en el primera mujer afrodescendiente en postularse para presidente para uno de los dos partidos principales. 

Según las últimas encuestas, que la sitúan por delante de Donald Trump en intenciones de voto, Harris también tiene una buena oportunidad de ser la primera mujer en conquistar la Casa Blanca, un objetivo nunca alcanzado por los ciudadanos estadounidenses hasta ahora pese a que ha transcurrido más de un siglo desde la aprobación de la 1920ª Enmienda a la Constitución que en XNUMX introdujo el sufragio femenino a nivel federal.

Le preguntamos al profesor Stefano Luconi, profesor de historia americana en la Universidad de Padua y atenta observadora de los acontecimientos de ese país, para comentar el significado de la nominación de Kamala Harris, también a la luz de los intentos anteriores de mujeres de color y otros de postularse para liderar los Estados Unidos desde la Casa Blanca. .

. . .

Los pioneros del siglo XIX.

La carrera femenina por la presidencia comienza desde lejos. Ella fue la primera en postularse para el liderazgo del país. Victoria Woodhull en 1872 para un grupo más pequeño, el Partido de Igualdad de Derechos. En una época en la que el sufragio femenino aún no existía, el de Woodhull fue sobre todo una provocación para reivindicar la igualdad de derechos políticos después de que, dos años antes, la 15ª Enmienda hubiera concedido el voto a los varones afroamericanos liberados con la abolición de la esclavitud, pero no a las mujeres que habían luchado con determinación y coraje durante décadas por la liberación de los esclavos. 

Woodhull no habría cumplido 35 años hasta el 23 de septiembre de 1872 y por tanto no cumplía el requisito de edad para ser presidente. Como no era elegible, fue considerado no candidato y, por tanto, no quedó registrado el muy modesto número de votos que recibió. 

Fue seguido por otro feroz y decidido. Partidario del sufragio femenino de Belva (nomen augurio) Lockwood, candidato a presidente por el mismo partido que Woodhull en 1884 y 1888. A Lockwood no le fue mejor. Obtuvo algunos miles de votos populares en todo el país, pero aún así logró llamar la atención sobre laexclusión de las mujeres de la política activa.

Los chistes de Gracie Allen.

La tercera mujer que aspiraba a la presidencia era en teoría Gracie Allen en 1940, cuando el sufragio femenino era un derecho bien establecido. Comediante de profesión, Allen se presentó al frente de un fiesta sorpresa chabía creado para la ocasión. 

La iniciativa fue, en realidad, una publicidad encontrada para relanzar el programa de radio que conducía junto a su marido. Una de sus propuestas incluía "declarar inconstitucional la existencia de los hombres", sin hacerlos desaparecer de la sociedad porque en ocasiones serían necesarios. 

Además, Allen ella proclamó abiertamente que era incompetente, añadiendo sin embargo que también lo eran los políticos en el poder y en la oposición, así como los propios votantes.

Minorías y candidatas

Algunas de las candidaturas femeninas posteriores abordaron cuestiones raciales. En 1948 y 1952 Agnes Waters, para el Partido Nacional de la Mujer, llevó a cabo una intensa y abierta campaña antisemitas y racistas. 

Denunció, por ejemplo, una supuesta "invasión" china, después de que en 1943 Estados Unidos hubiera reabierto sus puertas a los inmigrantes procedentes de China de forma extremadamente limitada con la concesión de sólo 105 visados ​​al año; acusó a los afroamericanos de ser agentes de la Unión Soviética e incluso amenazó con exterminarlos a todos. 

Por el contrario, en 1968 el Partido Comunista nombró a un contador afroamericano, Charlene Mitchell, sensibilizar a la opinión pública sobre el hecho de que la comunidad negra, especialmente su componente femenino, seguía sufriendo discriminación en la vida cotidiana, a pesar de la promulgación de las leyes deseadas por el presidente demócrata Lyndon B. Johnson en 1964 y 1965 para garantizar la plenitud de la vida civil y derechos políticos de las minorías. 

Shirley Chisholm

En el clima de la Guerra Fría, Mitchell recibió poco más de mil votos. Cuatro años después, S.hirley chisholm, que en 1968 había sido el primera mujer afroamericana elegida al Congreso, Intentó ganar la nominación presidencial del Partido Demócrata. 

Sólo quedó séptimo en las primarias, debido a la boicot implementado contra ella por líderes demócratas afroamericanos, todos hombres que en teoría deberían haber sido sus mayores partidarios. 

