con una facturación total de 77 mil millones de euros y una fuerte vocación exportadora, la industria química italiana representa unexcelencia del Made in Italy a nivel europeo y mundial. En los últimos años y a pesar de los desafíos globales, el sector ha consolidado su posición y logrado un crecimiento significativo en las exportaciones. En 2023, el 59% de la facturación del sector provino de las ventas al exterior, lo que supone un incremento de 24 puntos porcentuales respecto a hace veinte años.
Entre 2010 y 2023, la'exportación de química italiana registró un incremento del 85%, posicionándose como segundo en Europa tras España (+85%) y superando a Alemania (+66%) y Francia (+53%). En 2024, en los primeros once meses del año, las ventas al exterior alcanzaron los 36,7 millones (+1,5% respecto al año anterior). El sector estuvo impulsado en particular por los productos químicos finos y especiales, que incluyen cosméticos, pinturas, adhesivos, detergentes y aditivos.
Los diferentes sectores de la industria química italiana
La industria química italiana se divide en diferentes sectores, algunos de los cuales registraron saldos positivos y otros déficits significativos:
- Productos químicos finos y especiales: aumentaron 5,9 millones, con segmentos especialmente fuertes como los cosméticos (+4,5 millones), pinturas, adhesivos, aditivos para lubricantes y detergentes;
- productos químicos básicos y fibras químicas, un sector con un déficit de 19,8 millones, duramente afectado por la crisis energética y el aumento del coste de las materias primas;
- farmacéutico – sector con un saldo positivo de 10,7 mil millones, gracias a la exportación de principios activos farmacéuticos.
Uno de los aspectos clave de la química italiana es su alto grado de internacionalización. En la actualidad, más de 100 grupos y empresas italianas cuentan con 529 sucursales en el extranjero, con un volumen de negocio generado en el exterior de 11 millones de euros y un total de 37.400 empleados empleados fuera de Italia. Cabe destacar también que el 68% de las empresas químicas italianas activas en el extranjero son pequeñas y medianas.
Exportaciones químicas: principales destinos
En la 2023 principales destinos de las exportaciones fueron:
- Alemania (13,2%)
- Francia (9,5%)
- Estados Unidos (7,3%)
- España (7,0%)
- Polonia (5,9%)
En el frente de importacionesen cambio, el China se ha convertido en el segundo mayor proveedor, pasando del 5% en 2019 al 11% en 2023, gracias a la competitividad de sus precios, especialmente después de la crisis de energía.
Otra consecuencia de la situación geopolítica es la Las ventas a Rusia se desploman, cuya participación cayó del 2% en 2021 al 1% en 2022 debido a las sanciones internacionales.
La distribución geográfica El volumen de inversión extranjera directa es el siguiente:
- 47% en Europa
- 21% en Asia
- 18% en América del Norte
- 12% en América del Sur
- 2% en África y Oceanía
Los retos del sector y el Pacto Industrial Limpio
A pesar de los resultados positivos, la química italiana debe afrontar diferentes retos Para mantenerse competitivo:
- costo de energía;
- innovación;
- Normativa medioambiental de la UE.
En este sentido, la Acuerdo industrial limpio Incluye cuatro planes de acción, incluido uno específico para la industria química, presentado el 26 de febrero durante la cumbre industrial de Amberes. El objetivo principal es aumentar las inversiones, entre fondos públicos y privados, hasta 480 millones al año, con un paquete que deberá adoptarse antes de finales de 2025 y que reconocerá el papel estratégico del sector químico como "industria de industrias".
Según el documento, la atención se centrará principalmente en dos sectores conectados:
- industrias de alto consumo energético, que necesitan apoyo urgente para hacer frente a los altos costos de la energía, la competencia mundial desleal y las regulaciones complejas que dañan su competitividad;
- El sector de las tecnologías limpias, un motor clave para la transformación industrial, la competitividad y los objetivos de descarbonización.
Il nuevo marco de ayudas estatales Deberá prever ayudas necesarias y proporcionadas a las inversiones privadas; se implementará en 2025 y afectará a:
- el Fondo Europeo de Desarrollo Regional;
- el fondo de innovación;
- el fondo InvestEu gestionado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI);
- los Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (PIICE);
- una recomendación a los estados individuales para que apoyen el Clean Industrial Deal con incentivos fiscales.
El nuevo marco proporcionará a los países de la UE un horizonte de planificación superior a cinco años y a las empresas más previsibilidad en las inversiones para proyectos vinculados a los objetivos del mencionado Clean Deal.