comparte

Comisión de la UE, largos plazos para el presidente. ¿Nos dirigimos hacia la Grosse Koalition?

El importante debilitamiento del PPE, el Alde y el debilitamiento más acotado del S&D (gracias a la aportación del Pd de Renzi), sumado al crecimiento de las formaciones antieuropeas, hace más incierta la perspectiva de una nueva edición de la Grosse Koalition - Pero el vago procedimiento establecido por el Tratado de Lisboa podría volver a proponer esta solución.

Comisión de la UE, largos plazos para el presidente. ¿Nos dirigimos hacia la Grosse Koalition?

“Tuvimos una primera confrontación útil”. Así lo expresó Herman Van Rompuy dirigiéndose a los periodistas al final del Consejo Europeo extraordinario celebrado en Bruselas cuarenta y ocho horas después del cierre de las urnas para la elección del nuevo Parlamento Europeo. Una frase breve y circunstancial en la que una sola palabra, el adjetivo "primero", es suficiente para anticipar de inmediato el significado político de la cumbre de convivencia de los 28 jefes de Estado o de Gobierno en el Palacio Justus Lipsius. 

Pero estos líderes parecen necesitar tiempo para "procesar", como dicen los psicólogos, la conmoción provocada por los resultados de la votación continental antes de proponer un nombre para la nueva presidencia de la Comisión Europea. Confirmando así efectivamente la práctica según la cual la elección del máximo responsable del ejecutivo comunitario ha sido hasta ahora una cuestión resuelta a puerta cerrada por los gobiernos de los estados miembros. Y, en esencia, desmintiendo, aunque sea en parte, la norma introducida a finales de 2009 por el Tratado de Lisboa según la cual corresponde al Consejo indicar el nombre del nuevo presidente de la Comisión, pero corresponde a la Unión Europea el Parlamento lo ratifique por mayoría absoluta. 

Una regla que, sin embargo, es una obra maestra de la vaguedad. Ya que por un lado afirma que la elección del Consejo debe “tener en cuenta el resultado de las elecciones europeas”; y por lo tanto, estrictamente hablando, la tarea podría encomendarse inmediatamente a Jean-Claude Juncker. Quien, como candidato oficial del Partido Popular Europeo que ganó las elecciones, ya ha recordado que ese cargo le corresponde. Pero, por otro lado, el propio Tratado especifica que el Consejo hará la elección "después de haber realizado las consultas oportunas". ¿Consultas internas entre los Estados miembros de la UE? En cuyo caso, lo que implica que, por las buenas o por las malas, hasta cierto punto se ha dejado que sobreviva el antiguo procedimiento. ¿O se pretende que estas consultas se celebren entre el propio Consejo y el Parlamento Europeo?  

Para responder a estas preguntas, es útil en primer lugar hacer referencia al procedimiento objetivamente complejo introducido por el Tratado. Donde se dice textualmente que el Consejo "elige al Presidente de la Comisión". Pero, si corresponde al Consejo "elegir" al jefe de la cumbre de Berlaymont, el edificio de Bruselas donde se ejerce la presidencia del "gobierno" de la UE, cabría preguntarse cuál es el significado de la votación del Parlamento Europeo entonces. Hay que identificar el sentido -la respuesta a esta pregunta podría estar- en la voluntad de reforzar el peso político del papel de "codecisor legislativo" que el Tratado ha asignado al único órgano de la Unión Europea elegido por sufragio universal por cuatrocientos millones de ciudadanos.

Esta interpretación, reforzada por el contenido de la carta entregada a Herman Van Rompuy poco antes del inicio de la cumbre el martes por la noche, con la que la Conferencia de Presidentes de este último organismo (que, además de Martin Schulz, incluye a los jefes de los grupos parlamentarios) ilustra su posición adoptada "con el consentimiento de la mayoría de los diputados recién elegidos", así como de los eurodiputados salientes. En esta carta, dado que el Parlamento Europeo y el Consejo "son corresponsables del buen desarrollo del procedimiento de elección del Presidente de la Comisión", la Conferencia reafirma el objetivo de investir "al candidato de la familia política capaz de reuniendo la mayoría calificada” de la Asamblea de Estrasburgo. Y adelanta que "el primero en intentar la formación de la mayoría requerida (al menos 376 diputados del nuevo total de 731 - ed.) será el luxemburgués Jean-Claude Juncker", es decir, el candidato oficial del PPE. El cual, sin embargo, no goza de grandes simpatías en el área S&D en esta coyuntura.

