comparte

Aranceles de EEUU: 10% a todas las importaciones de Europa, los 27 estudian contramedidas, pero divididos en defensa

Los líderes europeos han reafirmado su voluntad de responder con firmeza y decisión a un aumento de los aranceles estadounidenses, pero siguen divididos sobre la financiación del gasto común y sobre cómo utilizar los programas del BEI y los recursos privados.

Aranceles de EEUU: 10% a todas las importaciones de Europa, los 27 estudian contramedidas, pero divididos en defensa

Aún no se ha tomado una decisión oficial, pero según se informa, Donald Trump está considerando la idea de imponer 10% de aranceles sobre todos los productos importados de la Unión Europea y no de forma asimétrica entre sectores y países, como ocurrió durante la administración anterior de Trump. 

La noticia fue reportada por Telégrafo quien citó una fuente cercana a la administración estadounidense. El movimiento está destinado a lanzar Echar leña al fuego de la guerra comercial global después de que Estados Unidos impusiera el sábado aranceles de hasta el 25% a los bienes importados de México y Canadá y del 10% a los bienes de China, antes de retrasar la medida durante un mes. Una fuente cercana a la administración Trump dijo que aún no hay acuerdo, “pero algunos quieren imponer un arancel del 10 por ciento a la UE y están hablando de hacerlo sobre todas las importaciones de la UE”.

Los aranceles estadounidenses toman a la UE por sorpresa

La decisión, si se adopta, está sujeta a Coger a la Comisión Europea desprevenida que ya el pasado mes de agosto, cuando Ursula von der Leyen ya había obtenido el voto del Parlamento Europeo (pero todavía no de toda la Comisión), había creado un grupo de trabajo ad hoc para estudiar Posibles contramedidas en el caso de que Trump fuera elegido presidente de los Estados Unidos. Además de una serie de retaliaciones comerciales a las importaciones provenientes de América, también se evaluó la posibilidad de negociar acuerdos en el sector energético (gas licuado) y de defensa de compras orientadas a reducir el peso de los aranceles.

Mientras tanto, fuentes europeas han revelado que el domingo el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, mantuvo una conversación telefónica con el presidente del Consejo Europeo Antonio Costa para advertirle de la intención de tomar contramedidas contra los Estados Unidos. Al entrar ayer por la mañana en la cumbre informal en el Palacio de Egmont en Bruselas, convocada para un intercambio informal de ideas y propuestas sobre defensa común, muchos líderes, incluido el presidente francés, Emmanuel Macron, el canciller alemán, Olaf Scholz, y el primer ministro polaco, Donald Tusk, reafirmaron su voluntad de Responder de manera firme y decidida a un aumento de los aranceles estadounidenses.

 El tema dominó el debate de la mañana sobre las relaciones transatlánticas, entrelazándose a menudo con cuestiones de autonomía estratégica de la UE en el sector de defensa. “Europa, como potencia que es, tendrá queRespetar y reaccionar“, anunció Macron. En la misma línea se sitúa Scholz, según quien "está claro que, como espacio económico fuerte, podemos gestionar nuestros propios problemas y reaccionar a las políticas arancelarias con políticas arancelarias que son perjudiciales para ambas orillas del Atlántico, cuando surgen problemas". Deberían encontrar algunas soluciones." Para Polonia, liderada por el primer ministro del PPE, Donald Tusk, presidente rotatorio de la UE, sería... “Es estúpido” terminar en una guerra comercial En este momento delicado. Según la Alta Representante de Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, en una guerra comercial entre la UE y EEUU, “sólo China se reiría”.

La UE sigue dividida sobre la financiación de la defensa

Una cosa parece clara: todos los líderes de la UE quieren evitar una confrontación directa con Trump, pero no darán marcha atrás si éste declara una guerra comercial. En esto hay unidad y conciencia de que la Unión Europea es una fuerte potencia comercial con un mercado único de 450 millones de personas, capaz de competir con Estados Unidos. Los 27, sin embargo, siguen divididos sobre cómo hacer que Europa también una potencia militar, sin depender enteramente de la protección de la OTAN y de los Estados Unidos. 

En resumen, se intenta crear un frente común de los países afectados por las nuevas medidas estadounidenses. Sin embargo, es precisamente en las compras procedentes de Estados Unidos donde se concentran los Diferencias entre los Veintisiete. Francia, por ejemplo, reivindica la necesidad de dar preferencia a la industria de defensa europea en materia de compras conjuntas. En resumen, poner en práctica una 'comprar europeo' Apoyar al sector y fortalecer la autonomía estratégica. Una decisión que rechazan Alemania y Polonia, que se muestran reacios a cualquier forma de selectividad o restricción. 

Una vez más el punto delicado se refiere a la Financiación de la defensa común y cómo utilizar los programas del BEI y los recursos privados. Mark Rutte, secretario general de la OTAN, asistió al almuerzo informal donde reiteró que en junio se fijará un objetivo de gasto de defensa muy superior al 2% actual que varios países –entre ellos Italia- aún no cumplen. El nuevo primer ministro belga, Bart De Wever, un soberanista flamenco que debuta en la cumbre, ha prometido que su país destinará el 2% del PIB a defensa, como una cuestión de "credibilidad" ante sus aliados. “Luego en el futuro hablaremos del 5%”, añadió. 

Sobre cómo aumentar el gasto, algunos estados proponen destinar más fondos públicos, entre ellos Francia. Pero incluso la frugal Finlandia está abierta a “la posibilidad de nuevos instrumentos” para financiar la carrera armamentista. Los Países Bajos y Luxemburgo siguen opinando que no es necesario crear nuevos fondos de inversión, y mucho menos deuda común o eurobonos. Lituania, junto con Grecia, apoya la propuesta italiana de separar los fondos de defensa del cálculo del Pacto de Estabilidad.

Revisión