comparte

Eficiencia energética: las empresas de energía eléctrica italianas avanzan: +78% de ingresos en tres años gracias a la innovación y los incentivos

El nuevo estudio de Agici se presentó en Casa Siemens: en tres años, la facturación de ESCo ha crecido un 78%, pasando de 9,13 a 16,2 millones de euros, con un Ebitda de 2,16 millones y un beneficio neto agregado de 700 millones

Eficiencia energética: las empresas de energía eléctrica italianas avanzan: +78% de ingresos en tres años gracias a la innovación y los incentivos

El sector de Empresas de Servicios Energéticos(ESCo) se confirma como uno de los principales actores en el transición energética Italiano, con un sólido crecimiento tanto económico como tecnológico. En 2023, las empresas de energía eléctrica (ESCo) activas en el país alcanzaron un valor total. de 16,2 millones de euros, marcando un aumento de la facturación en un 78% en comparación con los 9,13 millones de 2020.

El crecimiento no se limitó a los ingresos: también márgenes operacional y rentabilidad Están en plena expansión. El EBITDA agregado pasó de 1,74 a 2,16 millones de euros, mientras que el beneficio neto global alcanzó los 700 millones.

Así se desprende del estudio “Empresas de Servicios Energéticos: presente y futuro de un sector clave para la transición energética”, realizado por hacer algo al respecto– centro de investigación y consultoría económico-estratégica – en colaboración con Siemens, y presentado durante el evento “Eficiencia Energética: estrategia y enfoques tecnológicos de las ESCos italianas”, celebrado en Casa Siemens, Milán.

La facturación de las ESCo aumenta: las empresas especializadas destacan

Aunque existen más de 900 ESE certificadas en Italia, el estudio se centra en una muestra representativa de 466 empresas cuya actividad principal se centra en servicios de eficiencia energética. Estas empresas abarcan toda la cadena de suministro: desde la consultoría y el diseño hasta la construcción de sistemas, pasando por la gestión operativa y la asistencia administrativa.

El informe distingue claramente tres etapas evolutivasEn la trayectoria de crecimiento del sector. Entre 2014 y 2019, el sector registró un crecimiento gradual pero constante, con ingresos de entre 5,3 y 6,4 millones de euros. 2020 representó un período de ligera contracción, causado por el impacto de la pandemia de la COVID-19, un golpe que fue absorbido principalmente por las empresas más estructuradas. Sin embargo, el verdadero punto de inflexión se produjo entre 2021 y 2023, cuando, también gracias al impulso de incentivos públicos – el sector ha experimentado un auténtico boom: en sólo tres años el volumen de negocio global ha aumentado un 78%, pasando de 9,13 a 16,2 millones de euros.

Del informe surge una dinámica interesante entre los grandes jugadores e especialistas Verticales. Las empresas de servicios públicos (ESCo) pertenecientes a grandes grupos energéticos o que operan en servicios integrados generan la mayor parte de la facturación (69% del total) y representan el 58% del EBITDA. Sin embargo, son las empresas especializadas, a menudo más eficientes y centradas, las que destacan por su rentabilidad: con una estructura más ligera, generan el 49% de los beneficios totales. 

Tecnología y compras: los impulsores del futuro

El sector se enfrenta a una transformación tecnológica Tecnologías como bombas de calor, sistemas fotovoltaicos, estaciones de carga eléctrica, sistemas de monitorización digital y herramientas de gestión inteligente de la energía representan los nuevos activos estratégicos.

Paralelamente, la contratación tecnológica también adquiere un papel central: la selección de proveedores y la capacidad de integrar soluciones avanzadas se convierten en elementos clave para responder a una demanda cada vez más compleja. Las principales herramientas utilizadas son las licitaciones públicas, las adjudicaciones directas y los acuerdos marco, seleccionados en función de la estructura de la empresa y su pertenencia a grupos más amplios.

Comentarios

“Las empresas de servicios energéticos están llamadas a desempeñar un papel cada vez más decisivo en la construcción de un sistema energético eficiente, resiliente y de bajas emisiones”, declaró. Marco Carta, CEO de Agici – Nuestro estudio destaca claramente cómo el sector tiene todo el potencial para un crecimiento sólido y estructural, siempre que pueda adaptarse a un contexto cada vez más orientado al rendimiento y menos dependiente de los incentivos públicos, para el cual aún existen obstáculos que superar en términos de implementación. De cara al futuro, será esencial invertir en eficiencia, tecnologías integradas y modelos de gestión avanzados, para que las ESE puedan consolidar su papel y realizar una contribución duradera a los objetivos de descarbonización y modernización del sistema energético nacional.

“El estudio presentado hoy destaca el papel crucial de la tecnología para garantizar la calidad y la continuidad en los proyectos de ESCo, un sector dinámico y fundamental en la transición energética”, declaró Claudia Guenzi, responsable de infraestructura inteligente en Siemens Italia. En Siemens, estamos convencidos de que la innovación en la gestión energética, combinada con la digitalización de la infraestructura industrial, es esencial para garantizar la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo. Por ello, nos comprometemos a proporcionar soluciones avanzadas que respondan a la creciente demanda de integración entre la energía y lo digital, facilitando la creación de sistemas más flexibles y eficientes. En un escenario en constante cambio, Siemens ofrece tecnología de vanguardia, experiencia y una visión estratégica para apoyar a las empresas de energía y a sus socios en una transición concreta y eficaz.

Revisión