El sur va a la zaga del resto del país. Una brecha que no se veía desde la década de 80, cuando la Cassa per il Mezzogiorno estaba en pleno apogeo para bien o para mal. La cuestión del sur entra y sale de la agenda política que ahora parece querer reposicionarla en el cronograma del gasto público, ahora descuidando sus peculiaridades. Sin embargo, el PNRR firmado por Mario Draghi destina el 40% del presupuesto total a las Regiones del Sur. Infraestructuras, economía circular, Administración Pública, capital humano, capacidad de gasto, son los grandes capítulos sobre los que se juega la nueva partida para cerrar la brecha con el resto de Italia. El observatorio privilegiado de esta dualidad ha sido siempre el EVIMEZ, Asociación para el desarrollo de la industria del Sur. Entrevistamos al Director Luca Bianchi, economista pero también con experiencia como administrador público.
Director Bianchi, usted dijo "durante 15 años mantuvimos apagado el motor del Sur". Los datos, lamentablemente, no lo desmienten. Pero ¿de quién dependía?
“Durante años, SVIMEZ ha destacado la existencia de una doble brecha, entre Italia y Europa y entre el Sur y el Norte, que Covid ha ampliado aún más. Ha faltado una visión 'unitaria' del estancamiento italiano. Un país que ha dejado de invertir, por falta de recursos pero sobre todo por incapacidades de planificación y ejecución, tanto en el Norte como en el Sur, no puede sino aumentar sus desigualdades internas. El gasto de inversión en Italia pasó de 59,4 millones en 2007 (3,7% del PIB) a 34,6 millones en 2018 (2,1% del PIB). Es inevitable que, precisamente donde el nivel de infraestructura es más incompleto, los efectos sobre el potencial de crecimiento sean mucho más fuertes. Es por tanto el tono general de la política económica nacional - carente de una estrategia industrial e infraestructural capaz de contrarrestar los efectos de las crecientes desigualdades entre personas y territorios - lo que ha condicionado profundamente el proceso de convergencia entre las dos áreas del país y ha debilitado la economía italiana”.
Luego vino la pandemia...
"Sí. Es en este contexto de falta de desarrollo que incluso antes de la crisis desencadenada por el Covid-19, la redistribución de la riqueza entró en un juego de suma cero en el que lo que se le da a una parte se le quita a otra, favoreciendo una continua oposición de los intereses entre el Norte y el Sur que llevaron a la pérdida del sentido de unidad del país; ha incrementado la conflictividad territorial acabando por debilitar a ambas áreas en la competencia global”.
Svimez, por lo tanto, vio bien. ¿Pero no cree que el relato de un Norte que no puede recuperarse sin el Sur está acabando en retórica?
"Absolutamente no. La experiencia pasada confirma que un aumento significativo de la tasa de crecimiento nacional puede lograrse, como ocurrió en la bonanza económica, sólo con la contribución decisiva de las áreas más débiles. Así lo confirman los datos sobre la fuerte interdependencia entre el Norte y el Sur del país. Cualquiera que haga negocios sabe muy bien que las cadenas de suministro son largas y atraviesan todo el país, desde la farmacéutica hasta la aeroespacial. El desafío del desarrollo radica precisamente en fortalecer las cadenas productivas nacionales. También basta pensar que cada euro invertido en el Sur se activa en torno al 30% en el resto del país. Finalmente, 'la nueva Europa' ha tomado nota de ello y con Next Generation EU se ha marcado el objetivo de relanzar el crecimiento europeo concentrando las inversiones en la reducción de las desigualdades sociales y territoriales”.
¿Puedes aclarar?
“Por primera vez, la política europea sitúa la reducción de brechas en el centro de su estrategia, como componente fundamental y decisivo de la política de desarrollo. Y cuando hablo de lagunas no me refiero sólo a las lagunas físicas e infraestructurales, sino también, y diría sobre todo, a las lagunas en la oferta de servicios esenciales, constitutivos de la propia ciudadanía italiana y europea, a partir de la salud, la educación y la movilidad. ".
si, pero ahia nuestra La burocracia sigue siendo enemiga del desarrollo y el Sur a pesar del 40% de los recursos de la Recuperación arriesga más que el resto del país. ¿Qué opinas?
“Sobre el monto de los recursos destinados a las zonas del sur, no me apasiona el debate sobre el 40% de participación que contempla el Plan. Un enfoque tradicional es el de las "cuotas de asignación", que a menudo se contradice con el gasto real. El verdadero desafío, especialmente para el Sur, es la capacidad de gastar bien los recursos disponibles”.
¿Hablas de capacidad administrativa o me equivoco?
“La calidad administrativa es decisiva para llegar realmente a esa cuota de gasto. En lo que se refiere a la AP italiana, y más aún a la del Sur, no cabe duda de que ha ido reduciendo mandos intermedios, directivos y empleados a lo largo de los años por la falta de rotación. Además, tiene un número cada vez menor de graduados y carece de las habilidades necesarias para dialogar con Europa y preparar propuestas de proyectos de alto nivel”.
Regiones y Municipios reclaman más centralidad en el gasto de los fondos del PNRR para servicios ambientales, así como para digitalización y servicios a las personas. ¿Es esta una afirmación justa o no hay riesgo de fracaso?
“El PNRR es una política nacional que requiere una estrategia nacional fuerte y una identificación de intervenciones consistentes con esta estrategia. No podemos permitirnos una fragmentación localista de la programación si no queremos repetir la fragmentación que caracteriza el uso de los fondos de la política de cohesión regional. Sin embargo, dentro de esta estrategia, no podemos subestimar el hecho de que la base de las intervenciones dependerá más bien del papel decisivo de las autoridades locales como sujetos ejecutores de las inversiones”.
