Hoy hay unos tres mil publicadores, pero su número varía mucho de un año a otro. Sin embargo, los activos son cerca de la mitad, de los 1.500, que se reparten los 3,4 millones de euros de facturación.
Desde Fuerte Álamo
En 2013, parecía haber llegado el invierno para la centenaria industria del libro. Al igual que los demás sectores de la industria cultural, se redujo a una especie de Fuerte Alamo (Disney+). La oferta de Internet parecía el ejército de Santana marchando, abrumador, imparable.
Mientras los demás sectores de los medios y el entretenimiento le cedían terreno y poder a Internet para convertirse en una diarquía, la industria del libro desataba una contraofensiva, ésta tan efectiva, masiva, del pueblo y con el pueblo que escribe al frente, lo cual, no solo rechazó el asedio, sino que confinó ese suministro a una reserva bien cercada.
… crecer
Hoy en día, la industria del libro en su forma tradicional, es decir, predigital, ha vuelto a crecer de una manera realmente impresionante con las librerías una vez más abriendo sus puertas y prosperando en los negocios.
Amazon se está retirando lentamente para centrarse en sectores más fríos como la logística, la nube y la inteligencia artificial. En Seattle ya no está Jeff Bezos sino Andy Jassy, un grandote que construyó toda la infraestructura en la nube del gigante del comercio electrónico y es ahí donde ve con razón al Eldorado.
Jeff Bezos, que se ha dedicado a viajar a Marte, ya no está casado con la escritora y filántropa MacKenzie Scott a quien, allá por 1994, se le ocurrió la idea del ecommerce de libros, convirtiéndose en una de sus almas y manteniendo a Bezos en pie. rastrear a quién arrojó en todo lo que vio como un negocio, incluidos los pañales.
En el horizonte
¡Viva el libro, entonces! Nos gusta esto porque el libro está profundamente arraigado en nuestra imaginación hasta tal punto que si se excluyen los libros de bolsillo, es una tecnología que ha cambiado muy poco desde que Gutenberg imprimió la primera página de la Biblia en Maguncia con su máquina tipográfica de tipos móviles.
Sin embargo, como le dice John Ford al joven Spielberg al final de Los fablemans (Prime Video), "¡Cuidado con el horizonte!".
Y la inteligencia artificial está en el horizonte, o más bien esa rama de la inteligencia artificial que incide en la producción y circulación de contenidos que es la sustancia de los libros.
Uno se pregunta, sin embargo, si la industria del libro resistirá el nuevo invierno inmenso que se avecina. El de la inteligencia artificial, de hecho, que trastornará no solo a la industria mediática, sino a toda la sociedad. La IA es verdaderamente un nuevo principio de organización global, mucho más que una mera herramienta.
¿Colisión o fusión?
Esperando este choque, como sucede en la bella película de Lars Von Trier Melancolía (Prime Video), ya sentimos cierto mareo, una especie de vértigo. Pero más que una colisión, podría ser una unión.
Y será una unión. Porque me pregunto: ¿con qué debemos educar a la inteligencia artificial sino atiborrarla de conocimientos que están en los libros y depurarla de las alucinaciones que saca de la basura que cada vez abunda más en los canales del ciberespacio?
Sería una unión que podría ayudar a acabar con un problema que la industria del libro, especialmente en Italia, tiene desde el inicio de su historia: la falta de personas que incluyan la lectura de un libro en su dieta mediática. La cuestión no es la forma que toma el contenido, sino su realización.
Es sobre esta consideración que anuncia la sol del futuro (en el cine) Les dejo a nuestro Michele Giocondi, historiador de la edición, además de autor de dos libros importantes para los apasionados de estos temas: Bestsellers italianos 1861-1946 e Breve historia de la edición italiana (1861-2018) con 110 monografías de las editoriales de ayer y de hoy. De los hermanos Treves a Jeff Bezos.
Feliz lectura
El nacimiento del nuevo estado
En el momento del nacimiento del nuevo estado, el Reino de Italia, la tasa de analfabetismo del país era del 78%. En la práctica, solo uno de cada cinco ciudadanos sabía leer y escribir, con todas las reservas necesarias, pues, como se destaca en el post anterior.
