comparte

Doctor Zhivago y la cultura de la disidencia

Recientemente se ha publicado online un auténtico atlas del disenso que examina dos áreas culturales: la italiana y la francesa, en Occidente, y la eslava, en Oriente.

Doctor Zhivago y la cultura de la disidencia

Una obra importante y única en su género está disponible en todas las librerías online desde hace unos días, considerando también el escenario internacional: A ambos lados del Telón de Acero. La cultura del disenso y la definición de la identidad europea en la segunda mitad del siglo XX (1956-1991). Es un verdadero atlas de disidencia en cuanto a las áreas consideradas: las áreas italiana y francesa en el oeste, y el área eslava oriental de la ex Unión Soviética (Rusia, Bielorrusia, Ucrania).

El estudio fue realizado por un equipo de académicos, en su mayoría mujeres, coordinado por Teresa Spignoli, profesora asociada de literatura italiana moderna y contemporánea en la Universidad de Florencia y Claudia Pieralli, investigadora principal de eslavista (literatura rusa) en la misma universidad.

El equipo de autores también está formado por Federico Iocca, Giuseppina Larocca y Giovanna Lo Monaco. También es interesante el sitio web creado por este equipo de estudiosos: Las culturas del disenso, al que se puede acceder aquí.

La investigación desarrolla el análisis de las diversas formas de disenso a lo largo de tres directrices, que son también las tres partes en que se divide el libro sustancial (págs. 474), la geográfica, la de los canales de difusión y la de recepción. Veamos con más detalle el contenido de estas tres partes.

La primera parte, "La geografía del disenso", recorre los grupos y movimientos del disenso literario, la actividad editorial, las iniciativas y los acontecimientos en las dos áreas geográficas.

El segundo, "Los canales del disenso", desarrolla el análisis de los medios de difusión de los movimientos de protesta literaria y cultural. Entre ellas, en Occidente, la exoedición (revistas mimeografiadas, editoriales clandestinas, centros culturales, eventos) y, en el ámbito soviético, las formas de autoedición y difusión clandestina propias de Samizdat, Tamizdat y Magnitizdat. Finalmente, se consideran lugares de encuentro no institucionales para la difusión de la cultura alternativa y antisistema.

La tercera parte, "La recepción de la disidencia", está dedicada a la reflexión sobre las formas y los contenidos de la disidencia soviética y su impacto en el entorno cultural italiano y francés.

Uno de los momentos más altos en la relación de Occidente con la cultura de la disidencia soviética se produce en nuestro país gracias a un editor visionario, Giangiacomo Feltrinelli. Fue la editorial de Feltrinelli, en 1957, la que dio a luz una obra como Doctor Zhivago de Boris Pasternak, de la que el editor intuyó inmediatamente el valor, no sólo político, sino también literario. Al año siguiente, Pasternak, prácticamente desconocido en Occidente, ganó el Premio Nobel de Literatura, poniendo en órbita la editorial Feltrinelli. Pasternak se verá obligado a renunciar al alto honor bajo la presión del propio Nikita Khrushchev. Es uno de los casos más sensacionales de la edición italiana y no sólo de ésta.

En el mencionado volumen sobre la disidencia Giuseppina Larocca y Alessandra Reccia dedican dos contribuciones al caso del Doctor Zhivago. Los ofrecemos en su totalidad a nuestros lectores, a continuación.

También es interesante la aportación de Giovanna Lo Monaco sobre la editorial Feltrinelli. Feltrinelli fue una de las editoriales más activas en acercar a los lectores estudios y autores de la contracultura y la protesta en Occidente. Feltrinelli también publicó gran parte de la disidencia soviética durante las décadas de XNUMX y XNUMX. La contribución de Lo Monaco da cuenta de ello en detalle. ¡Disfruta de la lectura!

