Con el deuda patrocinadores italiano, que ya ha superado el umbral de los 3.000 billones de euros, las preguntas sobre sus métodos de gestión y contención, así como sobre su sostenibilidad, se renuevan puntualmente con cada anuncio mensual que actualiza su nivel.
Por estas razones también, es ciertamente imposible pasar en silencio la publicación y presentación, que tuvo lugar la semana pasada en la Facultad de Economía de la Universidad La Sapienza de Roma, del libro "Gestión de la deuda pública y respuesta regulatoria a las crisis financieras". Un libro escrito a cuatro manos por María Cannata, ex Director General del Departamento de Deuda Pública del Ministerio de Economía y Finanzas y actual Presidente de MTS SpA, y de Laura Largo, gerente de Intesa San Paolo, responsable de ese Grupo del PNRR y de los Programas de Valor Nacional.
El ensayo, publicado por Giuffré en la serie “Diritto dei Mercati”, dirigida por Domenico Siclari, profesor de Derecho Económico y de los Mercados Financieros en la Universidad de Roma, rastrea los acontecimientos de la La deuda pública italiana en los últimos años, lo que representa, como subraya el propio Siclari en el Prefacio, "un enfoque crítico e integrado del tema de la crisis y de las respuestas regulatorias, retratando una década de la vida financiera global".
Una visión crítica de las crisis financieras y la gestión de la deuda pública
El volumen se divide en dos partes. El primero, centrado en la gestión de la la deuda pública y en la crisis financiero, que han caracterizado los últimos 16 años, subraya, en las conclusiones, cómo "el elevado nivel de deuda pública sigue siendo una fuente de preocupación, porque en caso de nuevos shocks... el riesgo es el de comprometer su sostenibilidad".
La segunda parte, dedicada a laAnálisis del comportamiento de los reguladores y supervisores, examina críticamente las iniciativas adoptadas para apoyar la resiliencia del sistema bancario frente a las crisis financieras y pandémicas. En el camino trazado para mejorar la gestión de la deuda pública, se presentan y examinan propuestas con vistas a reducir el riesgo de dificultades en el sistema bancario ligado a la deuda soberana, "para hacer que el vínculo entre los bancos y los soberanos sea menos exacerbado".
Durante la presentación del libro intervino el director general de Deuda Pública, David Iacovoni, quien, coincidiendo con el análisis realizado por el dúo Cannata – Lunghi, además de la inevitable invitación a reducir el nivel de deuda pública, recordó algunos cambios interesantes ocurridos en los últimos años en materia de emisiones de bonos, para responder mejor a las necesidades encontradas en el campo, o a solicitudes específicas del mercado, como: el recurso a la reapertura de bonos “off the run”; recurso al procedimiento sindical de empleo; la revisión de algunos mecanismos del propio procedimiento de subasta; intervenciones sobre la duración de los valores emitidos; el lanzamiento de títulos destinados al mercado minorista y/o pertenecientes a la categoría verde.
Regulación, resiliencia bancaria y el futuro de la unión bancaria europea
Por su parte Stefano Cappiello, Director General de la Dirección de Regulación y Supervisión del Sistema Financiero, al tiempo que reconoció los avances logrados en los últimos años en materia de regulador, esperaba una evolución, ligada a las nuevas necesidades de los mercados y caracterizada por un signo de mayor cooperación entre las Autoridades de los distintos Estados de la UE, en el marco de un proceso de realización de la Unión Bancaria Europea.
La presentación del libro se completó, finalmente, con las observaciones de Francesco minotti, Consejero Delegado de Mediocredito Centrale, quien, repasando y compartiendo las consideraciones ofrecidas en este volumen, quiso recordar el importante papel desempeñado, también y sobre todo en los años de la pandemia de Covid-19, por fondo de garantía de su Instituto y de otros Fondos de Garantía, en apoyo de la actividad crediticia, en particular, en beneficio de las pequeñas y medianas empresas; un cruce esencial y crucial para el desarrollo del país, considerando la morfología del tejido industrial italiano.