Resulta pues demasiado evidente, y diríamos casi trivial, señalar que la industria editorial del país se habría visto muy afectada por esta cifra.
Si consideramos entonces el nivel de gran pobreza en que cayeron las clases populares, es obvio suponer que ésta ciertamente no condujo a un consumo de tipo "cultural", sino apenas, y cuando lo logró, a satisfacer las necesidades primarias de sobrevivencia.
La larga lucha para erradicar el analfabetismo
Luego, década tras década, la tasa de analfabetismo fue disminuyendo, pero siempre con demasiada lentitud, hasta prácticamente desaparecer durante la década de XNUMX. En esencia, tomó más de un siglo erradicarlo.
Por lo tanto, la industria cultural del país podía contar con una base muy pequeña, que en gran medida se identificaba con la industria editorial.
El nacimiento de otras formas de analfabetismo
Sin embargo, en el mismo período en que se podía celebrar la victoria sobre el analfabetismo “tradicional” (o histórico), comenzaron a surgir otras formas de analfabetismo, como el analfabetismo funcional, el retornado y el digital, contra las cuales aún luchamos.
Casi parece una prueba de que la lucha contra todo tipo de analfabetismo nunca termina, que la victoria sobre él nunca es una adquisición definitiva, sino que requiere un esfuerzo continuo en cada época.
De lo contrario, quedarán siempre focos más o menos extensos de "analfabetismo": en una palabra, esta lucha debe mantenernos siempre ocupados.
la industria editorial
Por lo tanto, la industria editorial se encontró operando en un contexto muy difícil y tuvo que actuar con la máxima prudencia. La primera impresión que se obtiene al observar los datos que tenemos es que la edición nacional se caracterizó desde un principio por una relativa abundancia de títulos publicados, pero con una limitada cantidad de absorción, es decir, compradores y libros vendidos. En pocas palabras, muchos autores, muchos títulos publicados, pero pocos lectores. Este es el hecho básico que caracterizó a nuestra industria editorial entonces, ¡y continúa haciéndolo hoy!
Algunos datos
Y comencemos con los números aquí también.
En la década 1861-1870 se imprimieron medios 3183 obras por año (151 de escolares y 3032 de misceláneas).
En el siguiente, 1871-1880, el número aumentó en más del 50%, llegando a 5046 calificaciones (120 de escolar y 4926 de varias).
En la década 1881-1890 volvió a subir otro 50% hasta alcanzar 7598 calificaciones por año en promedio (351 escolares y 7247 misceláneas).
En 1891-1900, el número aumentó nuevamente en un 20%: 9019 calificaciones (627 de escolar y 8392 de varias).
Crecimiento considerable a finales del siglo XIX.
Básicamente, en los primeros cuarenta años del Reino hubo un continuo y prolongado crecimiento de títulos impresos, que pasó de 3183 en 1861 a más de 9.000 de 1900: un crecimiento de casi el 300%.
La producción editorial corre mucho más rápido de lo que crece la tasa de alfabetización, que en el mismo período pasa del 22% al 52% de la población, lo que representa un crecimiento aproximado del 160%.
Casi parece que el país tenía que llenar un hueco con el resto de Europa en términos editoriales, y en este período lo ha llenado en gran medida. 9.000 títulos al año con una población alfabetizada del 52% en 1900, está bien. El rezago del país no está ahí, es decir, en la cantidad de títulos publicados, sino en la escasez de ventas.
Situación en la primera mitad del siglo XX
Una vez superada la distancia, es decir, finalizada la gran carrera, el mundo editorial parece tener que reponerse del esfuerzo realizado y la producción de títulos desciende considerablemente en la década siguiente, 1901-1910, hasta descender a 6.661 Títulos promedio por año.
Luego lo vemos fluctuar durante unos buenos cincuenta años entre 6.000 y 10.000 títulos al año. De hecho, tendremos que esperar hasta las décadas de XNUMX y XNUMX para ver un nuevo crecimiento sustancial.
