comparte

Electricidad, reformas en la encrucijada entre eficiencia y equidad

DE "REFORMAS ELÉCTRICAS", IL MULINO - "Hasta ahora los resultados son positivos pero aún lejos de las expectativas iniciales, especialmente en dos frentes: la dinámica de los precios y la dinámica insatisfactoria de las inversiones" - El difícil equilibrio entre el Estado y el mercado - La protección del consumidor ha llevado a la preservación de formas de regulación del mercado

Electricidad, reformas en la encrucijada entre eficiencia y equidad

La electricidad, un servicio indispensable para la vida humana. Tanto como el agua si es cierto que sin electricidad no hay progreso ni mejora en la calidad de vida. Más de siete años después de la liberalización total decidida por la Unión Europea en 2007, el mercado eléctrico debería dar un nuevo salto cualitativo en 2015: a finales de año se convertirá en un mercado energético único en Europa. Así volvemos a hablar de nuevas reformas para adaptar un mercado tan estratégico a las necesidades cambiantes de familias y empresas. Y en Italia la gobierno está evaluando intervenciones innovadoras, con la Ley de Competencia, capaz de impulsar la competitividad de la industria. "Reformas eléctricas entre la eficiencia y la equidad" (Il Mulino, 573 páginas, 42 euros) recoge la aportación de 34 economistas y académicos, una herramienta útil para quienes habrán de evaluar las próximas opciones. El volumen está editado por Stefano Boffa, Stefano Clô y Alberto Clô de los que publicamos, a continuación, amplios extractos extraídos de las "Conclusiones nada concluyentes" con las que cierra el libro.

Conclusiones nada concluyentes

“Los resultados alcanzados por las reformas eléctricas, pero lo mismo podría decirse de las reformas simétricas del metano, han sido positivos en general, pero en parte lejos de las expectativas alimentadas inicialmente. Dos, en concreto, son los pendientes que no parecen haber superado del todo la prueba del mercado. En primer lugar, la dinámica de precios, que a pesar de las importantes diferencias encontradas en los distintos mercados nacionales, se benefició más de la regulación en los segmentos en monopolio natural (transmisión y distribución) que del arraigo en las fases potencialmente competitivas (generación y venta) de una competencia efectiva: capaz de trasladar una parte no marginal de las mejoras de eficiencia a los precios mayoristas y, por tanto, a los precios finales (Bernardini). estructuras monopólicas, «los procesos de liberalización han encontrado mayor criticidad ante la presencia de resultados esperados poco o nada aceptables a nivel social» (Biancardi y Pagano).

 El segundo aspecto crítico es la dinámica insatisfactoria de las inversiones, la prueba de fuego de la capacidad de los mercados para descontar necesidades de largo plazo. Inversiones que han resultado relativamente escasas en la construcción de nueva capacidad de generación, excluyendo los nuevos recursos renovables subvencionados, y «bastante bajas e insuficientes en relación a las necesidades» (Boffa, Piacentino y Poletti) en la mejora y modernización de las líneas de transmisión , tanto internos, para hacerlos compatibles con la penetración de la generación distribuida discontinua, como transfronterizos, para la construcción física y económica de un mercado único. En el escenario europeo, el caso italiano, en términos de inversiones, es, además, anómalo y virtuoso (al menos desde 2003): debido a las disposiciones combinadas de diseño de mercado, aunque laboriosamente emergente, y las astutas políticas regulatorias adoptadas por un organismo independiente Autoridad establecida antes del inicio de las liberalizaciones (Clarich y Sclafani) y la mayoría de los demás países. A pesar de los avances en la gestión conjunta de los sistemas de transporte y en la cooperación de las autoridades reguladoras nacionales (Napolitano y Cirielli), lo cierto es que Energy Europe, dejando de lado la retórica proeuropea, sigue siendo una suma de mercados nacionales que reflejan ciertos intereses comunes de los estados y otros, celosamente defendidos por ellos, divergentes si no contradictorios, especialmente en las cruciales políticas de contratación exterior. La conclusión es doble. Primero: que la consecución de un Mercado Único Europeo de la Energía, fijado con optimismo para finales de este año, aún está lejos de ser prevista. Segundo: que no se puede decir que las condiciones de los consumidores, que deberían haber obtenido el mayor (aunque incierto) beneficio de las reformas, hayan mejorado de manera inequívoca. Resaltar estos límites no significa desconocer la trascendencia histórica de uno de los mayores ejercicios de reforma conjunta de una industria, como la eléctrica, inmóvil en su estructura durante muchas décadas, a la que los Estados siempre han reconocido un particular valor estratégico, industrial y social. . Más bien, significa comprender las razones de los mismos e identificar las herramientas adecuadas para superarlos. (…)

Cuál es el punto de equilibrio entre Estado y mercado –porque esto por sí solo no es suficiente– es la cuestión básica a la que se enfrentan los Estados europeos. (…) En qué dirección orientar las decisiones de los operadores que se han privado, si no están respaldados por el mercado, asegurando la plena convergencia entre las prioridades políticas y las prioridades empresariales, es tarea de las estrategias energéticas renovadas. Su piedra angular, en el consenso casi general de los autores, es la recuperación por parte de los estados de la planificación y coordinación a largo plazo de las decisiones tomadas por los distintos sujetos, no pudiendo apoyarse, como se nos engañaba, en la sola coordinación del mercado ( A. Clô; Finon y Roques; Thomas; Stern; S. Clô y Di Giulio; Cassetta y Monarca; Biancardi y Pagano).

