Si se llega a un acuerdo con Grecia, es probable que suponga algún coste para los países acreedores. Esto nos lleva a creer que la decisión final corresponde a los órganos representativos democráticos, al Parlamento Europeo o, mejor aún, a los parlamentos nacionales.
A pesar de lo desesperadas que son las condiciones económicas en Grecia, es poco probable que Syriza pueda aceptar las condiciones exigidas por las "instituciones" (ex-troika) con respecto a las reformas económicas sin obtener a cambio alguna ventaja en términos de reducción de su carga de deuda pública. La contrapartida puede adoptar muchas formas diferentes: recortar el valor nominal de la deuda, reducir los intereses, aplazar más o menos sine die los pagos adeudados a los acreedores. También podría involucrar al fondo de rescate y al BCE según una propuesta que ha presentado, entre otros, Nouriel Roubini.
Sea cual sea su configuración, la operación no puede dejar de tener un coste para los acreedores, es decir, para los Estados con los que Grecia está endeudada y, por tanto, para sus ciudadanos. La deuda griega pesa sobre los contribuyentes griegos o sobre los de otros países.
El dinero no viene de Marte.
Y ni siquiera del BCE. El BCE puede crear liquidez, es decir, conceder préstamos incluso a tipos de interés muy bajos, pero no puede generar ingresos de la nada. Para generar ingresos se necesitan inversiones, negocios, investigación y trabajo. Si este no fuera el caso, sería difícil entender por qué los bancos centrales no han usado ya su poder para resolver no solo problemas interestatales complicados, como el de Grecia, sino problemas mucho más simples, como la pobreza o el apoyo a los indigentes. familias, que en mayor o menor grado surgen en todos los países avanzados, incluidos los más ricos. Si los bancos centrales realmente tuvieran el poder de generar ingresos para alguien sin privar a otra persona, sería difícil entender por qué uno tiene que "trabajar duro para vivir". Digan lo que digan algunos malos maestros, las imprentas del banco central no volverán a abrir las puertas al paraíso en la tierra.
La conclusión es obvia. Cada euro extra que se da a Grecia para aliviar sus cargas es un euro menos disponible para los ciudadanos de los países acreedores. Corresponderá entonces a los gobiernos nacionales, en relación con las normas europeas, decidir cómo financiar la mayor carga. Pueden aumentar la deuda, recortar el gasto público o, lo que no quiero, subir los impuestos. Estas opciones tienen implicaciones muy diferentes en términos de bienestar y crecimiento, pero ninguna de ellas puede deshacer el punto de partida: una mayor carga que afecta a los los ciudadanos.
Debatir el tema en el Parlamento es importante porque las elecciones deben hacerse con total conciencia y transparencia. Esto es particularmente importante en países, como Italia, donde existe una amplia gama de opiniones públicas que critican la excesiva austeridad que supuestamente Europa está imponiendo a Grecia, pero no hay (casi) nadie dispuesto a abrir la cartera.
Hay que esperar un mínimo de coherencia en las cosas que se dicen y se hacen.
No podemos seguir escuchando feroces acusaciones contra la austeridad impuesta por Europa por parte de quienes, si aceptamos reestructurar la deuda griega, estarán dispuestos a acusarnos de encontrar el dinero para los griegos y para los inmigrantes o, quizás, para los romaníes. y no encontrarlos para los italianos pobres, desplazados o sin hogar. Es demasiado fácil reunir apoyo contra la austeridad europea y, al mismo tiempo, no asumir ninguna responsabilidad por nuestra parte.
Es cierto que muchos rescates de países en desarrollo se han llevado a cabo en las salas secretas del FMI precisamente para "no llamar la atención" y evitar discusiones fatigosas y arriesgadas en el Congreso estadounidense. Y es comprensible que la confidencialidad sea la vía preferida de los funcionarios y, en ocasiones, incluso de los ministros de Hacienda.
Pero Grecia es un caso diferente. No es un país en desarrollo, ya ha obtenido cantidades de ayuda sin precedentes, probablemente requerirá aún más recursos. Si se llega a una hipótesis de acuerdo, los gobiernos políticos podrán argumentar que es mejor que las posibles alternativas, como el default o la salida del euro, tanto para los griegos como para los países acreedores.
Por supuesto, es posible que en un debate parlamentario algún país europeo rechace el acuerdo. Significará que las negociaciones tendrán que comenzar de nuevo, teniendo en cuenta ese resultado. No tenemos que preocuparnos por eso, es parte del juego democrático. Se entenderá que el voto del pueblo griego no es suficiente sobre esta cuestión. También necesitamos el voto y el consentimiento democrático de los demás pueblos involucrados. Y tal vez la pintoresca población de las distintas brigadas de Kalimera pierda las ganas de decir que debemos hacer como Tsipras.
Lo único que realmente nos tiene que preocupar es que las decisiones se tomen sin la transparencia necesaria. Porque en ese caso populistas de todo tipo nos acusarán de haber ayudado a los griegos en lugar de a los italianos y de haberlo hecho en secreto. evitando la confrontación con la opinión pública. La imagen de Europa y de todos los que creen en el proyecto europeo sufriría aún más.