"La riesgos para el crecimiento económicos siguen siendo orientado hacia abajoUna nueva escalada de las tensiones comerciales a escala mundial y las incertidumbres asociadas podrían debilitar el crecimiento en la zona euro al ralentizar las exportaciones y reducir la inversión y el consumo". Esto lo afirma claramente el Banco Central Europeo en su ultimo boletín económico, en el que, sin embargo, subraya cómo la inflación está evolucionando hacia una estabilización duradera.
Boletín del BCE: Las guerras y los aranceles eclipsan el crecimiento
Según el BCE, “una deterioro de la confianza del mercado Los mercados financieros podrían llevar a condiciones de financiación más restrictivas y a una mayor aversión al riesgo, así como a reducir la propensión de las empresas y las familias a invertir y consumir”. Pero en el centro de la escena están las tensiones geopolíticas, a saber, “la guerra injustificada de Rusia versus Ucrania y el trágico conflicto en Medio Oriente” que “quedan entre Las principales fuentes de incertidumbrePor el contrario, una rápida relajación de las tensiones comerciales y geopolíticas podría mejorar la confianza e impulsar la actividad. “Un mayor aumento del gasto en defensa e infraestructura, junto con reformas que mejoren la productividad, también contribuiría al crecimiento”.
En este contexto, “las perspectivas de crecimiento económico en la zona del euro se ven empañadas por tensiones comerciales y por el alto nivel de incertidumbre a nivel global”, explica Eurotower en el boletín económico en el que subraya que considerando el conjunto del año 2025, estos efectos “se verían parcialmente compensados por ununa actividad económica más vigorosa de lo esperado en el primer trimestre, lo que probablemente refleja al menos en parte la concentración anticipada de las exportaciones en previsión de aranceles más altos”.
A medio plazo –señala el BCE– la actividad económica debería estar respaldada por nuevas medidas presupuestarias Recientemente anunciado. El escenario base de las proyecciones de junio asume que los aranceles estadounidenses sobre los productos de la UE, elevados al 10%, se mantendrán vigentes durante todo el horizonte de proyección. «Junto con la elevada incertidumbre en torno a la política comercial y la reciente apreciación del euro, Los aranceles más altos afectarán las exportaciones, en la inversión y, en menor medida, en el consumo en la eurozona. Por el contrario, el nuevo gasto público en infraestructura y defensa, especialmente en Alemania, debería estimular la demanda interna en la zona a partir de 2026.
BCE: inflación estable
“El Consejo de Administración está decidido a garantizar que la inflación se estabilice de manera duradera sobre el objetivo a medio plazo del 2%”. En su boletín económico, el BCE señaló que “especialmente en las actuales condiciones de excepcional incertidumbre, la orientación adecuada de la política monetaria se definirá siguiendo un enfoque basado en datos, en virtud del cual se adoptan decisiones de vez en cuando en cada reunión”.
Sin restricciones en una trayectoria de tipos particular, pero “el Consejo de Gobierno está dispuesto a ajustar todos los instrumentos a su disposición dentro de su mandato para garantizar que la inflación se estabilice de forma duradera en línea con su objetivo a medio plazo y para preservar el buen funcionamiento del mecanismo de transmisión de la política monetaria”.
“Las medidas de inflación subyacente sugieren abrumadoramente que la inflación se estabilizará de forma sostenida en torno al objetivo a mediano plazo del Consejo de Gobierno del 2%. costo de mano de obra – destaca el informe – se está moderando gradualmente, como lo indican los datos actualizados sobre salarios contractuales y los datos nacionales disponibles sobre costes laborales por empleado. «El índice salarial del BCE indica una nueva desaceleración de los salarios contractuales en 2025, mientras que las proyecciones formuladas en junio apuntan a una disminución del crecimiento salarial a un nivel inferior al 3 % en 2026 y 2027. Si bien, por un lado, precios de la energía más contenida y el fortalecimiento del euro presionan a la baja la inflación a corto plazo, por otra parte en 2027 la inflación debería volver a estar en línea con el objetivo”.