Si las reformas de liberalización han arrojado resultados mixtos por el lado de la oferta, permaneciendo posiciones de poder que han impedido el pleno despliegue de una competencia efectiva, también se han logrado resultados no del todo satisfactorios por el lado del consumidor. Luego de las reducciones en la primera fase posliberalización, los precios de la electricidad experimentaron un crecimiento progresivo generalizado, exacerbado, en los valores finales, por la transferencia de incentivos a los recursos renovables (Bernardini). (..)

El regreso de los intereses de los consumidores al centro de sus preocupaciones ha llevado, en la mayoría de los países, a una discusión -a la que este volumen da amplia evidencia- sobre la oportunidad de continuar formas de regulación de los precios finales de la electricidad, de modo que los mercados «estén dejado al libre juego de la competencia y por lo tanto entregado a la única protección ex post de las autoridades antimonopolio en el supuesto de que la mejor regulación es la que crea las condiciones para poder prescindir de sí misma» (Clarich y Sclafani). Porque, se argumenta, la regulación, por definición, debería ser temporal en los segmentos competitivos y estructural solo en los fisiológicamente monopólicos. Porque, concluye, se obtendrían reducciones de precios considerables en beneficio de los menores consumidores. No hay duda de que hay algo de verdad en estas afirmaciones. Igualmente lo es el hecho de que se basan en dos suposiciones cuestionables, al tiempo que plantean una sutil duda. (…)

El primer supuesto es que el mercado final puede considerarse efectivamente competitivo. Esto requeriría la concurrencia de diversas condiciones, más allá del número de operadores, tales como: una adecuada propensión al riesgo de los consumidores; absoluta transparencia/corrección de la información de que disponen, de forma que se limiten las asimetrías y los costes de transacción en la comparabilidad de las ofertas; su plena capacidad para elegir el proveedor de un servicio, como la electricidad, no comparable a otros servicios; por último, pero no menos importante: una protección adecuada de sus derechos frente a los incumplimientos, si no al comportamiento engañoso de los proveedores (Vazio). Condiciones de las que no se puede decir que se satisfagan plenamente también debido al hecho de que "el margen para obtener beneficios de la apertura del negocio minorista a la competencia es particularmente limitado, especialmente para los clientes más pequeños", por lo que "es suficiente prever la posibilidad de que los clientes finales vean trasladado el precio mayorista que se forma en el mercado -sin aplicar excesivos costes de transacción- para obtener precios verdaderamente competitivos» (Boschi). Ranci, por su parte, según quien: “la tarea de las autoridades es hacer más sólido el andamiaje del libre mercado y trazar el camino hacia la eliminación del régimen regulado, identificando las medidas de acompañamiento” que ayuden al consumidor “ ejercer la libertad de elección sin tener que soportar costes excesivos [y] avanzar hacia una protección más eficaz basada en la conciencia del consumidor, el comportamiento respetuoso de los operadores, la transparencia del mercado". (..)

El segundo supuesto, correlacionado con el primero, es que el libre mercado, que se ha vuelto omnicomprensivo en las ventas finales, es en sí mismo la mejor herramienta para la protección del consumidor. Cierto, pero más en la teoría que en la realidad de un mercado, mirando al nacional, que, aguas arriba, se ha ido secando cada vez más, por el peso creciente de las renovables en la generación (40% en 2013), y que , aguas abajo, supone algo más de la mitad de la factura eléctrica. La sutil duda es que la eliminación del mercado protegido ofrece a las empresas proveedoras la tentación de mejorar sus magros balances, maniobrando al alza la palanca de precios para incrementar márgenes que actualmente son insignificantes. ¿Qué pasaría si los aproximadamente 28 millones de usuarios se vieran privados de la posibilidad de obtener suministros del mercado protegido, a precios, según la Autoridad, en ocasiones inferiores a los que se ofrecen en el mercado libre? (..)

A estos argumentos habría que añadir otras dos consideraciones. La primera es que los precios señalados por la Autoridad en el mercado protegido no pueden denominarse "precios administrados", sin referencia a los precios de mercado, ya que reflejan precisamente los precios mayoristas a los que el Comprador Único -especie de gran consorcio de compra de consumidores- abastece la mitad de sus necesidades en competencia con otros operadores (Di Porto). (…)

La segunda razón del aumento del intervencionismo público es la aparición en Europa -debido a los martillazos de la Gran Recesión y al aumento de los precios de la energía- de grandes y crecientes focos de pobreza energética, una "nueva prioridad social que hay que combatir a toda costa". a nivel nacional y europeo», que atenazan a los consumidores vulnerables, incapaces de adquirir los servicios esenciales. Una pobreza que no ha escapado a nuestro país debido a la dinámica de los precios relativos, pero sobre todo a la expansión de la zona de pobreza (Miniaci, Scarpa y Valbonesi). Cabe recordar que el Parlamento Europeo y el Consejo habían impuesto a los Estados miembros la obligación de garantizar el servicio universal de la electricidad, como el "derecho al suministro de electricidad de una calidad determinada a precios razonables" y de adoptar "medidas adecuadas para proteger los finales de los clientes". Obligaciones que, en ambos frentes, no puede decirse que hayan sido respetadas. (..)

La esperanza es que el libre intercambio de análisis, ideas y propuestas que motivó la publicación de este volumen pueda, por un lado, dar cuenta de la gran complejidad de los problemas a los que se enfrenta Europa en la construcción de un mercado único de 'energía , en los bajíos de una crisis económica que parece no tener fin, y ayuda a identificar las opciones más prudentes y previsoras para nuestro país”.

Revisión