El caso editorial de Doctor Zhivago

por Giuseppina Larocca

AUTOR: Boris Leonidovich Pasternak
AÑOS DE DIBUJO: Julio 1946 — Diciembre 1955
AÑO DE LA PRIMERA PUBLICACIÓN: 1957 (traducción de Pietro Zveteremich)
EDITORIAL: Giangiacomo Feltrinelli LUGAR DE EDICIÓN: Milán
PRIMERA EDICIÓN EN LENGUA RUSA: Doktor Živago, Mouton, Bruselas 1958

Escrito entre julio de 1946 y diciembre de 1955, Doktor Živago fue compuesto en los años en que Pasternak había sido excluido de los círculos literarios oficiales. Concebida inicialmente con el título de Muchachos y muchachas, con el objetivo de documentar en diez capítulos las cuatro décadas que van desde 1902 hasta 1946, la novela fue el resultado de una profunda crisis provocada por la guerra y la decepción de las esperanzas de renovación de Rusia (cf. .carta de Boris Pasternak a su prima Olga Frejdenberg fechada el 5 de octubre de 1946, Pasternak 1987: 343).

Los acontecimientos editoriales que condujeron a la primera edición del texto fueron verdaderamente tumultuosos. En el invierno de 1955-1956, se entregó una copia mecanografiada definitiva de la novela a Znamja, que había publicado previamente los poemas incluidos en Doktor Živago, y a Novyj Mir, con quien Pasternak había firmado un contrato en 1947, que luego fue cancelado. Al mismo tiempo, se produjeron una serie de circunstancias fortuitas que favorecieron la publicación de la novela en Tamizdat.

En marzo de 1956 llegó a la Unión Soviética Sergio D'Angelo, un joven periodista enviado por el Partido Comunista Italiano y encargado por Giangiacomo Feltrinelli de buscar obras literarias que pudieran despertar el interés del público occidental. D'Angelo se enteró de la conclusión de la novela de Pasternak a través de estaciones de radio extranjeras y, corriendo a la casa del escritor en Peredelkino, le pidió permiso para publicar la novela en Italia. Después de un momento inicial de vacilación, Pasternak aceptó.

Una vez conocidas las intenciones del escritor, las autoridades soviéticas expresaron su decepción y en septiembre de 1956, en un contexto general de agitación y presión liberal, rechazaron la publicación de la novela en casa: Novyj Mir, dirigida por Konstantin Simonov, devolvió el manuscrito a su autor, junto con una carta que ofrece un análisis de la novela y las razones de la negativa (Znamja también estuvo de acuerdo). La negativa convenció a Pasternak de la necesidad e importancia de hacer imprimir el manuscrito en el extranjero, operación que, a pesar de las dificultades iniciales, se inició al regreso de D'Angelo a Italia.

El 13 de junio de 1956, el manuscrito fue entregado a Pietro Zveteremich, quien preparó una entusiasta revisión interna para Feltrinelli. A fines de junio, Pasternak firmó el contrato de traducción confiado a Zveteremich (por sugerencia de Lo Gatto, Pasternak propuso más tarde a Angelo Maria Ripellino).

Las tramas de la edición se espesaron y la situación se fue complicando cada vez más en los meses siguientes. Il'ja Ėrenburg había informado a Feltrinelli de la negativa de Novyj Mir, la presión de las autoridades soviéticas se hizo cada vez más fuerte y Pasternak, persuadido por D'Angelo a petición explícita de su compañera Olga Ivinskaja, envió un telegrama a Feltrinelli solicitando la devolución del espécimen. , que necesita "mejoras importantes". Como sospechaban los propios D'Angelo y Pasternak, la editorial milanesa no dio seguimiento al mensaje ni a las posteriores presiones del PCI a través de Mario Alicata. Al mismo tiempo, el editor polaco Opinie también mostró interés en la novela quien, sin embargo, no pudo imprimir el manuscrito; el francés Gallimard y el inglés Collins también se habían movido en vano para adquirir los derechos de traducción.

Después de una serie de hechos que involucraron a Vittorio Strada, Aleksej Surkov (secretario de la Unión de Escritores Soviéticos), el propio Feltrinelli y Zveteremich como protagonistas, la novela se publicó por primera vez en Italia y en italiano el 15 de noviembre de 1957 con una tirada de 3.000 ejemplares. copias (en el mismo año pasó por al menos nueve reimpresiones). El trabajo fue precedido por una introducción del editor en la que se resumieron los hechos de la publicación. La edición italiana se presentó el 22 de noviembre de 1957 en el hotel Continental de Milán.