Entremos en ello, entonces.
“Desde las primeras licitaciones bajo el PNRR surgen deficiencias en los proyectos por parte de las administraciones territoriales del sur, que corren el riesgo de no poder acceder a esos fondos, inutilizando hasta el 40% de participación. El caso llamativo fue el de la licitación en el sector de inversión del agua del Ministerio de Agricultura. La Región de Sicilia, caracterizada por mayores carencias infraestructurales, se llevó cero euros porque ninguno de los proyectos presentados había alcanzado los estándares de calidad exigidos por la Unión Europea. La menor capacidad de planificación de las administraciones del sur las expone a un alto riesgo de no absorción”.
Una paradoja...
“Exactamente, en el sentido de que las realidades con mayores necesidades podrían beneficiarse de recursos insuficientes. Si se quiere evitar este riesgo, hay que reforzar el apoyo a la planificación de estos cuerpos, sin hacernos creer que la solución puede acabar en las nuevas incorporaciones de técnicos en las administraciones locales del Sur. nivel".
Llegamos a la transición ecológica. Es uno de los pilares del PNRR. ¿Qué perspectivas hay para las regiones del sur?
“La transición ecológica es uno de los ejes centrales del PNRR, no solo por la cantidad de recursos de la Misión 2 (69,9 billones incluyendo PNRR, ReactEU y Fondo de Dotación), sino también para los impulsores de desarrollo que están conectados a él. Dentro de este gran contenedor encontramos una multiplicidad de acciones que van, en una visión realmente integrada por primera vez, desde la cuestión energética ‒ funcional para vincular los objetivos de descarbonización asumidos por la Unión ‒ al crecimiento de la economía circular tanto en el ámbito industrial sector y en la nueva agricultura. El Sur puede desempeñar un papel de liderazgo. Pensemos en las renovables: poca gente lo sabe, pero ya hoy, la capacidad eólica instalada en el Sur equivale al 97% del total nacional, mientras que la solar todavía representa el 40% del total. La construcción de las plantas renovables necesarias para alcanzar los objetivos de cero emisiones irá acompañada en los próximos años de grandes inversiones en las redes que tienen algunos de los nodos centrales del Sur. En definitiva, se dan las condiciones para imaginar un futuro del Sur que, además de ser un puente entre los sistemas energéticos del Mediterráneo, pueda convertirse en un área exportadora de energías limpias”.
El Informe Svimez 2019 habla de bioeconomía y, precisamente, del crecimiento de las fuentes renovables. Pero, ¿quién invierte en el Sur: los particulares o es sólo dinero público?
“Cuando hablamos de bioeconomía circular en realidad estamos ante un metasector que involucra a aquellas empresas capaces de combinar el uso sostenible de los recursos naturales con las innovaciones de la nueva revolución industrial en marcha. Por lo tanto, es un campo de juego amplio con amplias perspectivas. No es casualidad que los principales estudios coincidan en destacar una mayor capacidad de resiliencia ante la crisis de las empresas activas en estas áreas y el buen posicionamiento de Italia –y en ella del Sur– en el contexto internacional”.
Sí, pero nos interesan las perspectivas.
“Aquí también, las perspectivas para el Sur son enormes: pensemos en cómo el sistema Made in Italy ya se está remodelando, el sistema agroalimentario ante todo ‒ en la nueva bioeconomía, sino también a las perspectivas de la química verde o los biocombustibles. Al igual que Svimez, llevamos algunos años estudiando el fenómeno y es evidente que los resultados pueden provenir de un compromiso conjunto: desde arriba, a partir de las elecciones del decisor público; de abajo hacia arriba con la inversión empresarial. El PNRR jugará un papel fundamental, estando previstas, entre otras, varios miles de millones de intervenciones. En cuanto a las renovables, está claro que la mayor apuesta en términos económicos vendrá tanto del lado institucional (Europa, Gobierno, administraciones autonómicas y locales), como del lado bancario ‒sobre el que volvió hace unos días el gobernador Visco subrayando la necesidad de promover una financiación adecuada para apoyar inversiones ecosostenibles‒ tanto por parte de grandes actores nacionales como multinacionales que, ante el progresivo abandono de los combustibles fósiles en los dos tramos de 2030 y 2050, tendrán que reconvertir cada vez más sus estrategias hacia la producción o distribución de energía limpia".
Si este es el horizonte, les pregunto cuándo veremos sistemas reales de economía circular implementados en el Sur. Estoy pensando en comunidades energéticas, gestión de residuos, agronegocios.?
“Según el Informe Legambiente 2021, hay 32 proyectos comunitarios energéticos ya finalizados o iniciando y 15 en fase de arranque entre comunidades y proyectos de autoconsumo. El PNRR dedica a esta partida 2,2 millones de euros dentro de la Misión 2. El objetivo es fomentar la creación de estructuras de autoproducción colectiva ampliando la experimentación ya iniciada con Administraciones Públicas, familias y microempresas en Municipios de menos de 5.000 habitantes. Es una buena medida económica, pero también útil para fortalecer la cohesión social de las áreas internas y los municipios más pequeños, especialmente en el Sur”.
creo que tendremos finalmente un salto cuántico?
“Sí, pero en este campo, como en los otros que mencionas, el Sur podrá dar el verdadero salto cualitativo si las administraciones locales y el tejido empresarial son capaces de cimentar proyectos creíbles y competitivos. El tema, como ahora está claro, no son los recursos, sino la capacidad de gastar y gastar bien dentro de un proyecto de conjunto y una visión clara del futuro del Sur y del país. Este es el verdadero desafío de la clase dominante actual, capaz de marcar el futuro de las próximas generaciones”.