el piamonte atrae cada vez más la atención de los inversores extranjeros. Según un estudio realizado por Unioncamere Piemonte y la Cámara de Comercio de Turín y presentado durante el evento "El valor de las multinacionales extranjeras en el Piamonte", en la región hay 1.300 multinacionales extranjeras presentes, equivalente al 10% del total nacional, con 4.381 unidades locales y 150 empleados, valores que sitúan al Piamonte en el tercer lugar en Italia en cuanto a empresas de control extranjero.
Las multinacionales extranjeras quieren quedarse en Piamonte
El análisis involucró a 225 empresas multinacionales, el 8% de las cuales eran grandes y empleaban alrededor de 25 mil personas. Según los resultados, más de 8 de las 10 multinacionales extranjeras presentes en Piamonte (83%) quieren confirmar presencia para el trienio en curso (2024-2026). El 12% tiene intención de ampliar o diversificarse, mientras que el 3% pretende aligerar o reconfigurar su presencia en la zona del Piamonte. Sólo el 2% planea cerrar el negocio.
“Para competir a nivel mundial, Italia debe presentarse como un país único, capaz de mejorar su excelencia regional dentro de una estrategia unitaria y compartida. Los territorios representan un recurso esencial, pero es igualmente crucial integrarlos en una visión nacional y europea. Este enfoque es esencial para fortalecer nuestra identidad como miembro autorizado de la Unión Europea y destino privilegiado de las inversiones extranjeras, que ya representan el 21% del volumen de negocios nacional y el 35,1% de las exportaciones. solo uno Coordinación efectiva entre niveles institucionales y políticas industriales. "Podemos explotar plenamente el potencial del país, permitiéndonos abordar las transiciones digitales y verdes y atraer capital y habilidades globales, que son fundamentales para nuestro futuro económico", afirmó. Bárbara Cimino, vicepresidente de exportaciones y atracción de inversiones extranjeras de Confindustria.
“Debemos evaluar experiencias exitosas y oportunidades de mejora, para alimentarlas en proyectos futuros”. - explica Pierpaolo Antonioli desde septiembre presidente de la Comisión Multinacional de Confindustria Piemonte, mientras Darío Gallina, presidente de la Cámara de Comercio de Turín y vicepresidente de Unioncamere Piemonte, subraya cómo la región "ha sabido atraer a lo largo de los años a numerosas empresas multinacionales que han elegido invertir en nuestro territorio, aportando conocimientos, tecnologías avanzadas y nuevas oportunidades de desarrollo. Estas empresas representan un motor fundamental para nuestra economía, generando empleo de calidad, fomentando la innovación y contribuyendo a fortalecer nuestra competitividad a nivel internacional”. “
Multinacionales extranjeras en el Piamonte: aumento del volumen de negocios y del personal
Volviendo al análisis de Unioncamere Piemonte y de la Cámara de Comercio de Turín, el 48% de las multinacionales entrevistadas declararon haber aumento de facturación en 2023 respecto a 2022, el 29% tiene aumento de personal, Tres de cada cuatro multinacionales lo han hecho inversiones en la región en el trienio 2021-2023. Sin embargo, esta incidencia se reduce a menos de 1 de cada 3 si miramos la muestra de empresas manufactureras.
El 67% de la facturación proviene de la demanda interna (15% en Piamonte), el 20% de Europa y el 13% del resto del mundo.
Fortalezas y puntos críticos
Nuevamente del análisis realizado por la Cámara de Comercio, entre las principales fortalezas emerge la calidad de vida, la presencia de centros logísticos intermodales y almacenamiento de mercancías, la disponibilidad de iinfraestructuras TIC, la posición geográfica y la calidad del sistema de formación. El procedimientos burocráticos representan el principal problema crítico, seguido de la disponibilidad de incentivos públicos adecuados y un mercado laboral inflexible. Por último, más de una de cada dos multinacionales considera útil o muy útil el apoyo a la identificación de incentivos, poco menos de una de cada dos desearía recibir apoyo para encontrar el personal que necesita, mientras que el 16% pide apoyo para los procedimientos de emisión de incentivos.