comparte

La nube probada por la regulación: perspectivas a la luz del Libro Blanco sobre las infraestructuras digitales y del Informe Draghi

Competitividad de las empresas y administraciones públicas europeas: en el evento "La Nube a prueba de la Regulación" surgió la necesidad de equilibrar la regulación y la innovación, especialmente para el sector TIC. La computación en la nube es un pilar de la transformación digital: he aquí por qué

La nube probada por la regulación: perspectivas a la luz del Libro Blanco sobre las infraestructuras digitales y del Informe Draghi

La competitividad de Empresas y administraciones públicas europeas depende cada vez más de la capacidad de innovar, como lo subraya Informe Draghi sobre la competitividad europea. En este contexto, el debate sobre cómo equilibrar la regulación y la innovación se vuelve cada vez más urgente, especialmente para el sector de las TIC. De hecho, los operadores del sector destacan el peso creciente de las regulaciones, que corren el riesgo de aumentar los costes directos e indirectos, ralentizar el desarrollo tecnológico y el dinamismo de las empresas.

Regulación e innovación: un delicado equilibrio

Durante el evento "La Nube puesta a prueba de la Regulación", al que asistió el Subsecretario para la Transición Digital, Alessio Butti, los expertos discutieron el impacto de las políticas de cumplimiento en los procesos innovadores. “Imponer los costos de la regulación a las empresas, ya sean costos de cumplimiento o relacionados con restricciones regulatorias, puede ser contraproducente. La innovación es fundamental para competir en el mercado”, afirmaron los ponentes. Se prestó especial atención a las pequeñas y medianas empresas (PYME), que a menudo luchan por adaptarse a regímenes regulatorios onerosos.

El desafío de la Comisión: seguridad y crecimiento

La nueva Comisión Europea se enfrenta a una tarea compleja: garantizar un entorno digital seguro y competitivo sin sofocar la innovación. El Libro Blanco sobre infraestructuras digitales, publicado el pasado mes de febrero bajo la dirección de Thierry Breton, esboza algunas directrices, pero muchos Estados miembros parecen no compartir estas propuestas.

Il Informe Draghi También destacó la fragmentación del marco regulatorio europeo: actualmente más de 100 regulaciones regulan el sector TIC, con 270 autoridades de supervisión distribuidas en los distintos países. Este mosaico, en lugar de fortalecer el mercado único, corre el riesgo de penalizar a las empresas europeas en comparación con los competidores globales, aumentando los costos y desacelerando la competitividad.

Computación en la nube: un pilar de la transformación digital

Uno de los temas más discutidos es el futuro de la computación en la nube, un elemento central para la digitalización europea. Según el Libro Blanco, existe el riesgo de que el sector de la nube se regule utilizando modelos heredados de otros sectores, como las telecomunicaciones o la energía, a pesar de las profundas diferencias en la estructura y dinámica del mercado.

Un análisis presentado por Analysys Mason (El marco regulatorio europeo de telecomunicaciones: no es una buena opción para la nube pública) durante el evento subrayó cómo Extender las regulaciones de telecomunicaciones a la nube podría tener efectos contraproducentes.. De hecho, una regulación ineficaz correría el riesgo de ralentizar la agenda digital europea, penalizando a las empresas y a los consumidores. El estudio destacó la necesidad de un análisis de impacto específico para garantizar un enfoque regulatorio equilibrado.

El potencial de la nube es extraordinario: según una investigación de McKinsey (¿Qué es la computación en la nube? 31 de julio de 2024), la adopción global de la nube podría generar hasta 3 billones de dólares para 2030. Los beneficios incluyen nuevas oportunidades comerciales, mejoras en las capacidades de TI y aplicaciones para tecnologías emergentes.

Propuestas para el futuro

Entre las soluciones propuestas por el Informe Draghi, surge la adopción de un enfoque regulatorio basado en la aplicación ex post, que interviene sólo cuando es necesario, evitando restricciones ex ante complejas y rígidas. Otra propuesta crucial es la de excluir a las PYME de las regulaciones destinadas a los grandes operadores, fomentando así la innovación y la competitividad de las pequeñas empresas.

laPor tanto, Europa se encuentra en una encrucijada: Elegir un modelo regulatorio que estimule el crecimiento, sin comprometer el potencial de innovación del sector tecnológico. El éxito dependerá de la capacidad de construir un determinado marco regulatorio que pueda mirar hacia el futuro, combinando flexibilidad y seguridad.

Revisión