comparte

El seguro ya no es el último recurso. Dalla Via (Intesa Sanpaolo Protezione): “La protección puede marcar la diferencia”

Hace seis meses, Intesa Sanpaolo reorganizó su sector asegurador para adaptarse a las nuevas necesidades de protección, integrando salud y daños en una única estructura liderada por Massimiliano Dalla Via.

El seguro ya no es el último recurso. Dalla Via (Intesa Sanpaolo Protezione): “La protección puede marcar la diferencia”

La protección Ya no es una hipótesis, sino una realidad cotidiana: apagón informática, inundaciones, diagnóstico tarde, estafas Lo digital es un fenómeno cada vez más frecuente, pero pocos saben cómo afrontarlo. No es casualidad que hoy en día la protección (económica, sanitaria, jurídica) sea una de las necesidades más difundidas y menos satisfechas en Italia.

“La protección es un concepto que tiene que ver con todos los ámbitos de nuestra vida: concierne a nuestros bienes, a nuestros seres queridos, a nuestra salud, a nuestros proyectos”, afirma. Massimiliano Dalla Vía, Consejero Delegado y Director General de Protección Intesa Sanpaolo. “Contar con apoyo y protección que nos ayude a gestionar lo inesperado y alcanzar nuestras metas personales o familiares puede marcar la diferencia”.

Intesa Sanpaolo reorganiza sus compañías de seguros

Para responder mejor a estas necesidades, desde diciembre 2024 Intesa Sanpaolo ha lanzado un reorganización profundidad de su división seguro.

Intesa Sanpaolo Vida asume una nueva identidad, convirtiéndose en Intesa Sanpaolo Assicurazioni, la empresa matriz de la nueva estructura, liderada por virginia borla También responsable de toda la División. Bajo este paraguas también nace Protección Intesa Sanpaolo, fruto de la fusión entre Intesa Sanpaolo Assicura e Intesa Sanpaolo RBM Salute, que une los sectores de daños y salud en una única entidad: "Un único punto de referencia para una protección integral", como subrayó el consejero delegado Massimiliano Dalla Via.

Cibernética y clima: el nuevo perímetro de protección

El verdadero cambio no tiene tanto que ver con los productos sino con las amenazas que hay que cubrir. "Ciberseguridad” ya no es un tema para especialistas: Italia está entre los países europeos más afectados por los ciberataques y la concienciación, aunque creciente, lucha por traducirse en preparación.

“La sensibilidad al riesgo cibernético aún varía demasiado según el tamaño de la empresa”, observa Dalla Via. Por ello, “es importante difundir la concienciación sobre estos temas: una información adecuada, de hecho, permite prevenir daños económicos y reputacionales, reducir riesgos legales y garantizar la continuidad operativa de la empresa”.

Incluso en el frente privado, la riesgos digitales Se multiplican. El robo de identidad, las estafas financieras en línea y el ciberacoso son cada vez más comunes. Contar con protección contra estos riesgos significa contar con apoyo legal, asistencia especializada y reembolso por cualquier pérdida financiera. Las políticas están ahí, pero falta la cultura de la protección como servicio y no como obligación.

Y luego está la cuestión climática, quizás la más obvia y al mismo tiempo la más difícil de gobernar. Los fenómenos extremos son cada vez más frecuentes (granizadas devastadoras, incendios, inundaciones) y ponen a prueba a personas, empresas y territorios.

"The cambio climático “Esto hace cada vez más evidente la importancia de una gestión responsable y preventiva de posibles eventos extremos”, señala Dalla Via.

Proteger no es sólo prevenir

Hay también una fractura más silenciosa: el envejecimiento de la población. En 2050, uno de cada tres italianos tendrá más de 65 años. Y la longevidad (81 años para los hombres, 85 para las mujeres) es un logro sólo si va acompañada de calidad de vida. Aquí el desafío del seguro no es sólo sanitario sino existencial.

“Estos datos resaltan la importancia de desarrollar productos y servicios para este segmento de la población, ya sea activa y saludable, o con necesidad de apoyo”, explica Dalla Via.

Es una declaración que pone claramente de relieve el cambio de tono respecto al pasado: ya no se trata de una simple cobertura, sino de colaboraciones a largo plazo. El objetivo es garantizar que la protección no venga después, sino junto con las decisiones de vida.

"The industria de los seguros “Podemos hacer mucho, tanto apoyando al sistema público para responder a la creciente demanda de protección, como ayudando a las personas y a las empresas a construir un futuro sostenible, también a través de productos personalizados”, subraya el CEO de Intesa Sanpaolo Protezione.

El mercado cambia, la mentalidad menos

A pesar de un modelo de bancaseguros integrado que funciona - y el sector de seguros actualmente contribuye aproximadamente con el 11% del ingreso corriente bruto del Grupo Intesa Sanpaolo (al 31 de diciembre de 2024) - el verdadero obstáculo sigue siendo el cultura aseguradora.

Muchos italianos contratan pólizas de seguros sin comprender plenamente su valor, las PYME siguen expuestas a una cobertura insuficiente y el bienestar público lucha por mantenerse. La demanda de protección aún no se traduce en un salto colectivo hacia una gestión consciente del riesgo.

La campaña lanzada en diciembre por el Grupo Intesa Sanpaolo Assicurazioni – “Juntos podemos llegar lejos” — quiere invertir la narrativa: la protección no como freno, sino como palanca de crecimiento, una oportunidad que combina seguridad, desarrollo, libertad y realización personal y colectiva.

En este escenario, la reorganización dentro del Grupo no es una simple operación corporativa, sino un cambio de ritmo. El seguro ya no es la última pieza, sino la primera herramienta para afrontar un mundo cada vez más inestable.

Revisión