No sorprende que una de las historias más queridas del mundo, la historia del nacimiento de Jesús, haya sido objeto de la obra de muchos artistas a lo largo de los siglos. Una de las pinturas de la Natividad más antiguas que se conocen es un fresco descolorido de las catacumbas romanas de San Sebastiano. Lleva la inscripción en latín: Et verbum caro factum est. Otro aspecto interesante de las pinturas de la Natividad es que muestran amplias interpretaciones de la apariencia de los Reyes Magos. Aunque las Escrituras no son claras en cuanto a si se trata de reyes y no simplemente hombres eruditos, el arte cristiano tiende a representar a los Magos como realeza.
El número de Reyes Magos varía considerablemente en las primeras pinturas del Nacimiento: desde un mínimo de dos hasta un máximo de 24.
Con el paso del tiempo se confirmaron tres presencias, cifra que continúa hasta el día de hoy. Otro aspecto del arte del belén que varía es el escenario del Santo Nacimiento. El Evangelio de Lucas nos cuenta que María colocó a Jesús en la casa de un granjero porque no había lugar para ellos en el mesón. Por eso, muchos artistas representan el pesebre en un establo. Sin embargo, muchos eruditos de la Biblia creen que lo más probable es que el pesebre fuera una cueva. María, que a menudo aparece vestida de azul en las pinturas de la Natividad, normalmente no muestra signos del cansancio que conlleva el parto. De hecho, el cuadro de Caravaggio (1571-1610) que representa a una María cansada suscitó bastante polémica en el momento de su realización.

La obra fue realizada por Caravaggio durante el paso del artista por Sicilia tras escapar de las prisiones de Malta
Una vez que llegó a Messina recibió del Senado de la ciudad el encargo de crear un retablo que decoraría el altar mayor de la iglesia de Santa Maria della Concezione, gobernada por los padres capuchinos. A cambio, el Senado le prometió una compensación de mil escudos, una suma importante que probablemente le habría permitido un futuro mejor.
La pobre natividad
La "natividad pobre" es la representación de la Navidad según una adherencia literal al relato evangélico: Caravaggio pintó este tema dos veces durante su estancia en Sicilia entre 1608 y 1609. Uno de los lienzos representa una Adoración de los Pastores, y se conserva en el Museo Regional de Messina. El segundo, un Nacimiento con San Francisco y San Lorenzo, fue lamentablemente robado en 1969 del Oratorio de San Lorenzo de Palermo. Caravaggio no se expresa con la retórica de la pobreza ni exagera sus tonos para dar mayor radicalidad a la escena del cuadro.. Simplemente da la impresión de seguir los hechos y adaptarse a cómo probablemente debieron haber ido las cosas.