Tras la edición del manuscrito en Italia, muchas editoriales occidentales despertaron el interés por publicar la novela en ruso, entre las primeras la editorial francesa de Proyart, a quien Pasternak había entregado una nueva versión corregida (el episodio fue motivo de fricciones entre los editorial francesa y Feltrinelli), y el holandés Mouton, que finalmente logró ganar sin el conocimiento de Feltrinelli y despedir la novela en septiembre de 1958, cuando se distribuyó a los visitantes de habla rusa en el pabellón vaticano de la Exposición Universal de Bruselas.

Confirmado ya como un éxito mundial y entre los casos literarios más importantes del siglo XX, Doctor Živago no terminó de emanar su fuerza e hizo que su autor fuera galardonado con el Premio Nobel de Literatura, galardón que Pasternak rechazó, ordenado por la entonces secretaria Nikita. Chruščëv.

Bibliografía

Alicata, M., Sobre el caso Pasternak, Editori Riuniti, Roma 1958.
D´Angelo, S., El caso Pasternak. Historia de la persecución de un genio, Bietti, Milán 2006.
Fleishman, L., “Zhivago and the poet”, en Fleishman, L. (ed.), Boris Pasternak, traducido por M. Graziosi, Il Mulino, Bologna 1993: 329–362.
Fleishman, L., “Lo scandalo del Nobel”, en Fleishman, L. (ed.), Boris Pasternak, traducido por M. Graziosi, Il Mulino, Bologna 1993: 363–397.
Fleishman, L., “Vstreča russkoj ėmigracii s 'Doktorm Živago': Boris Pasternak i 'cholodnaja vojna'”, Stanford Slavic Studies, 38, 2009.
Mancosu, P., Živago en la tormenta. Las aventuras editoriales de la obra maestra de Pasternak, traducción italiana de F. Peri, Feltrinelli, Milán 2015.
Pasternak, B., Las barreras del alma. Correspondencia con Olga Frejdenberg (1910–1954), editada por LV Nadai, Garzanti, Milán 1987.
Garzonio, S., "Pietro Zveteremich y la publicación del 'Doctor Živago'", en Parysievicz Lanzafame, A. (ed.), Pietro A. Zveteriemich, el hombre, el eslavista, el intelectual, Universidad de Messina, Messina 2009: 73–86.
Garzonio, S. — Rečča, A. (eds.), “Doktor Živago”: Pasternak. 1958. Italia, Reka vremen, Moscú 2012.

El caso político y literario del Doctor Zhivago

por Alessandra Reccia

En noviembre de 1957 Giangiacomo Feltrinelli publicó el estreno mundial de la novela de Boris Pasternak Médico Zhivago: el primer best-seller de la entonces naciente industria editorial italiana. Sergio D'Angelo, periodista italiano de Radio Mosca y buscador de talentos, contratado por Feltrinelli, había traído a Italia en 1957 el manuscrito de la novela, que mientras tanto esperaba una edición soviética regular. Sin embargo, la publicación en la URSS fue bloqueada por la censura por razones políticas, pero la editorial milanesa, entonces miembro del PCI, decidió enviar el libro a la imprenta, desatando la ira de los comunistas soviéticos e italianos. El propio Jruschov decidió intervenir e invitó a Togliatti a ordenar su publicación. El resultado fue la salida de Feltrinelli del PCI y una primicia editorial sin precedentes. En unos dos meses, se imprimieron 30 ediciones del libro. 