La producción editorial en la segunda mitad del siglo XX
Volvamos a los datos. En la década 1911-1920 estamos en 9.441 títulos por año. En el siguiente 1921-1930 volvemos a 6.964. Se remonta a la década 1931-1940 a 10.947, para volver a bajar en 1941-1950 a 7.165. En la década 1951-1960 retrocedemos ligeramente a 7.315. Finalmente, en la década 1961-1970 volvemos masivamente a 11.014 Títulos promedio por año. Pero el crecimiento ya había ocurrido desde 1967, cuando la producción total había aumentado en solo un año a 15.119 valores, desde 9.182 en el año anterior.
Esto se debió en gran parte a un método de cómputo diferente, que a partir de ahora también incluye obras de hasta 48 páginas y reimpresiones, antes excluidas de los cálculos.
Crecimiento continuo
A partir de este momento, la producción de títulos aumenta considerablemente año tras año. En 1980 salen sobre 20.000 Nuevos títulos al año. Es casi el doble de lo que se imprimía diez años antes. Pero eso es sólo el principio: en 1990 estamos a punto 30.000 títulos Y la carrera parece no tener límites.
De hecho, en el año 2000 tuvimos una producción total de 55.546 títulos, impresos por 2.927 editoriales.
En 2010 la producción de libros vuelve a subir hasta 63.800 títulos, sin embargo producidos por un número menor de editoriales: alrededor de 2.700. La tirada global es de 213 millones de ejemplares, mientras que la tirada media por obra es de 3.340 ejemplares por título.
En 2021 se publicaron (según ISTAT) más allá 90.195 títulos, para un total de más de 200 millones de ejemplares, impresos en promedio en torno a los 2.200 ejemplares por título, un marcado descenso en cuanto a circulación, en comparación con la cifra de 2010.
De estos 90.195 títulos, 53.861 son primeras ediciones, 30.929 son reimpresiones, 5.405 son ediciones posteriores.
Para más de la mitad, en torno al 53%, el mercado lo componen miscelánea, que factura 1,670 millones de euros, para un total de 112 millones de ejemplares; El 28% lo da la escolar, el 19% la editorial infantil y juvenil.
Una gran cantidad de publicaciones.
Es una enorme masa de publicaciones, desproporcionada para un país poco leído como el nuestro. Buena parte de esta marea descontrolada de títulos acaba en pulpa, algunos hablan de un buen tercio, y quizás incluso más. Una masa de títulos que ni siquiera pasa por las librerías, sino que va directamente de la tipografía a la planta de pulpa.
De estos 1500 editores activos, más de la mitad, el 53%, son microeditores, que publican muy pocos libros al año, para un total de ni siquiera 5.000 ejemplares impresos a nivel mundial. Alrededor del 37% son pequeñas editoriales con una producción anual de menos de 100.000 ejemplares. Las editoriales medianas, que logran una producción anual inferior al millón de ejemplares, son el 6,7%. Las grandes editoriales representan el 2,5% de las editoriales.
el gran problema
El problema de fondo de nuestra industria editorial, que en todo caso es una de las primeras de Europa, la cuarta después de Alemania, Inglaterra y Francia, y tiene una cuota significativa en el mundo, sin embargo, es la escasez crónica de lectores.
Solo el 40% de los ciudadanos mayores de seis años compra al menos un libro al año, unos 23 millones de lectores. Entre estos, la población femenina revela una mayor inclinación por la lectura: el 48% de las mujeres frente al 35% de los hombres han leído al menos un libro durante el año.
Los lectores fuertes, es decir, aquellos que leen al menos 12 libros al año, rondan el 13,8% de los lectores. El 45,6% de los lectores leen un máximo de 3 al año.
Con estos números de lectores, el mercado editorial todavía está destinado a sobrevivir con gran dificultad. Esto no quiere decir que existan grandes grupos editoriales que compitan en igualdad de condiciones con los grandes competidores europeos. Así como hay editores medios que están luchando con coraje y con buenos resultados, guiados por ese genio italiano, también llamado creatividad, que en el fondo es insuperable, ni en la edición ni en otros sectores, desde la moda hasta el mueble. , del turismo a la gastronomía, de la mecánica a la construcción, etcétera…