Fabio panettagobernador de Banco de Italia, ha participado al XX Foro de Diálogo España-Italia, lanzando un advertencia en situación económica dell 'Europa. Desde la creciente desigualdad en las inversiones con respecto a Estados Unidos, pasando por la cuestión de la deuda pública, hasta la propuesta de crear una "capacidad presupuestaria común" para apoyar el futuro del continente, Panetta describió el camino a seguir. Su mensaje es claro: para superar las crisis, Europa ya no puede dar pequeños pasos, sino que debe adoptar una plan valiente y colectivo: “Coloque elinnovación en el centro de las políticas económicas como motor de productividad y crecimiento, movilizando recursos públicos y privados para este fin".
La brecha de producción con Estados Unidos
El número uno de Via Nazionale abordó el tema de Productividad europea, destacando el crecimiento brecha con los EE.UU.. Señaló que la “debilidad estructural” de la economía europea está vinculada al bajo crecimiento de la productividad, debido a poca capacidad para innovar. “Si Italia o España fueran uno de los estados de la federación americana, estarían en el quintil más bajo en términos de PIB per cápita”, una cifra que, aunque preocupante, sirve como impulso para mejorar. Panetta también criticó la retraso en las inversiones europeas en investigación y desarrollo, que son sólo el 60% de los de Estados Unidos, y subrayó la creciente brecha en las inversiones en inteligencia artificial, con Europa lejos de China y Estados Unidos. "Permanecer al margen del proceso tecnológico sería miope", concluyó, advirtiendo sobre la necesidad de un cambio de ritmo: "La innovación debe situarse en el centro de las políticas económicas" para aumentar la productividad y estimular el crecimiento.
Panetta: “La brecha en las inversiones en I+D está aumentando”
Panetta puso énfasis en Falta de inversión en Europa.. Según él, “en los últimos diez años, las inversiones productivas en Europa han sido sistemáticamente inferiores a las de Estados Unidos; la brecha, que en los años previos a la pandemia parecía haberse reducido, ahora se está ampliando nuevamente”. Esto, explicó, se refiere no sólo a las inversiones en infraestructura sino también a las de "investigación y desarrollo", que "señalan problemas de calidad y composición del gasto".
Panetta continuó refiriéndose a la necesidad de enormes recursos para garantizar “el crecimiento sostenible y la autonomía estratégica de la economía europea”. Al respecto, citó varios análisis que estiman que la doble transición verde y digital, junto con el fortalecimiento de defensa, requerirá un compromiso de “800 mil millones en inversiones públicas o privadas adicionales cada año hasta 2030”. Esto equivale a alrededor del 5% del PIB de la UE al año. Sin embargo, el gobernador del Banco de Italia subrayó que "esta cantidad no incluye todos los gastos necesarios para mejorar la capacidad innovadora, como los de formación de habilidades relacionadas con las tecnologías emergentes".
Tres aspectos clave para las inversiones
Panetta luego exploró tres aspectos fundamentales quien debe guiarlos Inversiones estratégicas europeas. El primero se refiere a la necesidad de proyectos a nivel europeo, ya que “las inversiones serían demasiado costosas para los Estados miembros individuales, incluso para los más sólidos financieramente”. Sólo intervenciones comunes, explicó, pueden mejorar "el funcionamiento del mercado único, explotar las economías de escala, evitar las duplicaciones que se producirían con acciones a nivel nacional y evitar los problemas de parasitismo típicos de los bienes públicos".
El segundo punto se refiere a la origen de los fondos: “Intervenciones de esta escala requieren un aporte conjunto de recursos públicos y privados”. Panetta recordó que "cuatro quintas partes de las inversiones productivas europeas fueron financiadas por particulares, mientras que el resto fue realizada por el sector público". Sin embargo, añadió, "es razonable esperar un aumento de la parte pública, ya que muchas intervenciones - como la producción de tecnologías innovadoras, la transición digital, la seguridad energética y la defensa - afectan a los bienes públicos europeos".
Finalmente, el número uno de Via Nazionale subrayó la importancia de "spiegare claramente a los ciudadanos los europeos que los elevados costes de las inversiones se verán compensados por beneficios igualmente elevados". Este enfoque, añadió, es fundamental para "proteger a los sectores más débiles de la población, que podrían verse más afectados por los cambios", y para "reducir cualquier resistencia social y política, reforzando el apoyo al proyecto común".
El papel de los recursos públicos y la deuda común europea
Panetta continuó analizando la situación económica en Europa, hablando de la la deuda pública: “Por un lado, algunos países tienen una deuda pública elevada, un problema importante para la economía de España y más aún para la de Italia. Por otro lado, la deuda común europea es pequeña”. Gran parte de esta deuda está vinculada al programa Next Generation Ee (NGEU), con “650 mil millones de euros” destinados al “Mecanismo de Recuperación y Resiliencia”. Sin embargo, advirtió que “el programa terminará en 2026” y que, a partir de 2028, la “consistencia de los bonos comunes comenzará a disminuir, llegando a ser prácticamente nula en las próximas tres décadas”.
Panetta apeló a un “capacidad presupuestaria común para financiar bienes públicos”, aclarando que esta propuesta “no implica la creación de una unión fiscal ni requiere un ministro de finanzas europeo ni mecanismos de transferencias sistemáticas entre países”. El objetivo es "establecer un programa de gasto común para financiar inversiones indispensables para todos los ciudadanos europeos, creando un pacto de productividad a nivel continental".
Finalmente, ejemplificó cómo un plan de inversión de 800 mil millones por año, con una cuarta parte financiada por deuda común, llevaría la deuda europea al "6 por ciento del PIB de la UE en 2030", subrayando que el aumento de los pasivos sería "contenido y dirigido exclusivamente a aumentar la productividad de la economía europea".
Crear un mercado de capitales europeo
Otro tema fundamental tratado por Panetta fue el creación de un mercado de capitales europeo. "Uno de los mayores obstáculos a la innovación en Europa es la falta de un mercado de capitales eficiente e integrado a escala continental", afirmó. Según Panetta, este mercado debería poder “seleccionar a los empresarios más capaces y apoyar proyectos de alto riesgo y alto rendimiento desde sus primeras etapas”.
Añadió que un mercado de capitales europeo requiere la colaboración de "intermediarios e inversores privados" no sólo para la financiación, sino también para la "detección y seguimiento de los proyectos". Además, subrayó que “el papel del mercado de valores y otras formas especializadas de financiación, como el capital privado y el capital riesgo, será crucial”.
Para construir este mercado, Panetta destacó dos problemas principales: el primero es la falta de una “seguridad pública europea libre de riesgos”, que “facilitaría la fijación de precios de los productos financieros” y estimularía el desarrollo del mercado. El segundo problema tiene que ver con “lo incompleto de la unión bancaria”, que obliga a los bancos a operar principalmente en los mercados nacionales. "El establecimiento del Mecanismo Único de Supervisión y del Mecanismo Único de Resolución representó un importante paso adelante, pero no fue suficiente para crear un mercado bancario europeo plenamente integrado".
Panetta: “Europa se forjará en las crisis, es necesaria una acción unida”
Al concluir su discurso, Panetta citó a Jean Monnet, recordando que "Europa se forjará en las crisis", e instó a los países miembros a aprovechar los desafíos como oportunidades para un cambio profundo. Panetta reiteró que "ningún Estado miembro puede hacerlo solo" e instó una acción unida a nivel europeo para “fortalecer la soberanía tecnológica, crear empleo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”. En resumen: "Europa debe apuntar alto" para transformar las dificultades en oportunidades de crecimiento y progreso, trabajando en equipo.