laLas exportaciones italianas comenzaron en 2025 con un crecimiento tendencial del 2,5% en valor, pero con una reducción del 2,6% en volumen, destacándose un aumento en los precios más que en las cantidades exportadas. Sin embargo, la guerra comercial mundial, desatada por el presidente estadounidense Donald Trump Podría afectar significativamente las exportaciones. La balanza comercial ya empeora respecto al año anterior, cerrando enero con un déficit de 264 millones de euros, un fuerte descenso frente al superávit de 2.495 millones de enero de 2024. déficit energético aumentó de 4.233 a 4.693 millones de euros, mientras que el superávit en productos no energéticos disminuyó de 6.728 a 4.428 millones. La introducción de derechos “recíprocos” podría agravar aún más esta situación, poniendo en riesgo la competitividad de las empresas italianas en los mercados internacionales.
Las exportaciones italianas crecen, pero con sectores en riesgo
Le exportaciones registró un incremento cíclico del 0,6%, con una tendencia positiva hacia mercados de la UE (+1,8%), mientras que las ventas a la países no pertenecientes a la UE muestran un ligero descenso (-0,6%). En términos anuales, las ventas transfronterizas crecieron en valor un 2,5%, con un aumento más pronunciado en los mercados no pertenecientes a la UE (+3,3%) que en los de la UE (+1,9%).
Desde el punto de vista sectorialLas principales contribuciones provienen de:
- artículos farmacéuticos, químico-medicinal y botánico: +33,6%.
- Productos alimenticios, bebidas y tabaco: +7,4%.
- Metales básicos y productos metálicos elaborados (excluida maquinaria y equipo): +6,4%.
Por otra parte, se registran cali importante en algunos sectores, entre ellos:
- Vehículos de motor: -15,8%.
- Coque y productos refinados del petróleo: -16,7%.
- Ropa y artículos de cuero: -9,2%.
Las importaciones italianas crecen con fuerza: auge de los países extracomunitarios
Las importaciones crecieron significativamente, un 8,8% interanual en valor y un 4,1% en volumen. El crecimiento está impulsado por las compras procedentes de países no pertenecientes a la UE (+18,0%), mientras que las del área UE registran un +2,2%. Al mismo tiempo, los precios de importación aumentaron un 0,4 por ciento mensual y un 1,4 por ciento anual.
En el nivel sectorial, destacan: sustancias y productos químicos; metales básicos y productos metálicos; productos farmacéuticos.
Aumentos en bienes de consumo y en el precios de la energía
Los compras de bienes de consumo aumentó un 16,8% en términos anuales, con el bienes no duraderos (+16%) que registró el crecimiento más marcado, mientras que los bienes duraderos registraron un +25,1%. EL bienes intermediarios Aumentaron un 9,3%, los bienes de capital se mantuvieron prácticamente sin cambios (+0,7%). En cuanto a laenergiaSe registró un crecimiento más modesto del 4,5%.
laaumento de los precios Fue más marcado en el bienes intermediarios (+2,7%) y en sector energético (+7,3%), debido al aumento de los precios del crudo. Por el contrario, los precios de los bienes de consumo (-1,7%) y de los bienes de capital (-0,5%) están disminuyendo.
Exportaciones italianas: Suiza crece, China se desploma
Los principales mercados de Destino de las exportaciones italianas muestran tendencias contrastantes. Mientras que las exportaciones italianas a China cayeron un 24,1%, los mercados que aportaron la mayor contribución a las exportaciones fueron:
- Suiza: +13,6%
- Reino Unido: +12,1%
- Republica checa: + 30,8%
- Países de la OPEP: +10,5%
En este sentido, el aumento de precios de importación y ralentización de las exportaciones hacia China representan dos factores de riesgo para este año. Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones a Suiza, Reino Unido, República Checa y países de la OPEP representa una oportunidad, especialmente en los sectores de mayor valor añadido.