La revolución económica ligada al copyright fue enorme. El libro, de hecho, fue traducido a muchos idiomas extranjeros y se hizo una película que fue un gran éxito de público. Las reseñas y discusiones en revistas y periódicos contribuyeron luego a convertirlo en un caso mediático. Pero, detrás de las imágenes estereotipadas y los tonos de la Guerra Fría, había un discurso más profundo sobre el destino de la Unión Soviética, cuya historia influyó, aunque indirectamente, en la vida política y cultural italiana. Por eso, entre censuras, persecuciones, historias de espionaje editorial, ediciones y traducciones de contrabando, la novela, además de producir un enorme volumen de ventas, fue la base de una acalorada, y nada esquemática, discusión política e ideológica. 

En Italia uno de los temas más debatidos fue la relación Živago-Revolución. Los editores de Novyj Mir, al censurar la publicación, ya habían acusado al autor de antisoviético, debido al contenido "contrarrevolucionario" de la novela. Mario Alicata, quien presidía la Comisión Cultural del PCI, apoyando las opciones soviéticas, juzgó la novela como "inadecuada", porque tras el XX Congreso este libro era "puramente político y, por su tono y acento, abiertamente contradictorio". -revolucionario" (Alicata 1958: 4) habría apoyado «la ofensiva política e ideológica» llevada a cabo en el mundo capitalista, «para transformar la autocrítica de ciertos errores cometidos por el siglo XX en un ataque contra la revolución socialista y el socialismo como sistema» (ivi: 7). Por el contrario, Gianni Toti, periodista y sindicalista de la CGIL, en ruta con el partido tras la invasión soviética de Budapest, aconsejó a todos los trabajadores comunistas que lo leyeran. 

Está claro, por tanto, que el “caso Pasternak” contribuyó a exacerbar las rupturas provocadas en el seno de la izquierda tras los hechos de 1956. Las lecturas de Carlo Muscetta, Italo Calvino y Cesare Cases, en aquellos años, también se inscriben en este horizonte tres” comunistas einaudianos, que dejarán sus respectivas cartas del PCI entre 1956 y 1959, precisamente en relación con los acontecimientos de Hungría. Por diferentes razones, criticaron la novela desde un punto de vista estético como una obra incompleta, en equilibrio entre las grandes narrativas del siglo XIX y la disolución de la novela europea del siglo XX. Sin embargo, no negaron el valor de la obra y el significado crítico que asumió para la ideología y la estética marxista, precisamente a partir de la lectura que en ella se daba de los hechos y desarrollos revolucionarios. 

Alberto Moravia, por su parte, identificó la relación "desequilibrada" entre el hombre y la historia como el elemento central de la trama, concluyendo que la novela narraba vidas torcidas, arrolladas por una fuerza superior y hostil. Más articulada, la lectura de Franco Fortini tuvo en cuenta la complejidad del problema que enfrentaba la sociedad soviética, que tenía la difícil tarea de evaluar el sentido y la importancia de la experiencia revolucionaria en las postrimerías de la conciencia colectiva de los crímenes de Stalin. Pasternak mostró al lector socialista una salida del callejón sin salida. La legítima duda sobre el comunismo, dada la opresiva realidad de la sociedad soviética, se abordó releyendo la historia revolucionaria a la luz del presente. 

En los círculos liberales, por el contrario, el discurso versó sobre todo en dos cuestiones: la primera se refería al debate de los marxistas sobre el trabajo, cuya práctica de enmascarar discursos políticos e ideológicos tras razones estéticas fue criticada; el segundo se refería a la función antisoviética del libro. Lionel Abel llegó a declarar que no apreciaba mucho la novela, pero que, sin embargo, la encontraba indispensable por el significado antisoviético que tenía. Para el padre Floris de Civiltà Cattolica, el anticomunismo de la obra estaba directamente relacionado con el mensaje espiritual de Pasternak. 

Más interesante y articulada fue la lectura de Nicola Chiaromonte, exiliado antifascista en Estados Unidos e intelectual anticomunista, filológica y literariamente. Entre estos últimos cabe mencionar a intelectuales como Tommaso Landolfi, Guido Piovene y Pietro Citati, quienes intentaron separar el discurso estético del ideológico. 

Como otros casos literarios relativos a obras ruso-soviéticas, el de Pasternak se caracteriza, en el escenario de la naciente industria cultural, por estar íntimamente ligado al acontecer histórico y político-cultural de Italia. 

