comparte

Movimiento Enoturístico: un sector sano y cada vez más atractivo, pero el aumento de costes lo lastra

En el Palacio Giustiniani, sede de la Presidencia del Senado, se presentaron los resultados de la primera encuesta sobre el Movimiento Enoturístico. El 53% de las empresas de la muestra registró un aumento de su facturación y, para 1 de cada 4 (24%), el crecimiento fue incluso de dos dígitos. El elemento clave de la estrategia de promoción son las redes sociales: Facebook sigue siendo la red social más popular (97%) junto con Instagram (96%).

Movimiento Enoturístico: un sector sano y cada vez más atractivo, pero el aumento de costes lo lastra

Un sector sano y cada vez más atractivo: así se presenta el enoturismo italiano según lo que se desprende del Primera encuesta sobre el Movimiento Enoturístico presentada en Palazzo Giustiniani, sede de la Presidencia del Senado. En esta ocasión fue También se presentó el Centro de Estudios de Enoturismo y Oleoturismo CESEO de la Universidad LUMSA, El nuevo observatorio inaugurado en esta misma ocasión. Datos importantes: El 53% de la muestra de empresas del Movimiento registró un aumento de su facturación y, entre ellas, 1 de cada 4 (24%), el crecimiento fue incluso de dos dígitos.. Pero junto con los datos de crecimiento del sector, también se esperan algunos problemas críticos para el Aumento constante de costos reportado por el 81% de las bodegas: aumentos que erosionan los márgenes de ganancia y que en muchos casos son especialmente significativos (el 29% registró un crecimiento de entre el 5% y el 10%, el 16% informó de un aumento de entre el 10% y el 25% y un significativo 8% declaró un aumento de más del 25%.). Un escenario particularmente crítico sobre todo para las pequeñas empresas que representan una gran parte de la muestra (64% microempresas, 31% pequeñas empresas). También hay que recordar que sólo el 9% de las bodegas superan los 2 millones de facturación anual. “El estudio representa una instantánea en profundidad de la actividad de las bodegas del Movimiento, una realidad cada vez más diversificada, dinámica y con foco en la sostenibilidad – explicó Violante Gardini Cinelli Colombini, presidente del Movimento Turismo del Vino – Involucramos a nuestras empresas desde el principio porque creemos firmemente en el potencial del Centro de Estudios para realizar investigaciones de alto rigor científico destinadas a valorizar las peculiaridades del sector y, al mismo tiempo, al análisis sistemático de cuestiones críticas y oportunidades. La investigación permitirá Desarrollar cursos de formación para bodegas turísticas, apoyar a los presidentes regionales con datos actualizados y fiables sobre el sector, animar a los miembros de MTV a mejorar su oferta consolidando su papel de liderazgo en el enoturismo italiano”. Un elemento crucial de la investigación se refería a Papel de la profesionalización y las competencias dentro de las empresas: actualmente solo el 38% de las bodegas turísticas cuentan con personal con competencias específicas en Wine Hospitality. En el resto, suele ser el propietario quien recibe a las visitas (63%) o en ocasiones se dirigen a recepción empleados que se ocupan de ventas, comunicación u otro personal de la empresa. Por otra parte, en la mayoría de los casos, como se ha visto anteriormente, los flujos económicos y la rotación de personal no permiten invertir en personal calificado.  

El 53% de la muestra de empresas registró un aumento de su facturación y, entre éstas, 1 de cada 4 (24%), el crecimiento fue incluso de dos dígitos.