A los líderes negros les molestó el hecho de que Chisholm no los hubiera consultado antes de postularse para el cargo y la acusaron de no ser una portavoz adecuada para los afroamericanos, ya que había colocado en el centro de su programa la aprobación de la Enmienda de Igualdad de Derechos, una enmienda a la Constitución que pretendía prohibir toda forma de discriminación por razón de sexo. 

Cynthia McKinney

El problema de representar a los afroamericanos volvió con la candidatura de Cynthia McKinney, una excongresista demócrata negra de Georgia. Obtuvo la nominación de Del Partido Verde en 2008, en una candidatura exclusivamente femenina que alineaba a la periodista de origen puertorriqueño para la vicepresidencia Rosa clemente, McKinney se hizo pasar por la verdadera voz de los afroamericanos, en alternativa a Barack Obama, a quien acusó de haber sacrificado las demandas tradicionales de su minoría (como la denuncia de la brutalidad policial) para cortejar el voto blanco y satisfacer sus propias ambiciones políticas. 

McKinney luchó por convencer incluso a los votantes de su propio partido. En aquel momento, el Partido Verde tenía poco más de 300.000 miembros. Pero, en el año del triunfo de Obama, como su enemigo potencial, McKinney recibió sólo unos 160.000 votos, equivalente a menos del 0,1% de los votos válidos contados. 

En el lado opuesto de lo que el intelectual negro William EB Du Bois llamó la línea de color, los "muy blancos" no corrieron mejor suerte. Diane Beall Templin, del Partido Americano, heredero de la formación segregacionista creada en 1968 por el gobernador racista de Alabama George Wallace. Templin obtuvo apenas 2.000 votos en 1996.

De actores secundarios a protagonistas

Desde 1972 se ha multiplicado el número de mujeres que luchan por la Casa Blanca, aunque sea en nombre de fuerzas políticas secundarias. 

Ese año el Partido Socialista de los Trabajadores nominó a dos, Linda Jenness y Evelyn Reed, obviamente en diferentes estados para que no compitan entre sí. 

Desde entonces, hasta 2020 inclusive, ha habido 43 candidatas en las elecciones presidenciales de noviembre, incluidas las de Templin y McKinney. Algunos de estos candidatos se presentaron varias veces, incluso para diferentes partidos, como ocurrió con Gloria LaRiva, desplegado por diversas formaciones de izquierda en 1992, 2008, 2016 y 2020. 

El que logró mayor éxito fue Jo Jorgensen, del Partido Libertario, que en 2016 recibió casi dos millones de votos. Su desempeño, sin embargo, quedó en segundo plano frente a los más de 65 millones de votos que fueron para la demócrata Hillary Clinton en la misma elección, la primera mujer nominada a la presidencia por uno de los dos partidos principales.

El caso de Hillary Clinton

El de Hillary Clinton fue el verdadero precedente con el que comparar la candidatura de Harris: el mismo partido al que ella pertenece, el demócrata, el mismo oponente, Trump. 

Clinton ganó la nominación en 2016 gracias a las presiones del presidente saliente, Barack Obama, que indujo a su adjunto, Joe Biden, a no presentarse, y a las maniobras de la dirección demócrata, que eliminó al senador de Vermont Bernie Sanders, muy popular entre la base del partido. 

Para Obama se trataba probablemente de saldar una deuda de gratitud hacia la ex primera dama, que lo había apoyado en 2008 después de perder las primarias sin arrastrar el desafío a la convención nacional. 

Los líderes demócratas, sin embargo, se dejaron influenciar por el ex presidente Bill Clinton y por el temor de que Sanders, elegido al Senado como independiente, no fuera controlable por el partido y tuviera posiciones demasiado progresistas, incluso socialdemócratas, para obtener el consenso. de un electorado moderado cuyo voto se consideraba esencial para conquistar la Casa Blanca. 

Ma Clinton fracasó tristemente. Dotada de muy mala comunicación e incapaz de esbozar plenamente cuál era su proyecto para el futuro de América, pensó que para derrotar a un neófito político como Donald bastaba una campaña negativa que se limitó a estigmatizar el populismo, el soberanismo, el racismo, la xenofobia y la misoginia, sin articular una visión alternativa para Estados Unidos. 

Todos sabemos cómo fue. Sobre todo, estaban privando a Hillary de su apoyo. gente joven, que la consideraban demasiado ligada a las potencias fuertes del mundo económico-financiero, los afroamericanos, que le reprochaban dar por sentado su voto y, paradójicamente, las feministas, por lo que ella sólo fue una arribista y una oportunista porque, a pesar de haber sido traicionada y humillada públicamente por Bill en el momento deAsunto Con Monica Lewinsky, habría elegido permanecer cerca de su marido infiel para alimentar sus ambiciones presidenciales. 

