comparte

Riesgos catastróficos y seguros: conferencia en la Universidad La Sapienza de Roma ante el nuevo marco regulatorio

Se espera que la disposición se publique en el Diario Oficial en breve, una vez haya sido aprobada definitivamente por el Parlamento, y que establezca el nuevo marco regulatorio que incluye la obligación de que las empresas suscriban una póliza de seguros para riesgos catastróficos. Una conferencia en la Universidad La Sapienza de Roma ha puesto de relieve problemas y oportunidades: en ausencia de un sistema de sanciones eficaz, los incentivos son esenciales para fomentar la difusión de pólizas de seguro contra catástrofes.

Riesgos catastróficos y seguros: conferencia en la Universidad La Sapienza de Roma ante el nuevo marco regulatorio

Mientras esperamos que en breve se defina el marco regulatorio que obliga a las empresas a firmar un póliza de seguro contra catástrofes, El tema de este tipo de seguros fue abordado en una conferencia, organizada por la Facultad de Economía de la Universidad Sabiduría de Roma, con la colaboración de la Asociación Nacional para el Estudio de los Problemas de Crédito.

Riesgos catastróficos: las voces de la academia y las instituciones

La conferencia se dividió en dos partes. El primero acogió voces académicas e institucionales, confirmando la necesidad de un abordaje interdisciplinario de esta temática. De hecho, lo subrayó en su introducción. dominic siclari, Profesor de Derecho Económico y del Mercado Financiero en la Universidad de Roma. Y esto ha sido confirmado por los informes dados por Stefano de Polis, Secretaria General del Ivass, por Rosella Castellano, profesora titular de Métodos Matemáticos de Economía y Ciencias Actuariales y Financieras de la Universidad Unitelma – La Sapienza y por Adriana Conti-Puorger, profesor asociado de Geografía Económica en la Universidad La Sapienza.

Por parte de la Autoridad de Vigilancia, las reflexiones han abarcado, entre otros, la reconsideración de la colaboración público-privada en Italia, el papel que se requiere de los intermediarios en vista del nuevo ámbito de actuación definido y las oportunidades de asignación de fondos públicos europeos, vinculándolos a la realización de perfiles específicos de prevención. En cuanto a los aspectos económico-estadísticos, las observaciones se centraron en: la necesidad de una distribución más equitativa del riesgo compartido entre lo público y lo privado; en la búsqueda de nuevas soluciones financieras, aportando también ejemplos de Vínculo de gato desarrollado en zonas específicas como México; sobre el desarrollo del seguro paramétrico, caracterizado por el valor atribuido a unos parámetros objetivos; y sobre la tendencia hacia una modelización diferente y más compleja de los riesgos.

La importancia del perfil geográfico, demostrada por los estudios realizados en el ámbito ambiental y climático a nivel nacional e internacional, ha puesto de relieve la excelencia alcanzada en este sector en Italia (la referencia era a las plataformas ambientales y climáticas desarrolladas en Cnr y a ispra). También se recordaron los dos ejemplos de aplicación desarrollados hasta ahora, Bologna y a ancon, de Planes de Mitigación Climática para prevenir eventos catastróficos.

Riesgos catastróficos: la voz de las empresas y asociaciones

La Mesa Redonda prevista para la segunda parte de la Conferencia estuvo animada por: Dario Focarelli, director general de laAnia, Vincenzo Sanasi D'Arpe, director general de Conciencia, Chiara Maruccio, directora financiera de espacio, Federico Borio Director de riesgos de Seguros Intesa San Paolo y Vittorio Corsano, director de seguros generales y de propiedad de UnipolSai.

De este modo, Ania ha llevado a cabo un estudio preciso y oportuno del estado del arte del seguro de riesgos de catástrofe en Italia, destacando las oportunidades potenciales vinculadas a la introducción de la nueva legislación y los problemas críticos actuales, incluido el dramático nivel de infraseguro en esta área en comparación con otras realidades nacionales.

A continuación se ilustró el papel desempeñado por Sace hasta ahora y su papel próximo en el nuevo marco regulatorio, tanto a nivel operativo como de propulsión cultural; la disponibilidad de Consap (cuando esté previsto y requerido por la nueva regulación) para asumir un papel operativo significativo también en este ámbito; la actitud de los intermediarios, no sólo positivamente proactiva, sino ya concretamente productiva de una oferta de herramientas dedicadas a este sector específico.

Finalmente, tanto en la primera como en la segunda parte de la conferencia, a falta de un sistema sancionador efectivo para quienes no cumplan con la obligación de suscribir, hubo unánime énfasis en la importancia de implementar un sistema de incentivos de recompensa, imprescindible para incentivar la efectiva difusión de las pólizas de seguros contra catástrofes.

Revisión