Bibliografía 

Aliata, M. Sobre el caso Pasternak: un artículo de M. alicata; una carta de Novy Mir, Editori Riuniti, Roma 1958. 
Calvino, I., “Pasternak y la revolución”, Pasado y presente, mayo-junio de 1958: 360–367. 
Casos, C., “Doctor Zhivago debate”, El puente, 6, 1958:850–854. 
Chiaromonte, N., "El "Doctor Živago" y la sensibilidad moderna", en Chiaromonte, N., creer no creer, Rizzoli, Milán 1971: 163–183. 
Floridi, UA, “Un mensaje de resurrección de la Rusia cristiana”, Civilización Católica, 18 de enero de 1958: 180–187. 
Fortini, F., "Releyendo a Pasternak", en Fortini, F., Verificación de Poderes. Escritos de crítica y de instituciones literarias, Il Saggiatore, Milán 1965: 287-309. 
Landolfi, T., “La novela de Pasternak”, en Maccari, G. (ed.), Los rusos, Adelphi, Milán 2015: 276–279. 
Moravia, A., “Visita a Pasternak”, Corriere della Sera, 11 de enero de 1958. 
Muscetta C, "Los herederos de Protopov", en Muscetta, C., Los herederos de Protópov. Disenso, consenso, indignación, Lerici, Roma 1977. 
Pasternak, B. Médico Zhivago, traducción al italiano de Pietro Zveteremich, Feltrinelli, Milán 1957. 

La editorial Feltrinelli y la cultura del disenso 

por Giovanna Lo Mónaco 

La editorial, fundada en Milán por Giangiacomo Feltrinelli en 1954, se destaca por la especificidad del programa editorial, desarrollado por el propio Feltrinelli y caracterizado por un fuerte compromiso político inspirado en los valores del antifascismo y los ideales comunistas, así como como por el objetivo de contribuir a la formación cultural de los lectores. 

Inicialmente cercano al PCI, Feltrinelli se apartó progresivamente de las "directrices" culturales del partido y especialmente después de la publicación de Il El Dr. Zhivago del escritor ruso Boris Pasternak en 1957, dentro de la serie "Narrativa". La de la Dottor Zhivago se convierte en un caso editorial de trascendencia internacional que -junto al éxito de gattopardo, publicado en el mismo año y en la misma serie, permite a Feltrinelli convertirse rápidamente en una de las editoriales más reconocidas en Italia y en el extranjero. 

Feltrinelli publica la novela en preestreno mundial y directamente en traducción al italiano, mucho antes de la edición en el idioma original, obstaculizada por Moscú debido al incumplimiento del libro con los dictados del realismo socialista, percibido como una afrenta a la ideología de la régimen (cf. Mancosu 2015). Los acontecimientos editoriales del libro, a veces similares a los de una historia de espionaje, revelan la profunda injerencia de la política de aquellos años -en este caso ejercida por la URSS directa o indirectamente a través del PCI- en las iniciativas culturales. En este escenario, la batalla por la publicación de la novela de Pasternak coincide para Feltrinelli con una protesta abierta a favor de la libertad de expresión y con un reclamo por la autonomía de la cultura frente a la política. 

Feltrinelli también publica otras obras relevantes de autores rusos a menudo desconocidos para el público italiano, incluyendo en su ciudad de Viktor Nekrasov en 1955, que constituye un punto de inflexión en la literatura soviética hacia los estilos occidentales; en 1958, bajo el título puesta del sol, recoge la obra literaria, teatral y cinematográfica de Isaak Babel', periodista y colaborador de Ėjzenštejn, fusilado por espionaje bajo la dictadura de Stalin; en 1961 publicó Un palmo de tierra por Grigory Baklanov que había tenido una historia editorial controvertida en casa por razones ideológicas. Otro importante escritor ruso introducido en Italia por Feltrinelli es Evgenij Evtušenko, de quien se publica La estación Zima y otros versos en 1962, el primero de una serie de títulos del mismo autor publicados por Feltrinelli. 