Pero recibir a los invitados en la viña y en la bodega es un formato mucho más complejo y si bien el camino para equipar las bodegas con personal específico todavía está en sus inicios, estamos muy avanzados en aspectos igualmente cruciales. La hospitalidad es de hecho el tema central para una asociación como el Movimento Turismo del Vino que, desde hace más de treinta años, está reescribiendo el modo de hacer enoturismo haciendo más accesible e inclusiva la experiencia en la bodega. Una dirección demostrada por el nivel cada vez más elevado de los estándares de hospitalidad, tanto a nivel estructural, en referencia a la presencia de aparcamientos, salas de degustación equipadas, zonas de estacionamiento para autocaravanas y recorridos accesibles para personas con dificultades motrices, pero también a nivel de actividades complementarias propuestas, en particular las realizadas al aire libre. La encuesta muestra, de hecho, que el paisaje es uno de los principales atractivos tanto por las iniciativas propuestas (el 33% de las bodegas organizan picnics en el viñedo, el 30% paseos por el viñedo), sino también a nivel medioambiental (el 43% de las empresas son biológicas, el 38% respeta los estándares de la agricultura sostenible); Cabe destacar que estos porcentajes son significativamente superiores a los de toda la Superficie Agrícola Italiana (SAU), donde la producción orgánica representa el 19,8% (fuente: Fundación Metes). También cabe destacar que el 26% de las bodegas entrevistadas disponen de estaciones de carga para coches eléctricos.    

El elemento clave de la estrategia de promoción son las redes sociales: Facebook sigue siendo la red social más popular (97%) junto con Instagram (96%).

El estudio también muestra que la oferta de bodegas de MTV se caracteriza por una notable variedad de experiencias, con un 65% de las empresas centrándose en un número limitado de experiencias (hasta cuatro), mientras que el 35% restante se diversifica más, ofreciendo de cinco a dieciocho actividades diferentes. Desde las más tradicionales hasta iniciativas más exclusivas. El 87% de las bodegas ofrecen productos típicos locales durante la cata, el 25% organiza cenas con el productor y el 20% cursos de cocina. También se presta gran atención a las familias, de hecho, el 38% de la muestra organiza experiencias formativas, entre las que algunas están dedicadas a los más pequeños, también con áreas de juego equipadas y organización de visitas a granjas educativas. El rango de precios de las experiencias enológicas también es muy amplio, partiendo de los 15 euros y llegando a picos de 150 con una media de 25 euros. Además, el estudio destaca cómo la recepción de turistas es más efectiva los fines de semana, ya que más de la mitad de las bodegas abren ahora también los domingos; El 85% se puede visitar durante todo el año. Hasta 68% acepta visitas incluso sin cita previa. Por último, la cuestión de la digitalización: en cuanto a los canales de comunicación, la página web es una herramienta indispensable, aunque todavía no se aprovecha todo su potencial en términos de visibilidad y fidelización (el 42% de las bodegas registra menos de 1.000 visitas al mes y el 15% no controla regularmente el número de accesos). La situación es similar en el caso de las listas de correo, donde el 42% de las bodegas envía comunicaciones mensuales mientras que el 33% envía al menos tres veces al año. Del estudio se desprende que el elemento clave de la estrategia de promoción son las redes sociales: Facebook sigue siendo la red social más popular (97%) junto con Instagram (96%).. Un papel más marginal lo desempeñan Linkedin (37%), probablemente porque se percibe como un canal más orientado al B2B, y Tik Tok (solo un 7% al menos por el momento). Los datos muestran una importante presencia online de las bodegas, aunque en la mayoría de los casos esto no se corresponde con un aumento concreto de visitantes.

Al hablar del nuevo Centro de Estudios de Enoturismo y Oleoturismo, el presidente Dario Stefàno lo definió como “una apuesta acertada porque recompensa una inversión, compartida con la Universidad LUMSA, visionaria y ambiciosa, que se centra en un sector, el enoturismo –y el oleoturismo –subrayó–, que se ha convertido ya en un auténtico motor de desarrollo de la oferta turística internacional. Cuando hablamos de enoturismo –continuó– nos referimos a un sector en constante crecimiento, con un incremento anual del 13% a escala mundial, según informa el FMI (Fondo Monetario Internacional), y que encuentra en Italia la posibilidad de su máxima expresión a nivel global. Este protagonismo, sin embargo, requiere un soporte de análisis cualificado, un punto de investigación y de búsqueda como el que CESEO pretende y quiere ser, que trace directrices capaces de ser una brújula hacia un crecimiento sostenible y posiblemente homogéneo de los territorios y de sus actores; un estímulo para las políticas gubernamentales y, al mismo tiempo, un motor para elaborar programas de formación, capaces de recuperar figuras y competencias más necesarias que nunca para el sector”

Revisión