De no prosperar el intento anunciado por la Conferencia de Presidentes, podría allanarse el camino al socialista Martin Schulz, que, sin embargo, no goza de muchas simpatías en el aún numeroso grupo de votantes populares. En el caso de que los candidatos oficiales de los dos grandes grupos no lo consigan, podría haber espacio para un candidato mediador como el liberal demócrata belga Guy Verhofstadt o incluso para alguien fuera de la UE, el director del Fondo Monetario Internacional, el francés La árbitro Christine Lagarde, apoyada por Sarkozy. Nadie sabe cuánta candidatura podría ser "digerida" por los socialistas y demócratas.

Y aquí estamos en el meollo político del asunto: no sólo el enfrentamiento, habitual en todo Parlamento, entre derecha e izquierda; pero también la que existe entre los países campeones de la austeridad económica (Alemania y algunos estados nórdicos) y los que apuntan a una política de estímulo del crecimiento y apoyo al empleo (los países mediterráneos, incluida Francia, y muchos de Europa central). 

La confrontación derecha-izquierda (o, en este caso, centro-derecha-centro-izquierda más correctamente) se acentuó a raíz de los resultados electorales. Lo que ha provocado, por un lado, un repliegue de los tres partidos unidos en los últimos años en una especie de Grosse Koalition al estilo alemán: un declive más significativo para el Partido Popular y los Demócratas Liberales, pero más limitado para el Socialist & Grupo Demócrata también debido al gran éxito de Matteo Renzi. Y por otro lado a un avance de nuevos sujetos políticos tanto de derecha como de izquierda. Baste mencionar el Front National y el UKIP, que conquistaron el primer lugar respectivamente en Francia y Gran Bretaña, pero no solo. Los partidos de derecha, incluso los más extremos, han vencido a sus oponentes en Hungría ya la izquierda radical Syriza en Grecia. También en Dinamarca la competición electoral ha registrado el éxito de un partido antieuropeo y, aunque con números menos sensacionalistas, cabe destacar el crecimiento de la Liga Norte en Italia, la Alternativa en Alemania y la FPO en Austria. Partidos que, junto a un puñado de formaciones políticas más o menos nuevas, en su mayoría de extrema derecha, se basan todos ellos en posiciones euroescépticas.

Un cuadro que genera alarma en los partidos más europeístas y que podría hacer saltar por los aires la hipótesis, aún por comprobar, de una re-proposición de la Grosse Koalition. También porque, por ejemplo, en la zona del centro-derecha hay unos dolores de barriga. Como la del primer ministro conservador británico, David Cameron, quien (quizás tentado por la perspectiva de un acuerdo con el líder del UKIP, Nigel Farage) se interpuso en el camino de Juncker, a quien calificó de "demasiado europeo". Mientras que en el frente de centroizquierda está la inquietud política del volcánico candidato socialista Martin Schulz, presidente saliente del Parlamento Europeo, que parece acariciar la perspectiva de una alianza con los partidos de la izquierda radical.

Hipótesis, ambas, por verificar mientras tanto en términos de números a la luz del cargo de los recién elegidos: en Estrasburgo, para formar un nuevo grupo parlamentario, 25 diputados pertenecientes a al menos una cuarta parte (es decir, 7) de la UE se necesitan estados miembros. Y también por los efectos que puedan tener sobre el tamaño del consenso electoral: dónde primero, dónde después, en algunos países incluso habrá que votar.

Es por ello que el presidente saliente de la Unión Herman Van Rompuy, como político aguerrido y de larga trayectoria (católica y flamenca, ex primer ministro y ex ministro de la muy complicada Bélgica), fue muy muy cauteloso en sus declaraciones públicas realizadas antes y después de la cumbre. . “En el centro del debate en el Consejo -dijo- hubo una reflexión sobre el fuerte mensaje que nos han transmitido los votantes y que habrá que profundizar en reuniones en un futuro próximo”. Agregó que, como exige el Tratado, el Consejo está listo para iniciar consultas con el Parlamento; en particular con los presidentes de los grupos parlamentarios tan pronto como sean elegidos (en la sesión plenaria que se abre el XNUMX de julio - ed). Y, por último, anunció que había recibido sugerencias "de seis países miembros" sobre los temas más candentes de la agenda estratégica de la UE, obviamente a reforzar para construir una barrera capaz de bloquear el avance de las fuerzas antieuropeas. "Ahora espero los de los otros veintidós", concluyó.

Revisión