comparte

Redes e infraestructuras, claves para el relanzamiento: inversiones, beneficios y dividendos

En un momento en que el gobierno de Draghi está haciendo de su plan de inversiones en infraestructuras y de la reapertura de las obras un motor de su política de reactivación económica, el libro "Infraestructuras básicas" de la Facultad de Ingeniería Civil e Industrial de la Universidad Sapienza de Roma se publica de particular interés del que publicamos la introducción de Riccardo Gallo que esboza el marco del que partimos y las inversiones que necesita Italia

Redes e infraestructuras, claves para el relanzamiento: inversiones, beneficios y dividendos

Políticas efectivas para la salida del país de crisis de salud y del económico han sido señalados por el Primer Ministro Mario Draghi en sus declaraciones programáticas al Senado el 17 de febrero de 2021. Se llamó la atención sobre: ​​«la producción de energía a partir de fuentes renovables, la contaminación del aire y del agua, la red ferroviaria rápida, las redes de distribución de energía para vehículos de propulsión eléctrica, la producción y distribución de hidrógeno, digitalización, banda ancha y redes de comunicación 5G.

En junio de 2020, el Comité de expertos en asuntos económicos y sociales, coordinado por Vittorio Colao, presentó el Informe al entonces Presidente del Consejo de Ministros Iniciativas para el relanzamiento de Italia 2020-2022. Se afirmó que el atraso que sufre Italia en comparación con los demás países de la OCDE es un lastre pesado en el camino hacia la recuperación. Ese Informe en el párrafo 4.2 definió infraestructura y medio ambiente "impulsor del relanzamiento" y los declinó en: plan extraordinario para el relanzamiento de las infraestructuras; infraestructura de telecomunicaciones; infraestructuras de energía y agua y protección del patrimonio ambiental; infraestructura de transporte y logística; infraestructura social.

Sobre objetivos a veces no muy disímiles de los señalados por el actual gobierno, se discutió el año pasado por Sapienza en el volumen Industria, Italia. Tendremos éxito si somos emprendedores (2020). Este nuevo documento cuantifica la marco desde el que empezar, en términos de competitividad e inversiones realizadas en el pasado reciente, releer el plan industrial de cada empresa de gestión de infraestructura a la luz de los objetivos del gobierno, y evaluar cualquier esfuerzo adicional. 

En un ranking de competitividad IMD (2020) de 63 países, Italia ocupa el número 44 desde hace un par de añosa ubicación, después de India, Kazajstán, Letonia, Indonesia, Polonia, mucho menos de 30a que ocupó en 1999. Desde entonces, en efecto, la imposibilidad de devaluar la moneda nacional no ha sido compensada con políticas encaminadas a aumentar la competitividad. En el ranking de 2020, Dinamarca fue 2a, Holanda 4a, Suecia, Noruega y Finlandia 6a, 7a y 13a, Alemania 17a, Francia 32a.

El 44a La posición de Italia es el promedio ponderado de más de cien variables para otros tantos aspectos.

Este trabajo ha recopilado, reclasificado y procesado los estados financieros consolidados de los últimos diez años de 2010 a 2019 de los principales grupos, controlados por accionistas privados o estatales o por Cassa depositi e prestiti (Cdp), que gestionan las infraestructuras básicas:

  1. Red de carreteras: Atlantia
  2. Cables, sistemas telemáticos y de redes: Telecom Italia – Tim. Emisoras de radio y equipos de telecomunicaciones: Vodafone
  3. Ciclo integral del agua: empresa Ato2 (grupo Acea)
  4. Transmisión eléctrica: Terna
  5. Infraestructura ferroviaria nacional: Rfi
  6. Transporte y despacho de gas natural: Snam.

Se han elaborado numerosos indicadores: antigüedad de la infraestructura como porcentaje de su vida útil, inversión técnica material media anual en millones, tasa de renovación anual de la infraestructura, distribución de dividendos a los accionistas como porcentaje de la utilidad, flujo de caja entrante en relación con nuevas inversiones. Poco conocidos y, en cierto modo, sorprendentes órdenes de magnitud emergen para el período examinado de 2010 a 2019:

