comparte

Transnistria: Putin la ha apuntado y pretende conquistarla por dos razones. Aquí está toda su historia

Una razón es geopolítica, la otra es económica. Por eso, después de Ucrania, Putin planea ampliar su mirada también a Transnistria, la franja de tierra entre Moldavia y Ucrania.

Transnistria: Putin la ha apuntado y pretende conquistarla por dos razones. Aquí está toda su historia

Es cierto que Putin ahora también quiere Transnistria, esa franja de Moldavia en la frontera occidental de Ucrania? ¿Y para hacer qué?

Que esto es cierto lo confirmó Rustam Minnekayev, comandante interino del Distrito Militar Central Ruso, quien recordó hace unos días que “el control sobre el sur de Ucrania es otra forma de acceder a Transnistria, donde se registran episodios de discriminación contra los residentes de habla rusa”. Declaración que obviamente tiene Moldavia alarmada que considera a la región parte integrante de su territorio, lo que obligó a la presidenta del país, Maia Sandu, a llamar al embajador ruso a la capital, Chisinau, para pedirle explicaciones. En cuanto a los intereses de putin hacia la región son de dos tipos, geopolíticos y económicos. 

Transnistria: las dos razones detrás del interés de Putin

Para entender lo primero, basta con mirar un mapa: con Transnistria se completaría el cordón sanitario ruso alrededor de Ucrania. En el Este, la frontera se sella adquiriendo el Donbass; al sur, Kiev es expulsada de los mares Negro y Azov, teniendo así el Mediterráneo al alcance de la flota; en Occidente te proteges incorporando Transnistria. 

La "operación militar especial" se completa con éxito: Kiev está mutilada y aislada, Moscú está protegida de cualquier viento liberal que sople desde el oeste. Bingo. 

También desde un punto de vista económico para Moscú la anexión de Transnistria sería una oportunidad.  

Más o menos tan grande como Abruzzo, con menos de 500 habitantes, esta región es la parte más industrializada de Moldavia, con un sistema empresarial heredado de la Unión Soviética que sigue siendo interesante, aunque antiguo y contaminante. 

Por ejemplo, son parte de este patrimonio. centrales eléctricas que suministran electricidad a toda Moldavia y la fábrica de municiones de Tighina (también conocida como Bender) que en la época de la Unión Soviética fue el arsenal y depósito de material bélico más importante de Europa, y la fábrica de acero de Ribnita, que es la única que aún hoy emplea la mitad de los habitantes. Como curiosidad, también mencionamos la fábrica de destilación de licores, Kvint, una marca histórica (fue fundada en 1897) tan popular que terminó en una moneda. Y especialmente el Sheriff, una sociedad de cartera que incluye, entre otras cosas, una cadena de supermercados y gasolineras, una editorial, una destilería, un casino, un canal de televisión y una agencia de publicidad. El Sheriff pertenece a Vladimir Smirnov, el hijo mayor del Primer Ministro Igor Smirnov.  

La historia de Transnistria y los vínculos con Rusia

Desde un punto de vista militar, el asunto de Transnistria también sería fácil de regular, dado que durante más de 30 años Tropas rusas custodian la región secesionista moldavo. En 1992, el más querido de los generales de los noventa, Aleksandr Lebed, lo había vuelto a traer bajo la influencia rusa, el único que podría haber eclipsado a Putin, fallecido en 2002, en un misterioso accidente de helicóptero justo cuando el nuevo zar comenzaba su mandato. ascenso. 

Lebed se había convertido en el héroe de la nueva Rusia. en agosto de 91, cuando detuvo el golpe de estado contra Gorbachov, impidiendo que las tropas blindadas, bajo sus órdenes, dispararan contra la Casa Blanca y los soldados arrestaran a Yeltsin y sus partidarios. Fue desde uno de esos tanques que "Cuervo Blanco", como ya se llamaba Yeltsin, pudo arengar a la multitud y bloquear a los golpistas.  