La elección del editor recae generalmente en escritores en abierta disidencia con el régimen o en otros que, manteniéndose dentro del marco institucional soviético, demuestran que no están perfectamente alineados con la rígida política cultural impuesta por éste, víctimas también, en formas y diferentes medidas, censura y presión partidaria, como en el caso de Yevtushenko. La selección de obras literarias parece generalmente orientada a promover una perspectiva crítica sobre la política de la Unión Soviética y se combina en este sentido con la publicación de algunos ensayos en la serie "Actualidad" - véase en particular el Escritura política por el líder húngaro Imre Nagy publicado en 1958, en el que se discute el asentamiento de la URSS después de Stalin y se da espacio para un replanteamiento general de la tradición socialista. 

Desde el inicio de su actividad, la editorial se ha preocupado por dar a conocer la literatura contemporánea internacional al público italiano, en particular a través de las series "Narrativa" y "Le Comete", ambas dirigidas por Valerio Riva, y desde 1960 con "I Narradores”. Los títulos extranjeros son seleccionados, por un lado, de acuerdo con estrategias comerciales, por otro, con el objetivo de alimentar el clima de renovación y desprovincialización que prevaleció en el país durante las décadas de XNUMX y XNUMX, planteando una propuesta cultural innovadora. . Entre estas se encuentran las obras atribuibles a la zona de NoOuveau romano francés, como Retrato de un desconocido. tropismos. Conversación y conversación secundaria de Nathalie Sarraute (1959), autora que con Feltrinelli también publicará otros títulos, y Invitación a Almorzar de Claude Mauriac en 1961, pero también los textos de los autores alemanes del Grupo 47, publicados sobre todo gracias a la iniciativa de Enrico Filippini. 

Filippini se ocupa en particular de la traducción y edición de textos fundamentales como El tambor de hojalata de Günter Grass (1962) e Las conjeturas sobre Jacob por Uwe Johnson (1961); en 1962 supervisó, como editor, la publicación de una antología de autores alemanes contemporáneos titulada la disidencia, editado por Hans Bender, que suscita bastantes controversias. A través de la publicación de estos textos, se "importa" el modelo de la novela experimental, completamente alejado de la narrativa que genéricamente llamaríamos "tradicional" impulsada hasta ese momento por la editorial, en consonancia con la cultura dominante de la época. . 

En Italia los principales promotores de la novela experimental, denominada "antinovela", son los autores del Grupo 63, cuyos textos encuentran particular aceptación en la serie "Le Comete", junto a las correspondientes antinovelas extranjeras: entre los títulos presentes en la serie, publicada entre 1963 y 1965, recuerda capricho italiano por Edoardo Sanguineti, Como actuar por Nanni Balestrini, La narcisista y el contador de horas por Alberto Arbasiño el ojo de buey por Adriano Espátula y Il parafósil de Giorgio Celli, sino también las antologías la escuela de palermo, editado por Alfredo Giuliani, que recoge textos de Michele Perriera, Roberto Di Marco y Gaetano Testa, y, sobre todo, la primera antología del Gruppo 63, que recoge los textos de los autores que participaron en la conferencia fundacional del Grupo (Gruppo 63. La nueva literatura, editado por N. Balestrini y A. Giuliani). 

Otros textos relevantes de la Neovanguardia como Hermanos de Italia de Arbasiño, el juego del ocen di Sanguineti e Tristan de Balestrini se incluyen en varias series, entre ellas “I Narratori”; en cambio, la serie de no ficción "Materiales" albergará, casi exclusivamente, los escritos teóricos y críticos del Grupo, incluidos Vanguardia y experimentalismo de Angelo Guglielmi (1964), Ciertas novelas de Arbasiño (1964), Ideología y lenguaje por Sanguineti (1965) y Orden y desorden de Fausto Curi (1965), así como las actas de las jornadas sobre novela experimental organizadas por el Gruppo 63 en 1965 (La novela experimental. palermo 1965, editado por N. Balestrini). Incluso la serie "Poesía" acoge diversas colecciones de autores de la Neovanguardia como Triperuno de Sanguineti (1964), I tratar de puerta (1966), Lección de física y Fecaloro de Pagliarani (1967) y Pobre Julieta y otros poemas por Giuliani (1965). 

