En los últimos días, las declaraciones de Volodymyr Zelensky, Vladimir Putin e Donald Trump han arrojado nueva luz sobre las perspectivas de resolver el problema conflicto en ucrania. Aunque algunas señales parecen sugerir una posible Apertura al diálogoLas diferencias entre las posiciones de los distintos actores internacionales plantean interrogantes sobre el verdadero camino hacia la paz. El Estados UnidosAdemás de presionar para un mayor compromiso, no ocultan su interés en los recursos minerales ucranianos. Por otra parte, laUnión Europea se mantiene firme en su línea dura, continuando concentrándose en las sanciones y medidas de contención contra Rusia.
Zelensky se abre a negociaciones con Putin: palabras de paz, pero ¿es realmente así?
Zelensky Hizo una declaración importante, expresando su voluntad de tratar directamente con el presidente ruso. "Soy dispuesto a hablar con Putin, si esta es la única manera de lograr la paz, aunque lo considere un enemigo. “No quiero ser cortés”, dijo el líder ucraniano, ofreciendo una posible vía de diálogo que, aunque cautelosa, podría marcar un punto de inflexión en la dinámica del conflicto. Pero, poco después, lanzó elalarma"Putin llevará a Bielorrusia a la guerra".
“En primavera, verano u otoño veréis a Rusia desplegando tropas en Bielorrusia. Y muchos países europeos, tal vez incluso Estados Unidos, dirán que esto es una intimidación hacia Polonia, Lituania y otros países bálticos”, afirmó el presidente ucraniano. Aunque Zelensky no hace predicciones definitivas, advierte que, en cualquier caso, Moscú “arrastrará a Minsk a la guerra”, abriendo escenarios inquietantes que podrían tener repercusiones mucho más allá de las fronteras de Ucrania.
Moscú: “Estamos abiertos a negociaciones directas incluso si el presidente ucraniano es ilegítimo”
Moscú reaccionó con su habitual frialdad a las palabras de Zelensky, calificando de “palabras vacías” su disposición a negociar con Putin. El portavoz del Kremlin Dmitry Peskov No perdió tiempo en aclarar que “la disponibilidad debe basarse en algo”, como si quisiera decir que una oferta de diálogo no basta para hacer caer las armas.
Peskov llamó luego al “pragmatismo” como requisito fundamental para cualquier desarrollo en las negociaciones, tanto políticas como diplomáticas. A pesar de ello, afirmó que Rusia sigue “abierto a negociaciones“, pero reiteró que persiste un “gran problema” vinculado a la La legitimidad de Zelensky, destacando la falta de nuevas elecciones tras el teórico fin de su mandato.
Según el portavoz ruso, “la dinámica de la operación militar especial indica que la apertura y el interés en las negociaciones deben venir de Kiev”, reiterando que, en un contexto de guerra, es Ucrania la que debe dar el primer paso para iniciar una discusión.
Trump: promesas de paz y beneficios económicos
Al otro lado del Atlántico, Triunfo Reiteró el progreso en las conversaciones con Kiev y Moscú, subrayando la urgencia de poner fin rápidamente al conflicto. Pero su posición va más allá de la diplomacia: el magnate ha destacado la oportunidades economicas que Ucrania ofrece, citando recursos minerales estratégicos como Litio, grafito, Titanio e uranio. “Existen enormes oportunidades para las empresas estadounidenses en Ucrania”, afirmó, sugiriendo que Estados Unidos podría verse atraído a una mayor participación no sólo por razones geopolíticas sino también por el potencial económico de estos recursos.
Mientras tanto, el enviado especial de Trump, Keith Kellog, participará en el Conferencia de Seguridad de Múnich, que se celebrará de la 14 16 febrero. “Me complace anunciar mi participación en la Conferencia de Múnich 2025. Como enviado especial del presidente para Rusia y Ucrania, espero poder hablar sobre el objetivo de Donald Trump de poner fin a la sangrienta y costosa guerra en Ucrania”, afirmó Kellogg. Después de Múnich, su viaje continuará a Kiev el 20 de febrero, donde podría tratar directamente con Zelensky una posible plan para la paz.
Bruselas: entre sanciones y defensa militar
Los esfuerzos de paz no parecen convencer plenamente a los países delUnión Europea, que mantienen una posición firme hacia Rusia. La UE sigue presionando para intensificar la sanciones y para la creación de una Tribunal Especial de Crímenes de Guerra, como subrayó la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Kaja Kallas. En esta dirección, la Unión ya ha presentado la decimosexto paquete de sanciones contra Rusia, confirmando su línea dura. Al mismo tiempo, la Comisión Europea está intentando flexibilizar las restricciones del Pacto de Estabilidad para permitir a los Estados miembros aumentar el gasto en defensa. “Los presupuestos nacionales están actualmente sujetos a muchas restricciones debido al Pacto de Estabilidad. Pero en tiempos excepcionales son posibles excepciones. “Y estos son tiempos excepcionales”, declaró el presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.