comparte

Relevo generacional en las empresas agrícolas: un interesante congreso en Treviso sobre las directrices para afrontar la continuidad familiar

El relevo generacional en la agricultura siempre ha representado uno de los mayores desafíos para la agricultura europea y en particular para la italiana. Sobre este tema se celebró en Treviso una conferencia muy interesante sobre cuestiones sociales, fiscales, jurídicas, técnicas y financieras. Una amplia comparación con diversos expertos para evaluar las mejores soluciones futuras

Relevo generacional en las empresas agrícolas: un interesante congreso en Treviso sobre las directrices para afrontar la continuidad familiar

La agricultura europea está atravesando una crisis demográfica: solo el 11% de las explotaciones agrícolas de la UE están gestionadas por personas menores de 40 años, y solo el 3% de ellas son mujeres. Aunque estos datos sólo incluyen a los administradores de las explotaciones agrícolas o a los jóvenes que trabajan en ellas en puestos de gestión o que pretenden asumir la gestión en el futuro, siguen indicando una clara escasez de jóvenes al frente de las explotaciones agrícolas en todo nuestro continente. Y a medida que una generación mayor de agricultores abandona la agricultura, la situación sólo empeora, ya que el número total de agricultores comienza a disminuir en ambos grupos de edad.

Los sectores preferidos por los jóvenes: viticultura y horticultura, la ganadería en declive

Sin jóvenes agricultores, las grandes parcelas agrícolas se pueden vender, dividir y revalorizar, tanto como pequeñas empresas agrícolas que pueden, mediante licitaciones, revalorizarse y modernizarse creando innovación en la iniciativa empresarial complementaria a la puramente agrícola. Actualmente los sectores preferidos por los jóvenes son la viticultura y la horticultura y en menor medida el sector ganadero.. En Italia, de 700 empresas dirigidas por jóvenes, las menores de 35 años representan el 8%, ocupando el cuarto lugar detrás de otras naciones europeas.. En la mayoría de los casos, parte o la totalidad de la tierra es absorbida por granjas vecinas, lo que crea grandes granjas de tipo industrial a las que es difícil acceder para los agricultores jóvenes. Esta es una de las razones por las que el número de explotaciones agrícolas en Europa ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, pero la cantidad de tierra cultivada se ha mantenido estable.

Renovación generacional y Política Agrícola Común (2023/2027)

La “renovación generacional” se ha señalado como un objetivo prioritario de la Política Agrícola Común (PAC) entró en vigor el 1 de enero de 2023 y será válida hasta 2027. Se refiere al apoyo a los agricultores y agentes rurales en los 27 países de la UE y se basa en el marco jurídico de la PAC 2023-27 y en las opciones detalladas en los Planes Estratégicos de la PAC, aprobados por la Comisión. Los Planes aprobados están diseñados para contribuir significativamente a las ambiciones del Pacto Verde Europeo y la Estrategia de Biodiversidad. La política agrícola de la Comisión Europea implementa subsidios y programas agrícolas. Es más conocido por sus controvertidos “planes de pago directo”, en los que la mayoría de los subsidios se pagan en función de la superficie agrícola. Consideremos que el 38% del presupuesto de la UE se asigna a la agricultura.

La importancia de la asistencia profesional en la continuidad de la explotación familiar

La transición generacional es un momento crítico en la vida de las empresas agrícolas y requiere una preparación que debe realizarse con mucho cuidado y con la asistencia de profesionales cualificados en el ámbito técnico-jurídico, de la transferencia de riqueza y, sobre todo, de la dinámica relacional dentro de las familias empresarias. En este proceso, el papel de los bancos y en particular de los BCC parece fundamental por la cercanía que siempre han mostrado hacia las empresas y ante todo los del sector agrícola.

Sobre este tema se celebró una reunión el miércoles 14 de mayo, Treviso en la Casa dei Carraresi, la mesa redonda: “Transición generacional en la continuidad empresarial” Planificación de un relevo generacional efectivo en la gobernanza de la empresa familiar, orientado a asegurar la continuidad de la empresa agrícola” en el que participaron más de 150 empresarios agrícolas y numerosos jóvenes. El evento fue organizado por BCC Pordenonese y Monsile y Coldiretti Treviso durante el cual se abordó el tema de la transición generacional en las empresas agropecuarias y, en particular, las distintas formas en que ingresan a la estructura corporativa quienes están llamados a asumir el control corporativo de la empresa, ya sean provenientes de la familia o externos a ella.

Vinieron a dar saludos institucionales. Ricardo Barbisan,  Concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Treviso Seguido de una introducción de Daniel Marini, Vicepresidente del BCC Pordenonese y Monsile y Profesor de Sociología de los Procesos Económicos en la Universidad de Padua, quien reiteró cómo el contexto social ha cambiado radicalmente hoy y que cada vez es más necesaria una reflexión profunda sin olvidar que el tema social del cambio generacional tiene cada vez más que ver con el tema cultural.

El programa y las intervenciones

En una animada mesa redonda participaron los siguientes ponentes: Antonio PavanAbogado experto en Derecho Mercantil y Derecho Administrativo; Pierpaolo CaldartÁrea Económica Coldiretti TV; Max DoriaPresidente Kleros Srl; Frank CesaroProfesor Universitario, Consultor y Formador en desarrollo generacional de empresas familiares. Conducido y moderado por Maria Pia Zorzi, periodista de RAI TGR Veneto. Las conclusiones fueron confiadas a Gianfranco Pilosio, Director General de BCC Pordenonese y Monsile, quien reiteró la gran cercanía del banco al territorio y a los temas que preocupan a las empresas agropecuarias. En este proceso, el papel del banco parece fundamental precisamente por la cercanía que siempre ha mostrado hacia las empresas y ante todo los del sector agrícola.

Casa de la conferencia de Carraresi
Los organizadores y ponentes que asistieron

Temas a considerar antes de afrontar un cambio generacional

Se abordaron numerosos temas jurídicos, como la sucesión, la donación, el testamento, el pacto familiar o los pactos parasociales, pero también la importancia del diálogo y la planificación que genere el camino para evitar conflictos familiares y sobre todo encontrar un futuro compartido entre todos los miembros de la familia que permita la continuidad del negocio. De aquí se desprende que la transición generacional es un momento crítico en la vida de las empresas agrícolas y requiere una preparación realizada con mucho cuidado así como con la asistencia de profesionales calificados en el ámbito técnico-jurídico, la transferencia de riqueza y sobre todo, la dinámica relacional al interior de las familias empresarias.

Revisión