Con su apoyo editorial, Feltrinelli se presenta como el principal impulsor de la nueva literatura de vanguardia y de la revolución cultural propugnada por el Grupo 63. El editor ya se había interesado por las formas literarias experimentales con la publicación de Las pequeñas vacaciones (1957) y El lombardo anónimo (1959) de Arbasino; un punto de inflexión decisivo se produce cuando en 1962 Feltrinelli se convierte en el editor de Il Verri, la revista dirigida por Luciano Anceschi que constituye el primer lugar de encuentro de los miembros de la futura Neovanguardia, y que acoge entre sus colaboradores a Balestrini, mientras que Giorgio Bassani, uno de los principales opositores del Grupo, que hasta entonces se había ocupado con la redacción romana y de publicaciones de ficción, abandona la editorial (Cesana 2010: 341-353). 

La idea misma de fundar el Grupo 63 nació en las oficinas milanesas de Feltrinelli de Valerio Riva, que se ocupará principalmente de la promoción editorial, de Filippini, quien fue el primero en proponer la formación de un grupo similar al Grupo 47 (cf. Fuchs 2017 : 47–82), y de Balestrini, quien será el principal organizador de las obras colectivas. En cambio, uno de los "centros operativos" del Grupo será la librería romana de Feltrinelli en via del Babuino. 

Entre 1967 y 1969 Feltrinelli contribuyó, junto con otras editoriales, al patrocinio y financiación de la revista. quince, concebido por el Grupo 63 en un intento de vincular su batalla cultural a los movimientos juveniles. El apoyo a quince representa el último episodio significativo del matrimonio entre la editorial y los hombres de letras del Grupo, que se debilitó tras la salida de Riva y Filippini -en conjunción con el cambio político radical de Feltrinelli a fines de la década de 1972- y puede considerarse concluido cuando en XNUMX, tras la muerte de Giangiacomo, Balestrini también dejó Feltrinelli. 

A pesar de la resistencia contra la literatura beat americana por parte de los grandes editores italianos de la época, subrayada varias veces por Fernanda Pivano también aludiendo a Feltrinelli, la editorial se mostró algo interesada en el fenómeno. En 1960 ya había aparecido en los "Cometas" Los subterráneos de Jack Kerouac, una de las primeras obras de la generación beat publicada en Italia, con prólogo de Fernanda Pivano; en 1964 Feltrinelli publicó en la misma serie la primera antología exitosa en Italia de la poesía de la generación beat, Poesía de los últimos americanos, editada por la propia Pivano. 

Sin embargo, es sobre todo a partir de mediados de los años sesenta cuando la intención de Feltrinelli de acercarse al movimiento beat, que se desarrollaba como movimiento social y político precisamente en ese período, se hizo más evidente con la opción de aceptar volúmenes de poesía beat y prosa italiana. dentro de la serie “Edizioni di Libreria”. De los títulos de literatura beat que tiene previsto publicar Fernanda Pivano, a cargo de la curaduría, sin embargo, sólo están impresos Dientes malos y patria de Antonio Infantino y elAntología de Beatnik's clan de Monza, mientras que, entre otros, quedan inéditos los textos de algunos de los protagonistas del movimiento como Carlo Silvestro, Gianni Milano, Renzo Angolani y Poppi Ranchetti. 

En 1966 Feltrinelli encomendó a Fernanda Pivano la tarea de preparar el Número único de protesta para jóvenes, otro texto que no se publicará y que debería haber contenido los programas de los distintos grupos del movimiento, una antología de poemas y ritmos en prosa, y el collar de flores, un collage con datos y recortes de prensa sobre los enfrentamientos del movimiento con la policía (cf. Pivano 1976: 88-89; Echaurren -Salaris 1999: 65-66). El apoyo más significativo de la principal editorial al movimiento juvenil probablemente esté representado por la publicación del último número de vencer al mundo, como muestra de solidaridad con el movimiento beat milanés tras la dura represión policial, para lo que Feltrinelli escribió una intervención de su puño y letra, bajo el seudónimo de "Gigi Effe". 