  1. Le infraestructura de autopistas y telefonía son los más antiguos, con una edad en 2019 igual al 75% y 81% de la vida útil, respectivamente. La observación de que estas son las dos únicas infraestructuras gestionadas por socios privados queda fuera de este análisis. Otros tres (electricidad, ferrocarril, gas) en 2019 tenían una antigüedad igual a la mitad y entre ellos similar (entre el 34 y el 43%). Para el agua, no es fácil calcular el indicador.
  2. Linversión técnica media anual en el periodo, para cada una de las infraestructuras de autopistas, electricidad y gas, fue de entre 1 y 1,4 millones. Para la red ferroviaria fue igual a 4 veces (poco menos de 5 mil millones) y para la red telefónica (basado en las dos principales empresas operadoras) fue igual a tres veces (3,8 mil millones). Estas inversiones anuales equivalen a una tasa de renovación promedio de alrededor del 7%. Esto significa que se necesitarían unos quince años para renovar completamente la infraestructura a este ritmo.
  3. Il plusvalía como porcentaje de la facturación neta de todas las infraestructuras es muy superior al de las empresas industriales que operan en mercados competitivos (20% de la facturación neta en 2019, Área de Estudio de Mediobanca 2020). Más precisamente, este índice para 2019 ronda: 90% para infraestructuras de electricidad y gas, 80% para autopista y red ferroviaria, 60% para ciclo del agua y telefonía (en el caso de un operador propietario de la red), 40 % para telefonía (en el caso de un operador que no es propietario de la red). Estos niveles son estructurales y de hecho se confirman en las cuentas más recientes, a 30 de septiembre de 2020. El valor añadido sobre el volumen de negocios es tanto mayor cuanto más se desarrolla la actividad con una infraestructura en régimen de monopolio natural.
  4. esto es demasiado gran brecha ya se reportó hace mucho tiempo (Gallo 2009). Repercute en la rentabilidad de las ventas, que en medianas y grandes empresas industriales expuestas a la competencia ronda el 5%, mientras que en infraestructuras de autopistas, electricidad y gas ronda el 50%; 30% en agua; 15-20% en teléfono; 10% en el ferroviario. El nivel de esta rentabilidad también se confirma en las cuentas corporativas a 30 de septiembre de 2020, en marcado contraste con la drástica caída de los beneficios de las empresas industriales el año pasado.
  5. También se refleja en rentabilidad de las inversiones, que en todas las empresas examinadas se encuentra en promedio entre el 7 y el 10%.
  6. Los beneficios netos se distribuyó entre los accionistas una cuota media anual de entre el 55 y el 75% para todas las infraestructuras, excepto las dos de capital privado, donde los dividendos superaron en promedio a los beneficios netos. En los diez años se han repartido dividendos de casi 30 millones entre las seis infraestructuras.
  7. En teoría, las empresas no deberían distribuir dividendos, si no excepcionalmente. Cuando el porcentaje es alto, puede verse como una medida de la desafección de los miembros. Es correcto observar que incluso las empresas manufactureras italianas grandes y medianas distribuyen sus ganancias masivamente. Pero, si bien es bueno que las empresas gestoras de infraestructuras básicas estén imbuidas de una cultura de mercado, es malo que estén contagiadas de la larga y generalizada desafección hacia el emprendimiento.
  8. Los inversiones realizadas fueron iguales a la autofinanciación acumulada y residual tras la distribución de dividendos. Si los beneficios no se hubieran repartido en absoluto, la inversión en estas seis infraestructuras habría sido 30 millones de dólares superior. La posición competitiva del país se habría beneficiado.
  9. Dado que la rentabilidad es tan alta, es difícil imaginar que los accionistas hayan destinado los dividendos recaudados a inversiones con mayor rentabilidad económica.
  10. Está más allá del alcance de este trabajo entrar en los méritos de los sistemas adoptados por los respectivos Autoridad reguladora. Es posible que la fijación de precios se basara originalmente en un principio de financiamiento de proyectos, encaminada a poner a disposición (de los promotores de obras de utilidad pública) recursos financieros (generados internamente) en medida adecuada para realizar inversiones masivas. Y luego que las políticas de retribución de los accionistas han agotado los recursos generados y han desbaratado el objetivo original.

Se han calculado muchos otros indicadores, empezando por los de productividad y eficiencia de gestión y terminando por los de activo y pasivo. prueban que eficiencia empresarial examinado es generalmente muy alto, que los tiempos de pago de los proveedores son mayores cuando se está en régimen de monopsonio, que las empresas de control público tienen un mayor índice de endeudamiento financiero.

En los siguientes capítulos se analizan las perspectivas estratégicas e industriales de las infraestructuras básicas individuales a la luz tanto de lo conseguido en la última década, tanto de los planes de negocio como de los objetivos marcados por el gobierno.

Sapienza, la mayor universidad de Europa, pone sus competencias en ingeniería y economía industrial a disposición de las instituciones, el tejido productivo y la sociedad civil, en línea con la idea de la tercera misión de la universidad.

Portada Libro Infraestructuras Básicas
PRIMERO en línea

Referencias bibliograficas

Área de Estudios de Mediobanca (2020), Datos acumulados de 2120 empresas italianas, Milán.

Comité de Expertos en Asuntos Económicos y Sociales (2020), Iniciativas para el relanzamiento de Italia 2020-2022, Informe para el Presidente del Consejo de Ministros, Roma, junio.

Gallo R.

(2009) Empresas de redes y servicios de 1997 a 2008, en L. Rondi y F. Silva, Productividad y cambio en la industria italiana. Investigaciones cuantitativas, Il Mulino, Bolonia.

(editado por) (2020), Industria, Italia. Tendremos éxito si somos emprendedores, Editorial de la Universidad Sapienza, Roma.

Gobbo F., G. Zanetti (editado por) (2000), Instituciones y mercado: el papel de las Autoridades en la economía italiana, en Revista de economía y política industrial, n. 4, Il Mulino, Bolonia.

Marzi G., L. Prosperetti, E. Putzu, La regulación de los servicios de infraestructura, Il Mulino, Bolonia.

Centro de Competitividad Mundial (2020), Anuario de Competitividad Mundial, IMD, Lausana – Suiza.

Revisión