Similitudes y diferencias entre la candidatura de Hillary y Kamala

Al igual que Hillary Clinton, Harris también alcanzó la nominación en virtud de maniobras internas dentro del Partido Demócrata que volvió a ver a Obama como protagonista, colocándose junto a Nancy Pelosi al frente del consorcio que indujo Biden renunciará a su candidatura aunque había ganado las primarias. 

Ni siquiera Harris destaca por su capacidad para liderar una campaña electoral a nivel nacional: había intentado obtener la nominación demócrata a la Casa Blanca en 2020 pero, con el consenso en caída libre ya a finales de 2019, se retiró antes. Incluso abrió la temporada primaria. 

También Harris tiene problemas con el electorado afroamericano, no con el componente femenino, que desde hace tiempo la toma como modelo, sino con el masculino: a los hombres no les gustan las mujeres en posiciones de poder y la acusan de las sentencias ejemplares impuestas a los acusados ​​negros en el papel de fiscal general de California entre 2011 y 2017, así como por su oposición a la liberación de los condenados por delitos menores incruentos, principalmente posesión de crack, con el fin de reducir el hacinamiento en las prisiones del estado. 

Sin embargo, a diferencia de la candidatura de Hillary Clinton, el anuncio de la de Harris desató una entusiasmo incontenible entre los demócratas. Incluso la congresista Alejandría Ocasio-Cortez, que había criticado duramente la incapacidad de Harris para gestionar el expediente de inmigración, se ha convertido en uno de sus más fervientes partidarios.

Los activos de Kamala

La popularidad de Harris se debe principalmente a simple comparación con Biden. Lo demuestran los 81 millones de dólares recaudados en las primeras 24 horas después de la retirada del presidente, resultado del descongelamiento inmediato de las contribuciones de los grandes financistas demócratas que se oponían a la nueva nominación de Biden. 

Frente a la grisura y los signos de senescencia del anterior candidato in pectore del partido, cualquier alternativa habría destacado como la de un gigante de la política, capaz de devolver la esperanza de éxito a los ojos de un partido que ahora parecía resignado a la derrota contra Trump. 

Del mismo modo, para los votantes no convertidos al trumpismo, cualquier candidato con un mínimo de sentido común, que en el caso de Harris incluye formular programas claros como abordar la alto costo de vida, habría parecido un estadista comparado con las divagaciones que ofrece a diario el magnate

Esto último no gusta a gran parte del electorado femenino, consciente de la contribución de los tres jueces que nombró al Tribunal Supremo para reversión de la sentencia Roe contra Wade. Vadear que desde 1973 hasta 2022 había garantizado el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo a nivel federal. 

No es sorprendente que la convención de Chicago y el discurso de aceptación de Harris fueran fuertemente femenino, con especial atención a la defensa de los derechos reproductivos de las mujeres.

En 2016, las mujeres blancas dieron a Clinton solo el 45% de sus votos. Pero, según una encuesta de Associated Press del 19 de agosto, el 49% de ellos expresa ahora una opinión favorable sobre Harris. 

En unas elecciones que se avecinan con una margen de victoria muy pequeño podría ser precisamente esta cohorte la que marque la diferencia y convierta a Harris en la primera mujer presidenta, rompiendo –como afirmó Hillary Clinton el pasado lunes en Chicago– “el más alto y más resistente de los techos de cristal”.

...

Stefano Luconi Enseña Historia de los Estados Unidos de América en el Departamento de Ciencias Históricas, Geográficas y de la Antigüedad de la Universidad de Padua. Sus publicaciones incluyen La “nación indispensable”. Historia de Estados Unidos desde sus orígenes hasta Trump (2020) Instituciones estadounidenses desde la redacción de la Constitución hasta Biden, 1787-2022 (2022) y yoel alma negra de los Estados Unidos. Los afroamericanos y el difícil camino hacia la igualdad, 1619-2023 (2023).

Libros
Stefano Luconi, La carrera por la Casa Blanca 2024. La elección del presidente de Estados Unidos desde las primarias hasta más allá de la votación del 5 de noviembre, goWare, 2023, págs. 162, 14,25 € edición en papel, 6,99 € edición Kindle
Stefano Luconi, Instituciones estadounidenses desde la redacción de la Constitución hasta Biden, 1787-2022, goWare, 2022, págs. 182, 12,35 € edición en papel, 6,99 € edición Kindle

Revisión