La edición italiana del conocido folleto también se debe a Feltrinelli De la miseria del ambiente estudiantil (1967), escrito por Khayati Mustapha y publicado por la Internacional Situacionista, considerado el manifiesto de las protestas en la Universidad de Estrasburgo. El folleto forma parte de las numerosas ediciones Feltrinelli de folletos dedicados a las luchas políticas nacionales e internacionales que forman parte de las "Ediciones Biblioteca". Creada en 1966, la serie incluye pequeños archivos vendidos sólo en el mostrador de las librerías Feltrinelli -para reducir los costos de distribución- junto a los artilugios de la revolución, como, por ejemplo, los pines con el símbolo del movimiento por la paz; entre los títulos más significativos cabe mencionar Documentos de la ocupación del Liceo Parini (1968) Lucha estudiantil en el instituto Einstein de Milán (1968) revolución universitaria (1969) y Che Guevara: ejemplo de internacionalismo proletario (1967) de Fidel Castro, y Persiste la amenaza de un golpe de Estado en Italia del propio Giangiacomo Feltrinelli. 

Con la creación en 1970 de la serie "Franchi Narratori", concebida y dirigida por Balestrini junto con Aldo Tagliaferri -quien asumió la dirección total a partir de 1972- la editorial demostró su capacidad para captar los cambios de tendencia en el sistema literario, pero también su saber implementar con prontitud los cambios políticos que caracterizarán los movimientos de disidencia de los años setenta, dentro de los cuales los temas políticos están íntimamente ligados a los del ámbito personal. De hecho, la serie incluye textos definidos como "irregulares" que se presentan como una forma de denuncia de los problemas actuales de la sociedad a través del relato en primera persona de sujetos marginados considerados "incómodos" con respecto al sistema productivo y cultural, como drogadictos, desempleados, inmigrantes, políticos desobedientes, forajidos y homosexuales. La presencia de diario de un homosexual de Giacomo Dacquino (1970), Alice los días de las drogas (1972) y escape imposible por Sante Notarnicola (1972; cf. Vadrucci 2010). 

El programa de Feltrinelli, llevado adelante gracias a la decisiva contribución de sus colaboradores, representa en su conjunto un importante intento de promover una revolución política y cultural desde el interior de la industria editorial oficial, utilizando sus herramientas y estrategias, y sin olvidar las necesidades del mercado. Además de las elecciones editoriales, también se deriva de este enfoque una articulación particular del sistema de producción y distribución, totalmente gestionado por la propia Feltrinelli, y la creación de una cadena de librerías organizadas como centros de ocio, para responder a un nuevo modelo de uso de la cultura. (cf. Cesana 2010: 16-17). Tras la muerte del fundador, la editorial sigue destacando por su particular orientación editorial, pero va perdiendo el carácter militante de los primeros años de actividad. 

Bibliografía 

Cesana, R. "Libros requeridos". Las ediciones literarias de Feltrinelli (1955-1965), UNICOPLI, Milán 2010. 
Echaurren, P. — Salaris, C., Contracultura en Italia 1966-1977, Bollati Boringhieri, Turín 1999. 
Fuchs, M. Enrico Filippini editor y escritor: literatura experimental entre Feltrinelli y el Grupo 63, Carocci, Roma 2017. 
Mancosu, P. Zhivago en la tormenta Las aventuras editoriales de la obra maestra de Pasternak, Feltrinelli, Milán 2015. 
Pivano, F. Érase una vez un latido, Arcanos, Roma 1976. 
Vadrucci, F., “Cuando la pluma revienta de vida. The series “Franchi Narratori” Feltrinelli 1970–1983”, Oblique studio, 2010, https://www.oblique.it/images/formazione/dispense/franchinarratori_dic10.pdf, en línea (último acceso: agosto de 2019). 

Revisión