Cuando el nuevo poder estuvo en su lugar, Lebed fue ascendido a comandante en jefe adjunto de todas las fuerzas militares aerotransportadas y enviado a Moldavia para restablecer el orden, porque los de "más allá del Dniéster", según el significado del nombre de la región, se habían rebelado contra el estado central, que a su vez ya había abandonado la URSS.  

En verdad, cuando la revuelta se convirtió en guerra civil, sus tropas, el legendario 14º Ejército, se pusieron del lado de los milicianos y pronto derrotaron al ejército moldavo, cristalizando una situación política que todavía hoy espera ser resuelta. 

Pero, ¿por qué estalló la revuelta en Transnistria y luego la guerra? Fue así. Una vez que Moldavia había salido de la URSS, los nuevos gobernantes, teniendo un loco deseo de erradicar el comunismo y sus reglas, comenzaron por decretar que el ruso dejaría de ser el idioma oficial y que debían prohibirse los caracteres cirílicos, volviendo a los latinos. Una revolución que no gustó a todo el mundo. En primer lugar, porque el idioma oficial había permitido que todas las comunidades (moldava, ucraniana y rusa) se entendieran entre sí. Y también porque quedó claro a partir de esa decisión que la parte rusa de la población pasaría a ser de segunda clase.  

Comenzaron las manifestaciones de protesta, especialmente en la parte oriental, en Transnistria, donde solo se hablaba ruso; que transformaron en rebelión y luego en guerra abierta.  

El conflicto "caliente" vio a Moldavia alentada por las armas de Rumanía (que en ese momento tenía el sueño de ampliar sus fronteras incorporando a los "hermanos" moldavos para fundar la "Gran Rumanía") y los rebeldes apoyados por el ejército ruso de Lebed.  

Cuando terminó, después de unos seis meses, con la victoria de los independentistas, como sabemos, se creó una zona desmilitarizada entre Moldavia y Transnistria controlada por una fuerza de paz dominada por los rusos, porque a los 335 soldados de Moscú había que sumar los 490 milicianos de Transnistria, mientras que 453 eran los soldados de la República de Moldavia..

A la comisión conjunta de control más tarde los ucranianos también se unieron, que pronto se convirtió en el barómetro de la situación climática entre los contendientes: si el bando prorruso ganaba en Kiev, se optaba por los planes de paz de Moscú, mientras que si en cambio estaban a favor los gobiernos prooccidentales, se preferían los de Europa y EE.UU. . Sin embargo, en cierto modo, porque, en realidad, independientemente del plan que prevaleciera, nada cambió en el campo. 

Transnistria: un estado “de facto”

De un punto muerto a otro han pasado 30 años. Hoy Transnistria sigue siendo un estado “de facto”, en el sentido de que "de jure" pertenece a Moldavia y no es reconocido por ninguno de los países miembros de la ONU, sino solo por otras entidades secesionistas, como Abjasia y Osetia del Sur (ambas en Georgia).  

Además, durante mucho tiempo, al menos a partir de mediados de los noventa, cuando el imperio comunista estaba en plena implosión, el país estuvo el centro neurálgico de cada paso criminal en Europa, el "agujero negro", como se le llamaba, por donde fluía todo tipo de contrabando, desde armas hasta drogas, desde material nuclear hasta tráfico de seres humanos. Un registro de la presencia del inframundo que Transnistria hoy parece ya no tener, aunque no hay certezas al respecto.

 Y volviendo a la primera pregunta: ¿Moscú realmente quiere apoderarse de Transnistria? Está en la cuenta. Porque cuando Putin decidió barajar por completo las cartas en Europa central, empezando por el eje principal que sostiene todo el andamiaje, es decir, invadir Ucrania, no imaginó que algo andaba mal y que después de más de 2 meses de guerra ese edificio No solo estaría de pie, sino que no tiene intención de derrumbarse. Si ese bombardeo falló, ahora para ganar necesita ampliar el juego, que todas las piezas del tablero tomen el campo. Transnistria es la última, entonces quién sabe. 

Revisión